906 resultados para Bien y mal


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el Colegio Público 'Miguel de Unamuno' (Peñaranda de Bracamonte-Salamanca). Se implican tres profesores de Educación Primaria. Sus objetivos son: ampliar el conocimiento de la Comunidad; despertar la curiosidad (interés) por la historia, el arte, la literatura; enriquecer la cultura; valorar todo lo que se hace por el bien y disfrute de todos. Proceso: Primero se realizan actividades de: localización, investigación, puestas en común, actividades diversas referidas a lengua, matemáticas,....etc. Segundo. Salida-recorrido: (tradición) parte antigua (historia del arte, literatura...); y parte moderna fomentando la convivencia, práctica de la compra, el ocio y el juego. Tercero. Actividades de recapitulación sobre lo realizado, conclusiones. Se evalúa el interés, la participación, el rendimiento; mediante la observación. Los alumnos valoran mediante una ficha valorativa. El trabajo no está publicado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la tercera edad como una etapa más de la vida y no el final de la misma. 100 sujetos mayores de 60 años, 50 hombres y 50 mujeres. Todos residen en Salamanca y proceden de la misma capital o de los pueblos de la provincia.La mitad de las personas entrevistadas residen en centros y la otra mitad acuden a Hogares del Pensionista de nuestra ciudad pero viven con sus familiares. Explica el significado que tiene la tercera edad, analiza las actitudes predominantes sobre el envejecimiento y estudia las características generales de la vejez. Después realiza un estudio experimental para conocer el pensamiento que tienen las personas mayores respecto a sus condiciones de vida. Cuestionario de tipo descriptivo comparativo. La prueba se utiliza para saber lo que piensan las personas de la tercera edad sobre diversos aspectos que les conciernen. Los cuestionarios tienen 17 ítems pero no han sido aplicados todos a la totalidad de las cien personas entrevistadas. El ítem 1 sólo se aplicó a las personas residentes en Centros. Los ítems 9 y 11 a las personas que habían tenido un trabajo retribuido. Los ítems 10 y 15 se aplicaron a las mujeres casadas. Las variables que aparecen en el cuestionario son: edad, sexo, estado civil, profesión anterior, procedencia, si tiene hijos, cómo vive y el nivel económico. 1) Los Hogares del Pensionista, como lugar de encuentro y reunión, han favorecido en gran medida la comunicación entre las personas mayores. 2) El espíritu joven y las ganas de vivir, son la tónica general en las personas entrevistadas. Las razones más importantes son la ilusión por vivir, el encontrarse bien y el gozar de una buena salud relativa, aunque haya algunos achaques. 3) Ante la muerte, las personas mayores no tienen miedo y la ven como algo natural que tiene que llegar, pero sí temen la enfermedad. 4) El matrimonio entre personas mayores está bien visto, sobre todo entre aquellas personas que se encuentran solas, sin familia. En cuanto a las relaciones sexuales en esta edad, siempre que la salud lo permita, también se consideran como algo normal. 5) La preferencia por el hogar como lugar para vivir se da en todas las edades. 6) En los hombres un porcentaje mayor piensa que los ancianos en España están bien atendidos, por el contrario las mujeres creen que sólo están regularmente atendidas. 7) De las personas que prefieren un centro para vivir el mayor porcentaje es de las que ya residen en alguno. La soledad y la falta de salud son los problemas más graves con que se encuentran las personas mayores de ambos sexos. Las mujeres parecen más sensibles a la soledad y a la falta de afecto, mientras que los hombres sienten mayor preocupación por la falta de medios económicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar al individuo superdotado. 10 individuos pertenecientes a los cursos de sexto, séptimo y octavo de la etapa de EGB, sus edades oscilan entre los 11 y los 14 años; seis proceden del medio urbano y cuatro del medio rural. Expone el concepto y las distintas teorías del superdotado, muestra los rasgos que caracterizan a este tipo de individuos, los datos que conviene recoger y los aspectos a tener en cuenta para identificarlos. Después, explica los principales problemas que pueden aparecer en los distintos ambientes donde se desenvuelven los niños superdotados y analiza la figura del profesor y la preparación necesaria para enfrentarse a capacidades superiores. Finalmente, realiza un breve estudio de casos para aplicar la teoría a la práctica. Test de inteligencia general (Ballard) y tests de inteligencia factorial (T.C.C., D.A.T., P.M.A.) . Expone las pruebas realizadas para poder llegar a un diagnóstico, subraya los rasgos más destacables de estos sujetos y presenta las actividades especiales que los centros pueden ofrecer. Después señala los cocientes intelectuales y las observaciones obtenidas en la propia clase. 1) El cociente intelectual tomado como límite es de 120. 2) El medio cultural en el que vive el niño, influye de manera considerable. En los casos de procedencia urbana, sólo hay un sujeto que no tiene sobresaliente de nota media. en cambio, en los casos que provienen del medio rural, se dan dos con calificaciones inferiores a suficiente. Estas diferencias pueden tener su origen en la falta de motivación por parte del medio. 3) Observando las edades de los niños, no hay ninguno que vaya adelantado. Incluso hay tres casos en cursos inferiores a los que les correspondería por su edad cronológica. 4) En cuanto a las tareas que deben realizar en clase, generalmente, los superdotados cumplen bien y puntualmente, pero hay algunos sujetos que no hacen ningún tipo de ejercicios, lo cual se puede deber a la rutina. 