991 resultados para 748


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer la estructura del empleo en la región astur-leonesa, las necesidades y demanda de mano de obra, así como las posibilidades de estudios en esta región. 2. Observar la motivación existente al final de los estudios medios de estudios profesionales. 3. Se pretende que los resultados obtenidos sirvan de orientación para un mejor ajuste entre la oferta educativa y la demanda del sector productivo. 174 cuestionarios a 116 empresas asturianas y 58 de León. 2599 encuestas sobre motivación profesional a alumnos de Bachillerato y FP de primer grado repartidos entre Asturias y León. 1. Estructura del empleo en la región astur-leonesa, la estructura de la población, la población escolar, la FP, la población activa y las demandas de mano de obra de las empresas. 2. Motivación de estudios profesionales al final de los estudios medios. Motivación y aprendizaje de un oficio. Se utiliza un cuestionario con variables académicas y socio-económicas, además de opiniones, juicios, valores, y actitudes hacia el trabajo y la profesión. Se utilizaron encuestas elaboradas por el equipo investigador que se dirigieron a centros empresariales, centros docentes de Bachiller y de FP y a alumnos de FP y Bachiller. Aunque se revela una escasa capacidad de previsión en la mayor parte de los empresarios debido, posiblemente, a la crisis económica y al clima de incertidumbre político, además del desinterés por todo tipo de investigación, se pueden señalar como fuertemente demandados los estudios de Informática aunque no parece que se vayan a impartir en un futuro próximo en ningún centro de FP. Cabría ampliar el número de puestos en Metálicas Básicas y Transformados Metálicos, Madera, crear plazas en la familia del sector Servicios y Comercio. En León se ve necesario el aumento de plazas en Construcción, Madera, Alimentación y sector Servicios. En cuanto a las motivaciones hacia los estudios profesionales la opción FP al fin de los estudios medios viene condicionada por el valor que se atribuye a la educación como medio de promoción que es bastante alta. Existen diferencias entre los que eligen FP y los que eligen Universidad en cuanto a percepción de sí mismos y nivel de aspiraciones pero se indica que es difícil saber si estas diferencias existen por ser diferentes los alumnos o porque la opción es diferenciadora. Se determinan los niveles profesionales para los que se prevé mayor incremento en la demanda empresarial en 1980, nuevas profesiones Informática, Marketing, Asistente Social. Se ve la necesidad de realizar una planificación de la FP para resolver los problemas que aparecen así como para crear nuevos estudios adecuados a las necesidades planteadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plasmar los conocimientos básicos que deben de tener las personas que se responsabilizan del cuidado de los niños. Educación y escuela infantil. Salud infantil. En primer lugar se habla de la escuela infantil como alternativa a las guarderías y centros de Preescolar, analizándose la adaptación del niño a ella, la relación familia-escuela, los objetivos propuestos por el Diseño Curricular Base, y las funciones del técnico especialista en Jardín de Infancia. En segundo lugar se abordan una serie de cuestiones relacionadas con la salud del niño, como son: requisitos de un programa de salud, cuidados del recién nacido, su alimentación, crecimiento normal/alterado, desarrollo psíquico y motor, desarrollo de la personalidad, proceso de socialización y dificultades. Adquisición y desarrollo del lenguaje, psicopatología, síndrome de Down, vacunación, anorexia, prevención de accidentes y enfermedades infantiles. Artículos. Se define la escuela infantil como centro destinado a atender al niño en los seis primeros años de vida, con el objetivo principal de contribuir a su formación, en convivencia con los iguales en edad y ofreciéndole las condiciones que mejor garanticen su desarrollo integral. La Educación Infantil se regula en 1990 con la LOGSE, momento en el que sustituye a la denominada Educación Preescolar y pasa a ser considerada como entidad propia. La familia puede participar con el centro de Educación Infantil de forma individual a través de entrevistas personales e informes escolares, y de forma colectiva mediante asistencia a reuniones. El Diseño Curricular Base propone que la intervención educativa durante la etapa de Educación Infantil tiene como objetivo desarrollar unos procesos de enseñanza y aprendizaje que capaciten al niño para: conocer y controlar su cuerpo, valerse por sí mismo, observar y explorar su entorno, evocar aspectos diversos de la realidad, utilizar el lenguaje oral, apreciar las formas de representación, sentirse miembro de los diversos grupos, apreciar y establecer vínculos de relación, actuar en grupos y conocer algunas de las