887 resultados para ASOCIACIÓN UN ENCUENTRO POR LA VIDA – ADMINISTRACIÓN - BARRIO LOS LIBERTADORES, LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2014
Resumo:
La investigacin abarca la evaluacin de mtodos para clculos de elevaciones de temperatura y las respectivas prdidas de vida til del aislamiento en transformadores, de acuerdo a estndares internacionales. Las cargas no lineales que circulan por los bobinados de los transformadores de potencia, armnicos, producen efectos trmicos que pueden exceder la capacidad de temperatura que puede soportar el medio aislante, esto acorta la vida til de los equipos y debe ser conocida
Resumo:
40 p.
Resumo:
Objetivos: El presente estudio tuvo por objetivo general (1) determinar los valores de referencia de la condicin muscular mediante el ndice general de fuerza (IGF) y como objetivo especfico, (2) estudiar si el IGF est relacionado con indicadores de adiposidad en nios y adolescentes escolares de Bogot, Colombia. Mtodos: Del total de 7.268 nios y adolescentes (9-17.9 aos) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evalu el IGF como marcador del desempeo muscular a partir de la tipificacin de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto longitud (SL). El IGF se recodific en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posicin con mejor valor del IGF. El ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el ndice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (%GC) por Bioimpedancia elctrica, se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: La edad media de los evaluados fue 12,82,3 aos. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condicin fsica muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacion inversamente con el ICT y %GC en los varones (r= -0,280, r= -0,327 p<0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF, presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y %GC, p<0,01 que su contraparte del Q1. Conclusin: Se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarizacin de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluacin de la fuerza muscular en edades tempranas permitir implementar programas de prevencin de riesgo cardiovascular y metablico futuro
Resumo:
Objetivo: El propsito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad fsica y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogot-Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en funcin a la intensin de realizar actividad fsica (CCC-Fuprecol) y se midi el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el ndice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron vlidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) nias con un promedio de edad de 12,72,3 aos. En la poblacin general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 31,8 % en contemplacin, el 26,7 % en accin y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplacin, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusin: En escolares de Bogot, Colombia, se encontr una relacin estadsticamente significativa entre a la intensin de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promocin de la actividad fsica y monitorear el estado nutricional, deber ser una prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.
Resumo:
Este articulo parte de un anlisis reflexivo de la categora paisaje en tanto concepto o herramienta de trabajo geogrfico. Posteriormente, se hace entrega de una experiencia de aplicacin de un mtodo de trabajo en un paisaje concreto como lo es la zona comprendida por los distritos de Sabanilla, San Isidro y Carrizal del cantn de Alajuela. Costa Rica. ABSTRACT This article starts with a reflective analysis of the category landscape, as a conceptual or working tool for the geographical investigation. An application of a method is to a concrete landscape in a Costa Rica zone is the presented. The application refers to three districts of the Central Country of Alajuela: Sabanilla, San Isidro and Carrizal.
Resumo:
Este documento corresponde a un captulo de tesis doctoral. Si citas este documento, ctalo por favor como: Basterretxea, I. (2008): La poltica de formacin como fuente de ventaja competitiva en la experiencia Mondragn. Un anlisis desde la visin basada en los recursos, Tesis Doctoral, Universidad del Pas Vasco, Dpto. Economa Financiera II. ISBN:978-84-9860-117-6
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
A raz del proceso de construccin del EEES, el rol del estudiante en el sistema universitario sufre un gran cambio, pasando de ser un mero cliente/usuario de las universidades a convertirse en agente implicado de stas. Este cambio de concepcin junto con la publicacin del documento "Criterios y Directrices para la Garanta de la Calidad en el EEES" redactado por ENQA, y asumido por la Conferencia de Ministros de Bergen '05, justifican la necesidad de la participacin de los estudiantes en las polticas de calidad. A partir de ese momento se dan los primeros pasos para trabajar en este aspecto en Espaa. ANECA establece contactos previos con estudiantes, no siendo hasta 2006 cuando toma la iniciativa y crea el Grupo ANECA de Trabajo sobre Participacin de Estudiantes en Polticas de Calidad (GATPEPC). Consecuencia del trabajo de ANECA y el esfuerzo de los estudiantes, a finales del 2007 hubo, por primera vez en Espaa, estudiantes participando como observadores de los comits de evaluacin externos de un programa oficial, y a lo largo del presente ao participando ya como miembros de pleno derecho. En estos aos se ha hecho, por parte de todos, un gran esfuerzo y en un periodo de tiempo relativamente corto. Pero an queda parte del camino por recorrer, niveles de participacin por alcanzar. Es necesario hacer un anlisis de la participacin estudiantil, estudiar los mecanismos de participacin, as como los problemas que hallan podido surgir. Una metaevaluacin de esta participacin para detectar los puntos dbiles y poder incidir sobre ellos, segn la propia filosofa de la Garanta de Calidad, podra aportar aspectos interesantes para completar la implementacin de la participacin estudiantil en los Sistemas de Garanta de Calidad