5) Estos niños no presentan rasgos físicos diferenciados. 6) Los niños superdotados suelen ser tranquilos, serenos, sencillos en su trato con los demás, es decir, con una vida emocional bastante equilibrada. 7) Generalmente, estos niños realizan otras actividades que no son las escolares. Algunos suelen leer mucho, mientras que, otros prefieren actividades de tipo creativo, como el teatro, la mecánica o el deporte. 8) Son niños muy creativos. 9) El método de estudios empleado es el de enriquecimiento de programas, el cual presenta las condiciones óptimas para este tipo de sujetos. Actualmente existe una gran preocupación por el niño superdotado pero sólo a nivel de selección. Los centros están preparados para su identificación pero son incapaces, en la mayoría de los casos, de poder llevar aelante una instrucción y una formación especial para estos sujetos. No se puede olvidar que son sujetos anormales, por exceso, pero anormales. Por lo tanto, son problemáticos y sus preocupaciones recaen sobre ellos mismos y no originan ningún tipo de dificultad a los demás. Por consiguiente, habría que hacer una revisión de todo el sistema educativo e introducir en él, el problema del superdotado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor ofrece una primera aproximaci??n al Programa de Competencia Social que busca mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia del alumnado de primaria -con el nombre'Relacionarnos bien'- y en secundaria -'Ser persona y relacionarse'. La eficacia del proyecto, que ya ha dado excelentes resultados, se apoya en la complementariedad de cuatro vertientes educativas: aprender a pensar, las habilidades sociales, la educaci??n emocional y la educaci??n en valores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto de investigación se establecen tres grupos de discusión integrados por familias, profesorado y alumnado que conversan sobre qué tipo de sujetos forma la Escuela Primaria. En el primer grupo participan un profesor y una profesora de Primaria, dos chicos y dos chicas de diferentes centros que cursan sexto de Primaria y primero de ESO un padre, una madre, dos investigadoras y un investigador. Se habla del tipo de sujeto que necesita promover la escuela; ser niño, niña y adolescente en la escuela, y el rol del docente; y lo que promueve la Escuela Primaria en términos de enseñanza y aprendizaje. En el segundo grupo participan la dirección de un instituto de Secundaria, un padre y una madre, tres chicos que cursan primero ESO, un chico y una chica que cursan sexto de Primaria, y tres investigadoras. Se trata la comprensión del papel de la escuela en la formación de las subjetividades de los niños y niñas, y de lo que representa ser menor y alumno. El tercer grupo está formado por tres profesoras de distintas escuelas de Barcelona. Se tratan temas como la búsqueda de un modelo de docente y de escuela; la inseguridad de no llegar a los mínimos exigidos o no hacerlo bien; y la concepción de la escuela como un organismo que da seguridad a los niños en una sociedad cambiante o como una institución en la que el docente acompaña al niño en sus procesos de reflexión sobre el mundo y en su condición de persona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de abordar la educación de los adolescentes olvidando los estereotipos y prejuicios. Esto impide que la relación con éstos sea fresca, fluida y única porque se la está condicionando antes de empezar. Los adolescentes heredan un mundo creado por los adultos, en el que se ha apostado por hacernos la vida más cómoda. Las personas que han desarrollado desde pequeños la capacidad de atravesar dificultades son emocionalmente más fuertes, son más creativos y en ocasiones son más generosos y solidarios. Todo esto tiene que ver con el concepto de resiliencia humana, consistente en la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las dificultades de vida y salir fortalecidos y transformados por ellas. Además nos encontramos en un momento de desorientación axiológica (falta de firmeza afectiva y coherencia), que genera desamparo en los niños y adolescentes. En esencia, se necesita hacer el esfuerzo de dotar a los hijos de una consistencia emocional suficiente que les permita elegir con criterio amistades, situaciones, etc., para que convivan en el respeto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de calidad, es necesario definirla bien y poner sobre la mesa los criterios que están involucrados en la propia definición. Se ofrecen una serie de elementos que, entrelazados, hacen que un centro de Educación Infantil sea considerado de calidad. A partir de cinco experiencias se proponen criterios concretos para hablar de contextos de calidad. Con este documento se pretende definir más claramente el camino de la mejora de las escuelas infantiles. El fin es lograr una escuela realmente de calidad y de excelencia, entendida esta como el modo sobresaliente de gestionar la organización en los ocho conceptos fundamentales de la excelencia que, según el criterio del modelo de calidad europeo, son: orientación hacia los resultados; orientación al cliente; liderazgo y coherencia; gestión por procesos y hechos; desarrollo e implicación de las personas; proceso continuo de aprendizaje; innovación y mejora y responsabilidad social de la organización. Este documento es un instrumento orientativo para la autoevaluación de cada escuela y se reflexiona sobre una serie de criterios de evaluación que crean la calidad educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las características de expresión oral propias de Andalucía hacen que la enseñanza de la lectoescritura en los niños sea una tarea ardua. Los dialectos de cada zona, caracterizados con un ceceo más o menos arraigado, el acortamiento de las sílabas