943 resultados para ADOLESCENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

'Cine y Salud' es un programa cuya finalidad es potenciar la integración de la educación de la salud en la secundaria (12 a 16 años). Aborda, mediante películas adecuadas, los problemas de salud en la adolescencia desde una triple dimensión: personal, relacional y ambiental. El programa incluye tres áreas de actividad: utilización del cine en el aula, elaboración de cortometrajes sobre temas de salud por el alumnado y formación e intercambio de experiencias. La iniciativa ha tenido buena aceptación por parte del profesorado porque se desarrollan modelos educativos prácticos y también ha sido aceptado por el alumnado, ya que responde a su interés por el mundo de la imagen y se sienten protagonistas de su proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el consumo de sustancias adictivas que afectan a la salud física y psicosocial de los adolescentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone a grandes rasgos las etapas por las que pasa el adolescente para alcanzar la vida adulta: desvinculación y diferenciación del modelo parental, sexualidad, relación con los amigos, etc. Se exponen varios tipos de conducta y estados: vulnerabilidad, inestabilidad emocional, conductas regresivas (infantiles) para posteriormente desvincularse de ellas definitivamente. Se tratan los mecanismos de defensa ante distintas ansiedades de tipo sexual, socio-familiar y personal. Finalmente se presentan algunos de los pasos mediante los cuales el adolescente forma su propia identidad para alcanzar la vida adulta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saber armonizar la autoridad con la comprensión y la participación es la clave propuesta para que los padres desempeñen bien su papel en la adolescencia de los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la adolescencia, el proceso de transición de la pubertad a la madurez y los cambios (tanto en el desarrollo físico como en el cognitivo) y ansiedades que se producen en el joven.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ampliación de la obligatoriedad de la enseñanza, que el Jefe del Estado aprueba mediante decreto el 29 de abril, y que se publica en el Boletín Oficial del Estado el 4 de mayo, supone un importante reto educativo para el conjunto de la organización escolar y para los alumnos. Los que se encuentran dentro de los límites de edad para verse afectados por la nueva normativa, se enfrentan a tres posibles situaciones: terminar sus estudios a los catorce años con un certificado de estudios primarios, proseguir sus estudios en el bachillerato o iniciar a los diez años los estudios de bachillerato, aunque en base a un buen rendimiento escolar. Pero el verdadero problema que se le plantea a la educación con niños entre diez y catorce años, supera lo meramente metodológico. La educación debe sentar los principios básicos para que el adolescente pueda enfrentarse a la realidad, identificar con claridad sus problemas, y buscar soluciones. Por tanto los profesores y maestros deben conocer en profundidad la psicología del adolescente, y las principales diferencias en función de la edad concreta de la adolescencia y del sexo. Se analiza pormenorizadamente las principales características de la psicología del niño a los diez, once, doce, trece y catorce años. Como conclusión, mediante una cita se señala que siempre es preciso tener en cuenta las diferencias particulares de cada individuo, para lograr un proceso educativo exitoso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de la adolescencia frente a la realidad social italiana. En primer lugar se define al adolescente como a los muchachos llegados a la fase de maduración, ya orgánica, ya psíquica, que le prepara para las funciones de la edad adulta. La crisis de la adolescencia, cualquiera que sea su expresión, encuentra su explicación no sólo en el esfuerzo del joven por independizarse de los adultos; es también necesidad de examinar el contexto socio-cultural y sus elementos, es la verificación de las dificultades eventuales de aceptación. Por otro lado la adolescencia tiene un significado y un valor biológico, un significado psicológico y otro social que están íntimamente relacionados. De este modo se llega al análisis de la posición del mundo adulto italiano frente a sus jóvenes, y en concreto la relación entre el adolescente y la familia y la calle y el adolescente. En cuanto a la relación entre escuela y adolescente, es una de las más debatidas en Italia. También se tiene en consideración al adolescente y su vida espiritual. Se mantiene que no es del todo exacto que la civilización industrial adolezca de eclipse de lo divino. En el mundo de hoy la necesidad de Díos es mucho más viva. Pero la respuesta dada comúnmente a esta necesidad no es siempre satisfactoria. Para concluir se realizan una serie de reflexiones finales, con la finalidad de aclarar posibles equívocos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.