1000 resultados para programació orientada a objectes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: avaliar a acurácia da biópsia com agulha grossa (BAG) orientada por estereotaxia nas lesões mamárias categoria BI-RADS® 4. MÉTODOS: realizou-se uma análise retrospectiva das lesões categoria BI-RADS® 4 que foram submetidas à BAG orientada por estereotaxia no período de junho de 1998 a junho de 2003. As pacientes com resultados benignos, mas com baixa suspeição à imagem radiográfica, foram orientadas a acompanhamento mamográfico. As pacientes com resultados malignos ou com lesões especiais (atipias e lesões papilíferas) foram submetidas ao tratamento padronizado. Aquelas com resultado benigno, mas que apresentavam imagem mamográfica de maior risco, foram encaminhadas para biópsia cirúrgica (BC). Foram considerados padrão-ouro (1) o acompanhamento radiográfico inalterado por, no mínimo, três anos daquelas lesões de baixa suspeição que resultaram benigno na BAG e (2) os resultados das biópsias cirúrgicas, quando essas foram realizadas (nas BAG cujos resultados foram malignos ou benignos com imagem de maior risco). Foram realizados os cálculos estatísticos de sensibilidade, especificidade e valor preditivo positivo e negativo do método. RESULTADOS: das 118 lesões não palpáveis categoria BI-RADS® 4 submetidas à BAG orientada por estereotaxia, 27 casos correspondiam à doença maligna, 81 eram benignas e 10 eram lesões com atipia ou papilíferas. Para a análise estatística, foram selecionados 108 pacientes (excluídas as lesões com atipia e papilíferas). A sensibilidade da BAG foi de 87,1% e a especificidade foi de 100%. O valor preditivo positivo foi de 100% e o negativo, de 95,1%. A acurácia da BAG nessa casuística foi de 96,3%. A taxa de falso-negativo foi de 3,7% (4/108). A prevalência de diagnóstico de malignidade nas lesões BI-RADS® 4 nessa amostra foi de 29,7% (31/118). CONCLUSÕES: a biópsia estereotáxica com agulha grossa mostrou-se uma alternativa segura à BC. Quando seu resultado é positivo, orienta o planejamento terapêutico, e, quando negativo (em imagens radiográficas de baixa suspeição), permite o acompanhamento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que plantea ordenar todos los recursos TICs de los que se dispone en el centro. Se realiza en el CEIP Virgen del Rosario en Jayena, Granada. Los objetivos son: elaborar una herramienta ??til para el profesorado en su d??a a d??a; formaci??n del profesorado en materiales de nuevas tecnolog??as.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programaci??n del ??rea de Experiencias para el ciclo medio de EGB que se inicia con el estudio de las caracter??sticas psicoevolutivas de los ni??os de 8 a 11 a??os a partir de la teor??a del aprendizaje de Piaget. Los objetivos propuestos en el documento son dotar al alumnos de unos h??bitos de experimentaci??n y reflexi??n, as?? como insertar el trabajo escolar en su entorno. Como t??cnica fundamental los autores proponen la salida, como punto de partida para iniciar procesos de investigaci??n y descubrimiento en el aula. Este trabajo es una propuesta de programaci??n flexible para que el profesor pueda adaptarlo a su realidad, a la vez que va contrastando su intervenci??n con el anteproyecto de reformulaci??n de las ense??anzas del ciclo medio de EGB del MEC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades did??cticas dirigidas a los alumnos de Educaci??n Infantil y Primaria. El tema transversal abordado es la Educaci??n para la Igualdad y viene justificado por la presencia de un n??mero importante de ni??os y ni??as de raza gitana, magreb??es y trabajadores temporales que conviven en los pueblos y campo de Cartagena (Murcia). El objetivo de estas unidades es modificar y desarrollar actitudes personales centradas en los valores de: tolerancia, responsabilidad y solidaridad. Antes de abordar las unidades did??cticas, los autores de este trabjo exponen los objetivos generales del centro y el de las dos etapas a los que va dirigido as?? como tres esquemas correspondientes a los objetivos generales contemplados en el Proyecto Educativo de Centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ponencias se presentan en formato PDF. - Se ofrece un enlace al