finales, la escasa pronunciación del plural y otros aspectos hacen más díficil la labor de enseñar a leer y escribir. Ante esta situación se presenta una experiencia pedagógica con niños de primero y segundo de educación primaria. Se ofrecen las actividades que se han puesto en práctica, tales como adivinanzas, poesías, rompecabezas, cuentos inacabados o encadenamientos de palabras, así como el empleo de la conversación en el aula, incidiendo en la importancia de vocalizar bien y hablar despacio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es que los niños valoren la importancia de la alimentación como un medio para sentirse bien y prevenir enfermedades. Las actividades se realizan con los alumnos (talleres de cocina y mercadillos), con profesores (curso de formación en centros) y con padres (reuniones y charlas informativas). La valoración final es positiva por la consecución de objetivos y la incidencia del proyecto en el centro y en el resto de la comunidad educativa..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es mejorar el rendimiento del alumnado de cuarto de ESO en la materia de Ética, y de esa manera contribuir a potenciar la educación en valores y facilitar una convivencia armónica y respetuosa entre los miembros de la comunidad escolar y de éstos con otras personas ajenas al centro. Además de mejorar el dominio de los contenidos conceptuales, se aprende el uso de medios audiovisuales como el periódico y la radio. Los conceptos tratados son los valores, los derechos humanos, la religión y la ética, el bien y la felicidad, y la democracia. También los problemas de tipo moral como la discriminación racial, social, religiosa y cultural; la violencia; las desigualdades entre Norte y Sur; el consumismo; las implicaciones de la propaganda y la publicidad; la ética profesional en los medios de comunicación; y, la eugenesia, la manipulación genética y la experimentación científica. Para ello se comenta prensa escrita en el aula; se realizan debates y algunos se emiten tres en la radio de Parla; se visitan las instalaciones de Telemadrid y de RTVE en Prado del Rey; se asiste a conferencias y se realiza una crítica del lenguaje empleado en guiones y emisiones. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de implicación del profesorado, los materiales resultantes y los resultados obtenidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Completa la novela Pixie con ISBN 84-86587-58-1

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sobre las posibles causas de dificultades para la lectura es probablemente el más estudiado en materia de educación. Las razones para el fracaso son tan diversas como los propios niños, pero no son debidas a dificultades específicas de aprendizaje sino a problemas de carácter general. La dislexia se señala como una de las dificultades para el aprendizaje del lenguaje. Se dan recomendaciones a los profesores para que, antes de iniciar el programa de recuperación para la lectura, realicen una observación del niño y una evaluación de las habilidades ya adquiridas en su alfabetización básica. Con esta información, el profesor tiene que trabajar, descubrir lo que el niño hace bien y qué estrategias utilizar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La dispraxia es un trastorno neurológico que dificulta las percepciones, las actividades motoras y los procesos de pensamiento y que, a menudo, es confundida y mal comprendida. Esta guía proporciona a los profesores consejos y técnicas sobre cómo diagnosticarla y a ayudar a los alumnos con este problema de aprendizaje a superar sus limitaciones a través de la terapia y la orientación, ya que los niños que sufren esta afección a menudo se piensa que son perezosos o están, desmotivados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde 1791 para defender los derechos de la actividad creadora de cada individuo, ante los continuos atropellos que sufren los creadores intelectuales. Con el fin de proteger los derechos de autor, empiezan a aparecer en diferentes países textos legislativos, con mayor o menor acierto en sus medidas. Sin embargo, sigue persistiendo el problema del plagio y mal uso de las creaciones fuera de las fronteras de cada país, estos textos son simples protecciones nacionales. Comienzan entonces a proliferar convenios bilaterales entre algunos países, pero estas medidas resultan complicadas e ineficaces. Surge entonces a iniciativa de Francia, un Convenio firmado en Berna en 1886 por diez países: Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Haití, Italia, Liberia, Suiza y Túnez. El texto de Berna es un intento de consagración internacional de la defensa de la propiedad intelectual. Más tarde, entre 1888 y 1889, se firma un segundo Convenio en Montevideo, que es el primer Tratado de Propiedad Intelectual del Nuevo Mundo, que firmaron República Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay. A estos tratados les suceden varias revisiones y ratificaciones, hasta llegar a una compleja maraña de convenios, tratados bilaterales y arreglos recíprocos de algunos países sudamericanos con Estados Unidos, hasta la Convención de Washington en 1946. En resumen, la situación internacional de los derechos de autor a comienzos de los años cincuenta, con la previsión de una revisión de los convenios, aseguran la continuidad de la colaboración internacional entre los países unionistas, que son ya más de treinta y cinco en este momento. En cuanto a América, la situación no es tan optimista, por retrasarse la ratificación del Convenio de Washington. En este panorama, siguen aún los intentos de realizar un unificación universal del régimen internacional del derecho de autor, con el apoyo de la UNESCO, sirviendo de lazo de unión entre los dos continentes.