999 resultados para producto artístico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en un centro de integración que propone la creación de talleres de expresión artística como medio de comunicación y expresión creativa, al mismo tiempo que facilitan una atención individualizada al alumno con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: dominar procesos manipulativos; desarrollar la coordinación oculo-manual; reconocer y representar formas en el espacio; conocer y practicar técnicas de expresión y creación artesanal; y potenciar la participación e intercambio de los alumnos en el grupo. La experiencia consiste en la creación de diferentes talleres en los que se realizan las siguientes actividades: ejercicios de manipulación, cerámica por presión, cerámica con placas y esculturas de figuras sencillas, pendientes, pulseras, máscaras, estuches, carpetas, etc.; y cestos de varios tamaños como costureros, paneras, fruteros, etc. La evaluación se realiza mediante el estudio y análisis de las producciones y una ficha de registro de observación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar rendimiento creativo en psicología comparando este, a través de su operativización en tareas de solución de problemas en tal disciplina, con la ejecución en problemas de pensamiento divergente. Objetivos específicos: distribución del rendimiento creativo y variables que inciden. Relaciones de éste en distintas áreas. Sujetos que lo manifiestan: características intelectuales e influencias de las variables situación. 300 alumnos de tercero de Psicología de la Universidad Complutense y de los colegios universitarios Cisneros y San Paulo. Tipo muestreo: aleatorio. Variables que operan en los tres diseños: de tareas, seis tareas de solución de problemas clasificadas en dos grupos: psicológicas, formadas por indicadores y argumentos (no psicológicos), formadas por dos elementos al azar del test usos (periódico y silla). Características de la variable tareas: cantidad, calidad u originalidad, con ejemplo-sin ejemplo. Variables situación: profesor/alumno. Variables sujeto: inteligencia medida a través del BLS4. Se tuvieron bajo control sexo/edad. Diseño 1: distribución del rendimiento en las distintas tareas. Variables independientes: Situación profesor/alumno. Instrucciones hacia la cantidad/calidad. Tareas con ejemplo/sin ejemplo. Variables dependientes: Distribuciones de frecuencias de respuestas originales en cada tarea. Diseño dos relaciones entre los rendimientos creativos en distintas tareas. Variables fluidez y originalidad interrelacionadas con la inteligencia y condición (cantidad - calidad, con ejemplo - sin ejemplo) y situación profesor/alumno. Las distribuciones del rendimiento creativo se alejan notoriamente de la normal, son claramente asimétricas, infrecuentes los casos de alto rendimiento. Consta desigual efecto de variables manipuladas sobre distintas tareas y elementos. Se aprecia que tareas semejantes son afectadas de forma parecida por variables situación, tareas psicológicas, y que tareas distintas lo son de forma direrente. No surge relación significativa entre rendimiento creativo en distintas tareas. Destaca poca influencia de la inteligencia en definición de sujeto creativo, así como influencia de las condiciones ya que todo el grupo de creativos había permanecido en la condición de instruc. Hacia originalidad. Partiendo de los resultados de este estudio surge: necesidad de explorar sistemáticamente, dentro del mismo ámbito, de otras tareas con diferentes condiciones en ellas, introduciendo amplio número de variables sujeto, variando y ampliando la variable situación, eligiendo muestras de diferentes características. También es preciso modificar manera de calificar en tareas creativas y en especial destinadas a estimar perfiles. Los futuros trabajos que se orienten hacia el campo de la creatividad deben ir más allá de las perspectivas: producto-proceso-persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco años que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela española, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definición del significado del término calidad aplicado a la educación, insistiendo en la importancia de las etapas que componen las fases del proceso y del producto. Necesidad de construir unos indicadores de calidad objetivables, precisos y seguros porque la evaluación interna es el único instrumento que permite detectar trayectorias erróneas y corregirlas en la dirección marcada por el proyecto del centro..