características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen. En un centro de Educación Infantil se necesitan tres tipos de educadores, repartidos según los ciclos: en el primer ciclo (0 a 3 años) se necesita un maestro especialista en Educación Infantil por cada seis unidades y una serie de técnicos superiores en Educación Infantil o técnicos especialistas en Jardín de Infancia, pudiendo existir también auxiliares técnicos en Jardín de Infancia; en el segundo ciclo (3 a 6 años) existirá al menos un maestro especialista en Educación Infantil por cada unidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The preceding two editions of CoDaWork included talks on the possible consideration of densities as infinite compositions: Egozcue and D´ıaz-Barrero (2003) extended the Euclidean structure of the simplex to a Hilbert space structure of the set of densities within a bounded interval, and van den Boogaart (2005) generalized this to the set of densities bounded by an arbitrary reference density. From the many variations of the Hilbert structures available, we work with three cases. For bounded variables, a basis derived from Legendre polynomials is used. For variables with a lower bound, we standardize them with respect to an exponential distribution and express their densities as coordinates in a basis derived from Laguerre polynomials. Finally, for unbounded variables, a normal distribution is used as reference, and coordinates are obtained with respect to a Hermite-polynomials-based basis. To get the coordinates, several approaches can be considered. A numerical accuracy problem occurs if one estimates the coordinates directly by using discretized scalar products. Thus we propose to use a weighted linear regression approach, where all k- order polynomials are used as predictand variables and weights are proportional to the reference density. Finally, for the case of 2-order Hermite polinomials (normal reference) and 1-order Laguerre polinomials (exponential), one can also derive the coordinates from their relationships to the classical mean and variance. Apart of these theoretical issues, this contribution focuses on the application of this theory to two main problems in sedimentary geology: the comparison of several grain size distributions, and the comparison among different rocks of the empirical distribution of a property measured on a batch of individual grains from the same rock or sediment, like their composition

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la enseñanza como un derecho humano fundamental, internacionalmente reconocido, y estudiar su naturaleza jurídico administrativa dentro del marco de las distintas legislaciones y constituciones españolas a lo largo de la historia. Enseñanza española en los siglos XIX y XX. Análisis teórico del estudio de la enseñanza en España. Bibliografía, Constituciones españolas, Diarios de las Cortes y legislación nacional e internacional en materia de Educación. Derecho a la educación como derecho humano fundamental. Libertad de enseñanza según las posturas de los diferentes partidos políticos. Aceptación de la conceptualización legal de la enseñanza como servicio público fundamental, aunque en ella no se de la continuidad ya que no se considera esta nota como nota esencial del servicio público de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la Teoría General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurídico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos políticos, conducen a la Teoría General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurídico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos políticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografía. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas políticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1990 Mayer y Salovey acuñan el término Inteligencia Emocional. La Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24) es la versión española de la primera medida de autoinforme de la IE basada en el modelo de Mayer y Salovey. Objetivo: Explorar las diferencias en el grado de desarrollo de la IE asociadas a género, edad y escolaridad. Método: Diseño observacional de corte transversal, comparativo entre dos grupos de adolescentes escolarizados en educación oficial, uno en colegio femenino y el otro en colegio masculino. Resultados: Se incluyó un total de 451 adolescentes, 224 mujeres con una edad de 14,04 ±1,58 años y 227 hombres con una edad de 14,25 ±1,68 años. Los alfas de Cronbach de la TMMS-24 para esta investigación fueron de 0,802 en Percepción, 0,756 en Comprensión y 0,748 en Regulación. Las mujeres puntuaron mejor que los hombres en Percepción (p=0,007). Se encontró mayor puntuación en Regulación en los grados 6º, 7º y 11º en las mujeres (p=0,005). No hubo evidencia de relación entre la edad y la IE. Conclusiones: La TMMS-24 es una medida