Resumo:
Observar el grado de asimilacin del concepto de la multiplicacin adquirido mediante los sistemas de enseanza tradicionales, exceptuando en segundo de EGB. Deducir, de ah, si la adquisicin es buena y en qu cursos est mejor asimilado el concepto o si por el contrario solamente se ha adquirido un hbito mecnico. La hiptesis es la siguiente: si todos los nios que resuelven correctamente los problemas que implican alguna multiplicacin comprenden el significado de dichas operaciones, entonces sabrn encontrar otra forma de representar dichos problemas. 60 nios entre siete y diez u once aos, sin discriminacin de sexo y cursando segundo, tercero, cuarto y quinto curso de EGB en el Colegio Pblico Cardenal Despuig; es decir, cuatro grupos de 15 sujetos cada uno. Todos ellos con calificaciones entre suficiente y bien en el rea de matemticas, exceptuando a los de segundo, a los que se les ha aplicado la metodologa operatoria en vez de la tradicional pero slo durante el segundo trimestre, por lo que se escoge a los ms aventajados, es decir, a los calificados con notables y sobresalientes. Corresponden segn Piaget a la etapa de las operaciones concretas. Se analiza en primer lugar la teora de Piaget, haciendo referencia a los conceptos fundamentales de la psicologa gentica y a los estadios evolutivos. Se profundiza en el de las operaciones concretas, analizando como trata este estadio el tema de las matemticas. Seguidamente se analiza la evolucin histrica de la enseanza de las matemticas, revisando la metodologa utilizada. Por ltimo, se observa la manera de tratar el tema de la multiplicacin en los libros de texto. Desde un marco experimental se realiza un estudio sobre la metodologa empleada en la enseanza de las matemticas: tradicional, con memorizacin de tablas y ejercicios prcticos, o bien operacional, de manera activa y en contacto con la realidad. Prueba escrita individual con cinco cuestiones a resolver de manera grfica utilizando dibujos, palitos, bolas, etc. Posteriormente, la resolucin se realiza de la manera habitual en clase, es decir, con operaciones numricas. El mtodo utilizado es un hbrido entre la metodologa clnica de Piaget y la representacin grfica del IMIPAE de Barcelona. No interesa analizar cuntos nios han realizado la tarea ni como lo han hecho; lo que se pretende es estudiar cules han sido los errores y porque se han cometido. Por este motivo los datos se han clasificado en aciertos cuando haba buena solucin del problema, en error de procedimiento cuando no se planteaba bien el problema y en error de clculo. Por otra parte, se ha realizado un anlisis de la forma espontnea que los nios han encontrado para resolver el problema de forma grfica. La matemtica, que es considerada como el instrumento ms apto para ejercitar el razonamiento, no es presentada al nio como un objeto de reflexin que sirva para una construccin intelectual, sino como un modelo terminado que debe retener en la memoria; la individualidad, originalidad, creatividad, etc., estn rechazadas de plano, siempre se espera que el nio reaccione de una manera prevista. La adquisicin mecnica de los contenidos provoca la asimilacin deformante de los mismos sin que se d lugar a la acomodacin y, por tanto, a una restructuracin que favorezca los procesos operatorios del pensamiento. Es necesario cambiar la metodologa y respetar la evolucin del nio; ste ha de saber el porqu de los nmeros y de las operaciones matemticas, y disfrutar de una mayor autonoma en la adquisicin de conocimientos. La multiplicacin, en todos los niveles, apenas se ha captado en su esencia. La representacin grfica nos muestra que el nio no es capaz de generar de forma inmediata la representacin aritmtica fuera del contexto escolar. Muchos nios no saben que slo se pueden sumar elementos iguales. Las calificaciones en esta rea no coinciden con la conducta medida. An en quinto no se ha adquirido o se ha adquirido insuficientemente el concepto de multiplicacin. La resolucin de problemas se realiza de manera rutinaria, mecnica, sin comprensin; sin embargo, los alumnos de segundo, por la metodologa operatoria, estn acostumbrados a experimentar con la realidad y s han sabido generalizar a un contexto desconocido. El psiclogo escolar, al conocer la realidad psquica del alumno y su momento evolutivo, puede marcar las pautas adecuadas y trabajar peridicamente en colaboracin con los maestros. As se podrn recopilar y analizar las conductas que manifiestan los nios para as posibilitar aprendizajes que representen un descubrimiento y una construccin por parte del nio, orientando la actividad hacia un comportamiento asimilado, acomodado y relacionado con los dems conocimientos. Este estudio es introductorio. Al tratar con una muestra no representativa no se pueden generalizar los resultados.