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mejor la tarea del aprendiz dentro de la institución gremial, para a través de él, desentrañar como era la primera etapa de la vida del artista en Navarra. Reflejar los primeros pasos en el arte de un buen número de artistas y su papel dentro de un taller artístico. Analizar las obligaciones contraídas por maestro y aprendiz y fijadas en el ámbito de aprendizaje. 137 documentos correspondientes a otros tantos aprendices y maestros, en Navarra. 1. Estudio del estado de la cuestión del tema a investigar. 2. Análisis de documentación marginal (ordenanzas gremiales, ley de cortes sobre gremios y cofradías...) y consulta bibliográfica. 3. Investigación HCA realizada principalmente en el Archivo de Navarra (protocolos notariales y sec. procesos) y en el Archivo Diocesano de Pamplona de donde se extrajo la documentación base, el contrato de aprendizaje. 4. Catalogación de la documentación obtenida. 5. Análisis y conclusiones. La información se obtuvo de forma directa del propio 'contrato de aprendizaje'. No es indispensable el contrato de aprendizaje para aprender el oficio. Edad mínima de inicio en el oficio en Navarra: 14 años. Muchachos en su mayoría de la capital o localidades cercanas, excepto canteros. Para muchos el aprendizaje sirve para iniciarse en un oficio con el que ganarse la vida. No muestran inclinación artística especial, salvo algunas excepciones permanecen internos en el taller en calidad de criados-aprendices y son mantenidos en mayor o menor medida por el maestro. La duración del aprendiz es menor en alumnos de más edad. Gran vinculación personal al maestro y duras condiciones de vida pero no abundan los abandonos o los distractos. No existe forma de pago por la enseñanza y si la hay, es por ser el aprendiz mayor, o trabajar sólo en cosas propias del oficio. Se le compensa con el 'vestido de aprendiz' al finalizar el tiempo. Paso a la oficialía directamente, sin examen. Precisión del ambiente del aprendiz y su papel dentro del taller. Válidas para toda Navarra las conclusiones y extensibles posiblemente a toda la época en la que la institución gremial estuvo en auge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje combinando las vertientes lúdica y formativa, y el proceso de la dramatización con otros aspectos de la educación como las inteligencias múltiples o la pedagogía estética. En la primera parte se define dramatización, sus características, dimensiones y se establece la relación entre dramatización e inteligencias múltiples. En la segunda parte se tratan aspectos de la teoría teatral y su aplicación en el contexto escolar a partir de diversos autores. Y en la tercera se sugieren una serie de propuestas didácticas orientadas a la educación infantil y primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera imp. es de 1992

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la práctica realizada con alumnos del curso preuniversitario en las clases de física y química sobre diagramas logarítmicos cuyo objetivo es facilitar la expresión verbal y los cálculos a los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio del plano y del espacio vectorial haciendo referencia a propiedades de tipo lineal, basadas en la estructura misma del espacio vectorial. Se estudian los problemas de incidencia o alineación de puntos y de intersecciones de rectas y planos y de paralelismo, y el único grupo de transformaciones, el de traslaciones. Se introducen las operaciones de suma de vectores, producto de vectores por números, y el producto escalar, que permite resolver los problemas de tipo métrico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este reportaje se analiza el intercambio de obras de arte que surgió a través de un acuerdo bilateral entre España y Francia, debido a los expolios que el patrimonio artístico y cultural español sufrió desde tiempos de Napoleón. Con el Convenio Hispano-Francés se pudo recuperar la 'Dama de Elche', que se exponía en el Louvre; parte del 'Tesoro visigótico de Guarrazar'; los relieves ibéricos de Osuna; algunas piezas del Cerro de los Santos; 'La Inmaculada' de Murillo y 51000 documentos del Archivo de Simancas referentes a las relaciones hispano-francesas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que el Caudillo Francisco Franco junto con el Ministro de Educación Nacional, José Ibañez Martín, declaran a la Ermita Universitaria de los Doctrinos de Alcalá de Henares, Monumento Histórico-Artístico, por lo que desde 1942, pasó bajo tutela del Estado.