960 resultados para Aristóteles. La Poética


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Notre mémoire cherche à étudier la poétique de l’espace qui articule le roman Nadie me verá llorar publié en 1999 par l’écrivaine mexicaine contemporaine Cristina Rivera Garza. En inscrivant sa démarche romanesque dans la perspective postmoderne d’une nouvelle histoire culturelle, Rivera Garza dépeint un moment fondamental de l’histoire du Mexique allant de la fin du Porfiriato jusqu’aux lendemains de la Révolution mexicaine en l’incarnant dans le destin des laissés pour compte. Ce faisant, elle présente un texte où une multitude de récits se fondent et se confondent en un tout complexe où sont mis en perspective une série d’espaces de nature ambigüe. Notre analyse tâche d’expliquer cette interrelation des chronotopes de l’Histoire et du privé en tenant compte de son impact sur la structure narrative. En décrivant les différentes modalités des espaces évoqués dans l’oeuvre, nous nous intéressons au type de relations qui unit l’ensemble de ces espaces au grand temps de l’Histoire officielle mexicaine en démontrant que tous ces éléments sont régis par une politique hétérotopique qui lézarde le fini du discours officiel en y insérant un ensemble d’éléments qui le subvertissent. L’identification et la description de cette stratégie discursive est pertinente dans la mesure où elle offre un éclairage autre sur le roman et semble caractériser l’ensemble des oeuvres de Cristina Rivera Garza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseño institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentración de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, a partir de la apropiación y construcción de identidades en el espacio público. Igualmente, se favorece la participación ciudadana dentro de los procesos de desarrollo urbano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se acerca a un corpus de poemarios que se enmarcan dentro de la épica de lo cotidiano, y pretende una aproximación a la poética de su autor, Fernando Nieto Cadena. En cuanto a esta lectura, he seguido categorías de Fredric Jameson y Terry Eagleton, en lo concerniente a ese sesgo ideológico que estos poemas demuestran. Pero me he inclinado por un marco que atienda esta poesía como fenómeno. También deseo despejar la pregunta acerca de las categorías precisas para acometer cierto movimiento en esta poesía, e inquirir sobre su caótico flujo. Quiero desentrañar la manera en que se construye esta lírica, poblada de elementos cercanos a los pobladores de la costa ecuatoriana, con mucho de influencia caribeña: son ellos quienes, al acercarse a esta poesía, podrán leer/se. A esto se añade una lectura que confirme los elementos que caracterizan el decir poético de Nieto Cadena. He hecho un recorrido a través de los títulos de Nieto para descubrir la tensión entre el elemento semántico y el fonético del texto, en pos de revisar los ritmos que este lenguaje ofrece.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene por objeto analizar cuáles fueron las circunstancias que dieron lugar a que el fenómeno de la poesía conversacional se haga presente en la poética cubana de los años setenta, tomando como caso específico la obra de Luis Rogelio Nogueras, poeta nacido en La Habana en 1944. El desarrollo de esta tesis pretende dar cuenta de cuáles fueron las condiciones que atravesaba la poesía en los años anteriores a 1959, año del triunfo de la Revolución cubana ante la dictadura de Fulgencio Batista, lo que desencadena un proceso de constitución de un nuevo público lector así como un nuevo enfoque de la poesía. Finalmente este trabajo analizará las claves intertextuales, de contexto y contenido en las que se enmarca la obra de Luis Rogelio Nogueras, así como las características que integran la corriente poética llamada conversacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un recorrido por la obra narrativa del autor uruguayo Mario Levrero (1940-2004), con el objetivo de encontrar una posible poética que abarque la totalidad de su proyecto literario. Para ello, se ha tomado al carácter metaliterario de sus últimos libros —Dejen todo en mis manos (1994), El discurso vacío (1996) y La novela luminosa (2005)— como una entrada que da luces sobre la forma en que el autor concebía y ejercía la escritura literaria. Cabe señalar de manera especial que en estos libros los narradores expresan que los textos que van hilvanando no necesariamente deben ser considerados como literarios o, en todo caso, como novelas. Esta autorreferencialidad sobre el proceso de escritura puede asumirse, más allá de ser un recurso para estructurar las narraciones, como la piedra angular de la poética del autor. Adicionalmente, el desafío del presente estudio es poner en diálogo la obra de Levrero con otros proyectos estéticos de autores latinoamericanos, y en especial con teorías de interpretación en torno a la novela de la región —con textos de ensayistas como Josefina Ludmer, Donald Shaw, Roberto González Echevarría, entre otros— y con reflexiones sobre el arte de narrar y sobre la conformación del discurso —con propuestas de Walter Benjamin y Michel Foucault, principalmente—. El ejercicio de estudiar a este escritor nace de la necesidad de considerar, desde