listado de publicaciones realizadas por los asistentes al seminario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ponencias se presentan en formato PDF. - Se ofrece un enlace al listado de publicaciones realizadas por los asistentes al seminario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar la relaci??n entre la familia y la escuela en el nivel de educaci??n infantil, que son los dos primeros contextos en los que los ni??os se desenvuelven, y de ah?? su importancia. Fuentes documentales sobre la materia. Consta de dos partes, la primera orientada a analizar las bases te??ricas de la familia, su contextualizaci??n, el marco educativo de la instituci??n familiar y el marco legislativo de la relaci??n familia-escuela. Y la segunda parte se orienta al estudio de la relaci??n familia escuela en educaci??n infantil, su importancia, los problemas de la relaci??n, los niveles de participaci??n y las implicaciones educativas. Se termina con unas conclusiones generales deducidas de los diferentes cap??tulos de la investigaci??n. En el ??ltimo cap??tulo se enumeran estas conclusiones: el concepto de familia ha cambiado, la formaci??n de los distintos componentes de la familia resulta imprescindible para educar correctamente a los ni??os/as, es preciso investigar la tem??tica familiar, es evidente la importancia que tiene la relaci??n entre la familia y la escuela aunando criterios que repercuten positivamente en el alumnado, la etapa de la educaci??n infantil es la m??s id??nea para iniciar dichos contactos, no es suficiente tener una legislaci??n que contemple la importancia de las relaciones entre la familia y la escuela, sino que es necesario una sensibilizaci??n social y un gran esfuerzo por parte de ambos contextos, en nuestro pa??s no existe una tradici??n en la relaci??n familia centro, el centro escolar debe poner todos los medios a su alcance para facilitar los contactos entre ambos ??mbitos, es necesario establecer las v??as de participaci??n familia centro, tanto en el proyecto curricular del centro como en la programaci??n general anual, debiendo elegirse en cada momento las que m??s se ajusten a los objetivos espec??ficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia se ha desarrollado en el marco de una convocatoria del Departament d’Universitats de la Generalitat de Catalunya (2004-2007), dirigida a promover trabajos conjuntos entre el profesorado de la universidad y el de educación Infantil, Primaria y Secundaria. El tema del proyecto es: “La identidad y la diversidad en un mundo globalizado”. Con él se pretende innovar los planteamientos y recursos del estudio del medio en la educación Infantil y Primaria, a partir de las experiencias y aportaciones de los centros educativos y los trabajos prácticos de nuestros estudiantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Des de l’inici del segle XX diversos autors amb diversos punts de vista sobre la pedagogia van assenyalar la importància d’aprendre a partir de l’ensenyament del “saber fer” o competències, en l’actual llenguatge introduït pel conveni de Bolonya el 1999. Aquesta comunicació vol discutir primer les dificultats del cos docent per adequar-se als canvis generacionals i, al mateix temps, vol fer una reflexió sobre fins a quin punt la proposta de models alternatius en l’actualitat és vàlida. Aquestes dues qüestions es tractaran a través l’explicació d’una experiència docent innovadora, en l’àmbit de l’urbanisme, amb un grup d’estudiants del segon any dels estudis d’Arquitectura. Aquest esdeveniment s’explicarà a partir d’una anàlisi de l’alumnat feta també mitjançant d’un qüestionari que es va passar per conèixer les seves perspectives abans que comencés el curs. Després s’explicaran els objectius, la divisió de les tasques, els resultats esperats, els resultats assolits i els resultats no esperats però positius. L’avaluació del curs va ressaltar que la programació d’un curs a partir de les necessitats dels estudiants comporta una gran participació del professorat en el moment de desenvolupar la tasca docent i que va més enllà de la implicació que comporta la clàssica docència magistral. Al mateix temps, l’èxit positiu va ser motiu també d’una reflexió sobre els factors que hi van contribuir