Resumo:
Disear un programa para la formacin tica de los estudiantes de enfermera que ayude a consolidar la enseanza de la misma en el currculo bsico. 42 Escuelas de Enfermera de Espaa. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermera de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximacin histrica a la evolucin de la Enfermera. Enva un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermera espaolas para describir la realidad actual de la formacin en Etica profesional. Recoge informacin sobre los temas ticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisin bibliogrfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta informacin determina los temas a tratar en el diseo del programa para la formacin tica de los profesionales de la enfermera. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evala su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temtica, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de tica y manuales de enfermera, prensa.. Estadstica descriptiva y representaciones grficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a tica profesional en las escuelas de enfermeria de Espaa a pesar del inters detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto tico en su prctica profesional. El ms enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la informacin. El tema ms tratado en los libros -que suelen dedicar un captulo o ms a tica- coincide con el de las entrevistas y peridicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluacin de la aplicacin del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgacin, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermera de Espaa..
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso acad??mico 2012/2013
Resumo:
[ES] Este artculo pretende caracterizar la vivencia de la vejez en la sociedad grancanaria y conocer el significado que marca el sexo en esta etapa del ciclo vital, en una lnea de investigacin que supera la tradicional visin androcntrica y productivista de las ciencias sociales, y particularmente de la sociologa, para mostrarla como un periodo de la vida alejado de los estereotipos negativos.
Resumo:
A la hora de explicar las causas del atraso relativo de Espaa en las dcadas previas a la Guerra Civil, algunos autores han considerado como un factor clave la mayor propensin de los empresarios espaoles a las estrategias de bsqueda de rentas, lo que dio lugar a un sector industrial protegido, cartelizado e ineficiente. Dado que la siderurgia es sealada frecuentemente como el paradigma de las funciones improductivas de los empresarios espaoles, el presente trabajo pretende, en primer lugar, contrastar las actitudes de los siderrgicos espaoles con las de los franceses y alemanes en las dcadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. En segundo lugar, se analizar si la cartelizacin del mercado entre 1897 y 1936 tuvo consecuencias negativas para el desarrollo econmico de Espaa, tales como restriccin a la entrada de competidores, ausencia de innovaciones tecnolgicas y, como resultado de ello, una oferta rgida para su produccin.
Resumo:
Determinar la validez concurrente del Sistema de Observacin de Tiempo de Instruccin de Condicin Fsica (SOFIT) a travs de acelerometra, como mtodo para medir los niveles de actividad fsica (AF) de los escolares de 1 a 9 durante la clase de educacin fsica en tres colegios pblicos de Bogot, Colombia. Estudio transversal entre Octubre de 2014 y Marzo de 2015. La medicin se realiz en tres colegios pblicos de Bogot. Participaron 48 estudiantes (25 nias; 23 nios), entre 5 y 17 aos, seleccionados de acuerdo al protocolo de SOFIT. El resultado se categoriza en porcentaje de tiempo en comportamiento sedentario, AF moderada, AF vigorosa, y AF moderada a vigorosa. Se valid utilizando como patrn de oro la acelerometra en las mismas categoras. Se realiz diferencia de medias, regresin lineal y modelo de efectos fijos. La correlacin entre SOFIT y acelerometra fue buena para AF moderada (rho=,958; p=0,000), AF vigorosa (rho=,937; p=0,000) y AF de moderada a vigorosa (rho=0,962; p=0,000). Al igual que utilizando un modelo de efectos fijos, AF moderada (1=0,92; p=0,00), vigorosa (1=0,94; p=0,00) y AF de moderada a vigorosa (1=0,95; p=0,00), mostrando ausencia de diferencias significativas entre los dos mtodos para la medicin de los niveles de AF. El comportamiento sedentario correlacion positivamente en Spearman (rho=,0965; p=0,000), El sistema SOFIT demostr ser vlido para medir niveles de AF en clases de educacin fsica, tras buena correlacin y concordancia con acelerometra. SOFIT es un instrumento de fcil acceso y de bajo costo para la medicin de la AF durante las clases de educacin fsica en el contexto escolar y se recomienda su uso en futuros estudios.