958 resultados para Catedral de Valencia. Cabildo-Impuestos-S.XVIII
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
El propsito del presente estudio diagnstico, es el de analizar el proceso de reconstruccin de la identidad del Pueblo Indgena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogot D.C desde el ao de 1999 hasta el 2013. Este diagnstico tiene como punto de partida, el anlisis de la prdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indgenas urbanos, debido a los proceso de expansin y de urbanizacin legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el anlisis de los anteriores fenmenos, se estudian las caractersticas principales de las comunidades e individuos indgenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar polticas de reconocimiento con base en modelos de planificacin indgena.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'Espaa en el siglo XVIII'
Resumo:
Este artculo pertence a un dossier monogrfico titulado 'Espaa en el siglo XVIII'
Resumo:
Este artculo pertence a un dossier monogrfico titulado 'Espaa en el siglo XVIII'
Resumo:
Este artculo pertence a un dossier monogrfico titulado 'Espaa en el siglo XVIII'
Resumo:
Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'La Revolucin Industrial'
Resumo:
El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.
Resumo:
Anlisis descriptivo de los puntos centrales del Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, resaltando los cambios introducidos en la institucin con motivo del cambio de regencia a manos seglares. Estudio del Real Seminario a travs de documentos y especialmente manuscritos, pertenecientes a la institucin y referidos al perodo 1767-1814. Tras exponer los antecedentes a la institucin, Colegio San Pablo, se analizan los aos que rodearon la expulsin de los Jesuitas y el paso de la institucin a manos del estado, propiciando el cambio de nombre. A continuacin se realiza un estudio descriptivo del Real Seminario, fijndose en ciertos aspectos como los estudios, material didctico, salarios de los maestros y rgimen de vida. Bibliografa especfica: manuscritos y libros. Bibliografa general. Mtodo analtico-descriptivo para el estudio de los documentos. Anlisis comparativo entre las dos etapas. Investigacin histrica. La Compaa de Jess, desde sus orgenes, eligi la educacin como uno de los medios ms potentes para la concienciacin de las personas. Fund para ello una serie de instituciones como el Colegio San Pablo en Valencia, siendo ste el primero en Espaa. Los aspirantes deban pertenecer a la nobleza, ya que la institucin se dedicaba a la educacin de las clases altas. Tras la expulsin de los Jesuitas, la institucin pas a manos del Estado, lo que supondra el cambio de nombre por el Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, as como de los estudios cursados. Las caractersticas principales en los aos de regencia seglar fueron la secularizacin y el carcter prctico de la enseanza, no existiendo apenas cambios en el rgimen de vida del Seminario. Sin embargo, el Real Seminario tuvo su mayor florecimiento durante la regencia jesutica, siglo XVII y primera mitad del XVIII, perodo que corresponde con la etapa de prosperidad de la ciencia espaola, que viose abocada al descenso al principio del siglo XVIII. Este descenso fue debido o no a la expulsin de los Jesuitas.
Resumo:
Investigar la realidad educativa de la antigua X??tiva (Valencia) durante el siglo de la Ilustraci??n con el fin de interpretar la evoluci??n educativa de la ciudad, a partir de su incendio y destrucci??n, y la influencia de los planteamientos reformistas de los ilustrados en el sistema educativo vigente en la ??poca. Rastreo de la educaci??n en San Felipe, antigua X??tiva, a trav??s de la documentaci??n de la ??poca. En primer lugar, se trata la realidad hist??rica de la ciudad, con el fin de contextualizar en el espacio y en el tiempo, las cuestiones motivo de estudio. Posteriormente y partiendo de la destrucci??n de la ciudad y sus consecuencias en todos los ??rdenes, espeicalmente en el campo de la educaci??n, recopila y sistematiza los dicat??mes, acuerdos, etc., acordados por el Ayuntamiento referentes a la ense??anza, instituci??n que controla el Sistema Educativo. Finaliza revisando la realidad educativa de San Felipe entre 1750 y 1798, y el plan de estudios de 1978. Documentos manuscritos e impresos localizados en el Archivo Hist??rico de la ciudad de X??tiva, en el Archivo de la Colegiata de Santa Mar??a de X??tiva, y en el Archivo de la Real Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s. An??lisis hist??rico-descriptivo. La guerra de sucesi??n supuso la destrucci??n de la ciudad y por tanto sus instituciones educativas se vieron fuertemente agredidas y transformadas en el fondo y forma, dej??ndose de usar el valenciano en la ense??anza. La castellanizaci??n de la escuela, de las costumbres y realidad pol??tica, la falta de maestros cualificados, la utilizaci??n de m??todos grotescos, la falta de asistencia a clase, fueron la realidad diaria en San Felipe hasta bien avanzado el siglo XVIII, ??poca en la que empieza a notarse la influencia de los puntos de vista de los ilustrados. El Ayuntamiento, que hasta finales de siglo cre?? y control?? los sistemas educativos, dict?? una serie de disposiciones legales encaminadas a la mejora y efectividad de los estudios, tanto primarios como secundarios, hasta la reforma total de los mismos en 1798. El plan de estudios aprobado en 1798 es el m??s claro intento de poner en pr??ctica los planteamientos de los ilustrados en la ciudad. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este proyecto de innovacin educativa se present en el Congreso Internacional de Innovacin en la Educacin celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Trabajo sobre la historia de la educaci??n en Almendralejo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, abordado desde una doble vertiente: como conocimiento y como toma de conciencia de su papel social.