la academia, a un autor contemporáneo cuya obra apenas se ha empezado a discutir; y al mismo tiempo implica un intento por reflexionar, más ampliamente, acerca de los actuales derroteros de la literatura que se escribe y lee hoy en día en Latinoamérica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de uma seleção de dezesseis poemas metalinguísticos dos livros Liturgia da Matéria (1982), Mínima Lírica (1989), Trovar Claro (1997), Macau (2003), Tarde (2007) e Formas do Nada (2012) pretendeu-se chegar ao que se chama aqui de A Poética de Paulo Henriques Britto. Tal poética compreende as características e temas mais frequentes em sua poesia, bem como quais recursos expressivos são mais evidentes em cada um dos livros. Paulo Henriques Britto, tradutor, professor e escritor com sete livros publicados (sendo um deles de contos), lançou seu primeiro livro de poesias, Liturgia da Matéria, em 1982 e vem ganhando destaque no cenário da poesia brasileira contemporânea. Em 2004 ganhou um dos maiores prêmios literários do Brasil, o Prêmio Portugal Telecom, com o livro Macau lançado em 2003. Pretende-se que o estudo aqui feito acerca da poesia de Britto não fique restrito a si, mas que traga contribuições para a crítica da poesia brasileira contemporânea, já que ainda se carece de uma quantidade de material critico relevante, o que muitas vezes dificulta o ensino e a aprendizagem de tal poesia. Assim, a análise da poesia metalinguística de Paulo Henriques Britto pretende descobrir, em parte, quais os novos rumos que a produção de poesia tomou no Brasil. Nosso corpus é composto por dezesseis poemas, sendo eles: “I”, da série “Dez Sonetos Sentimentais”, “III”, da série “Três Lamentos” e “Profissão de Fé” do livro Liturgia da Matéria; “I” e “II”, da série “Minima Poética” do livro Mínima Lírica; “II” e “VII” da série “Sete Estudos para a Mão Esquerda” e “Sonetilho de Verão” do livro Trovar Claro; “II” da série “Fisiologia da Composição” e “Biodiversidade” do livro Macau; “I” e “II” da série “Art Poétique” e “5” da série “Crepuscular” do livro Tarde e “I” e “III” da série “Oficina” e o poema “Pós” do ...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la poética de Leopoldo Marechal atendiendo especialmente a su filiación filosófica órfico-pitagórica, transmitida por Platón y Plotino a una larga cadena de filósofos y poetas hasta la actualidad, y que vio en el arte una escalada mística y una vía de transformación interior. A partir de esta relación, se vincula la poética metafísica del autor -que “llama a una restauración del sentido"-, con la hermenéutica fenomenológica de lo imaginario que incorpora los momentos de la contemplación y la simbolización dentro de una marco interdisciplinario que no deja de lado la hermenéutica textual y filosófica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde Eurípides y Séneca, sin olvidar a Racine y Garnier, el mito de Fedra ejerció una especial atracción sobre el arte, y su vigencia se ha visto renovada periódicamente. La poética de grandes sectores artísticos de finales del siglo XIX, articulada por la remisión al código clasicista y por el apartamiento de toda forma de arte vulgar o burgués, produjo una de las últimas versiones de la tragedia: la Fedra (1909) de Gabriele d’Annunzio. En este trabajo, voy a detenerme en algunas claves culturales del texto del dramaturgo italiano. En ellas se refleja una lectura del mito antiguo en clave nietzscheana, en virtud de la inclusión de dos personajes agregados por D’Annunzio al repertorio clásico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Afirma el estudioso José Romera Castillo que en el período que va de 1975 hasta nuestros días han ido apareciendo (o se han rescatado) en España escritos diarísticos diversos en calidad y modalidad. Voy a insistir sobre esta calificación de “diversa modalidad" para analizar los diarios de la escritora española Carmen Martín Gaite (1925-2000), publicados en el año 2001 y 2005 con los títulos Cuadernos de todo y Visión de Nueva York, respectivamente. Estas colecciones de escritos íntimos aparecidas póstumamente, reafirman la poética de la autora, presente de manera implícita en sus novelas y desarrollada en sus libros de ensayos e investigación. La intrincada relación entre literatura y vida, presente siempre en toda su producción, se manifiesta con toda claridad en estos textos, que revelan la continuidad de su labor de escritora en cada momento de su vida y la coherencia de su ideario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Según la epistemología aristotélica, el acceso cognoscitivo al mundo sensible es variado. Aquí se trata del acceso poético. Aunque Tomás de Aquino no haya comentado la Poética, leyendo otros textos de sus obras podemos averiguar algunas cuestiones que él pensaba acerca de este tipo de conocimiento. Siguiendo las prescripciones epistemológicas de Aristóteles, se analiza al respecto el grado de certeza que el conocimiento poético especulativo detenta y la calidad del objeto que estudia. Leyendo su Poética podemos averiguar cuáles son las cuestiones más importantes a investigar en esta materia y, a continuación, diseñar una posible investigación con la filosofía tomásica, que se apoye en aquella propia de la obra del Estagirita mencionada.