de la IE con una adecuada consistencia interna al ser empleada en adolescentes entre los 12 y 17 años de edad de colegios de la ciudad de Bogotá. Este estudio muestra la importancia de combinar métodos de evaluación de la IE con el fin de mejorar su valoración, así como la necesidad de realizar más investigación acerca de IE en nuestro medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto identificar cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiología y riesgo aplicables a las empresas del sector de extracción de petróleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de predicción de los análisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en términos de inversión y toma de decisiones a largo plazo, además de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciación es pertinente dentro del sector de extracción de petróleo y gas natural, debido a la creciente inversión extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el año 2003. Así pues, se podrían desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiológicos y estadísticos. El termino de salud y su adopción en el sector empresarial, resulta útil y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar también, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el análisis epidemiológico ha demostrado ser útil al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razón de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizará mediante un estudio teórico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la línea de investigación en Gerencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Uno de los aspectos con mayor variación durante la adolescencia es el sueño, el cual se ve afectado por factores biológicos así como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales románticas, vínculos esenciales para la maduración de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociación existente entre las relaciones sentimentales románticas y sus características, con la calidad sueño percibida por los jóvenes. Metodología: Estudio realizado en una población de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 años de edad en Bogotá, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilística con asignación proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa académico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las características de las relaciones sentimentales y la calidad de sueño percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la población estudiada se encontró en una relación sentimental romántica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueño prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenían en una relación (p <0,05). La calidad de sueño percibida se asoció al nivel de satisfacción que tuvieron los sujetos en su relación, así como la atracción por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relación disminuyeron la calidad de sueño percibida. Conclusión: Las relaciones sentimentales románticas y sus características se asocian con la calidad de sueño percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociación y definan potenciales estrategias de intervención al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El tratamiento de los espasmos infantiles generalmente se realiza con ACTH a pesar de perfil de efectos secundarios y el alto costo financiero. Se ha propuesto el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento para la enfermedad, no obstante no existe certeza sobre la eficacia de este esquema. Objetivos: Evaluar la eficacia del uso de los corticoides comparados con la ACTH como primera línea de tratamiento en el manejo de pacientes con espasmos infantiles. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se efectuó en las bases de datos Pubmed, Embase, Ovid, LiLaCs y en el registro de ensayos clínicos de Estados Unidos. Se incluyeron estudios en portugués, ingles y español, no se fijo límite de tiempo para la publicación. Se realizó un análisis de riesgo de sesgo y de calidad de la evidencia utilizando el programa GRADEPRO. Se estimaron OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 4 estudios, un ensayo clínico y tres estudios de cohorte retrospectiva. Dos estudios aportaron evidencia de calidad moderada y alta. No se encontraron diferencias en la eficacia a corto plazo entre el uso de los corticoides y la ACTH sobre desenlaces clínicos o electroencefalográficos. No se encontraron estudios de seguridad a largo plazo. La seguridad a corto plazo no mostró diferencias. Conclusiones: Es muy probable que el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento puedan reemplazar el uso de la ACTH, se requiere estudios de seguridad a largo plazo. La decisión de su uso rutinario debería estar basada en un análisis de costo efectividad y bajo la mirada del balance riesgo/beneficio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En la actualidad se están implementando nuevas técnicas, para el tratamiento de líneas de expresión facial. El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) utiliza factores de crecimiento humano autólogos con fines médicos estéticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el tratamiento con plasma rico en plaquetas en el manejo del rejuvenecimiento periocular. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en una cohorte de 27 pacientes entre 30 a 70 años de ambos sexos,tratados con PRP sin tratamientos médicos estéticos previos . Se compararon fotografías del sistema VISIA®, previo y posterior el PRP, para determinar los cambios del área periocular. Con análisis comparativo de medias utilizando pruebas t de student. Resultados: De 27 historias clínicas revisadas 96,3% eran mujeres, la edad promedio fue de 52.67 años. Se observaron cambios clínicos satisfactorios en el manejo del foto envejecimiento periocular con mejoría estadísticamente significativa entre el promedio inicial y el post tratamiento en arrugas, textura y porfirinas (p: 0.000). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de edad (p = 0,62). Los pacientes analizados posterior al tratamiento se encuentran en mejor estado que el 63,78% de la población de su mismo sexo, edad y fototipo de piel. Los eventos adversos fueron disminuyendo en su frecuencia en cada una de las sesiones siguientes. Discusión: El PRP proporciona una mejoría global en los parámetros de envejecimiento periocular lo cual se correlaciono con los estudios previos in vitro. Conclusiones: El PRP es seguro y eficaz en contorno de ojos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone elementos de interpretación para comprender el papel del mercado de arrendamiento en los barrios informales en Bogotá y ofrecer pistas para las políticas urbanas. Intenta responder al interrogante, ¿por qué ante el importante papel que cumple la propiedad del suelo y el elevado costo del alquiler, importantes fracciones de los sectores populares en Bogotá deciden arrendar un inmueble o una pieza a elevados precios en el mercado informal en lugar de acceder a la propiedad? Se analizan las estrategias residenciales de los arrendatarios a partir de la relación mercado de trabajo–mercado residencial, la valorización de la localización en las decisiones residenciales y de la movilidad residencial. El análisis sugiere que las decisiones residenciales de los arrendatarios son territorializadas. Se argumenta que factores endógenos a los asentamientos informales, como las redes sociales que defi nen relaciones socioeconómicas locales contribuyen a entender la elevada demanda en este mercado. Se muestra, sin embargo, que los arrendatarios aspiran a ser propietarios, ante lo cual la vivienda de interés social es una solución valorada por una baja proporción de los arrendatarios. Para concluir, se señalan algunas directrices para la política habitacional, que en articulación con los instrumentos de gestión del suelo pueden contribuir a hacer frente a la urbanización informal. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Colombia como uno de los países aspirantes le convendría trabajar en lograr su ingreso a APEC, mediante la formulación de una política exterior por medio de un proceso que evite un nuevo rechazo y que cubra con todos los requisitos exigidos por el Foro para lograr el ingreso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la neumoconiosis de los mineros de carbón es considerada un problema de salud pública debido a su carácter de irreversibilidad, el alto costo una vez ha sido diagnosticada y a la carencia de datos relacionados con su prevalencia en el país. Se realizó un estudio transversal con el propósito de determinar la prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de minería subterránea de carbón en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Los resultados permitieron establecer que la prevalencia de neumoconiosis en el grupo estudiado fue de 35,9% (42,3% en Cundinamarca y 29,9% en Boyacá). Se encontró una asociación entre el diagnóstico radiológico de neumoconiosis, el tamaño de empresas mediana OR: 2.301 (IC95%: 1.260 - 4.201), el nivel de riesgo medio de exposición a polvo de hulla de carbón OR: 2,901 (IC95%: 0.937, 8,982), el tiempo de ejecución de actividades de minería mayor a 25 años OR: 3,222 (IC95%: 1.806 - 5.748) y el antecedente de tabaquismo mayor a un año OR: 1,479 (IC95%: 0.938 - 2.334). Estos resultados establecen la necesidad de generar una estrategia de intervención encaminada a la prevención, la identificación precoz y el tratamiento oportuno de la neumoconiosis de los mineros de carbón, en la que se asegure el compromiso y la participación de todos los actores del Sistema General de Salud y Seguridad Social y de las Administradoras de Riesgo Laboral a las cuales se encuentren afiliados los trabajadores.