187 resultados para guipúzcoa
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencia en iniciativa y espíritu emprendedor.
Resumo:
Desarrollar un instrumento de evaluación de la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), mediante el diseño y validación de una guía de indicadores, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. Se trata de identificar cuáles son los ámbitos que engloba la calidad de vida de las personas con TEA desde la perspectiva de las organizaciones. Se define a través de los indicadores las condiciones que desde una organización se deben promover para mejorar la calidad de vida de las personas dicho trastorno. Se asegura la validación y la fiabilidad del instrumento a través de la aplicación piloto en una selección de centros que atienden a personas con autismo en España. Se realiza una investigación cualitativa en la que el instrumento se plantea a modo de guía de referencia, desarrollada a partir del marco teórico para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con autismo. Una vez estudiadas las escalas de calidad de vida, se aplican a través de la psicóloga del centro a 20 personas con TEA que integran el Centro de Adultos de Autismo Burgos, y a su vez, para validar la guía de indicadores se utiliza la técnica de investigación sociológica Delphi a través de un grupo de expertos. El proyecto se divide en siete fases: 1 revisión bibliográfica y análisis de la situación; 2 análisis y aplicación de instrumentos sobre calidad de vida; 3 diseño de la guía de indicadores; 4 elección de la técnica de validación; 5 selección del panel de expertos que participarán en la validación; 6 desarrollo de la validación; 7 aseguramiento de la fiabilidad a través de la aplicación de la guía en organizaciones de autismo en España. Para la validación se ha contactado con el grupo de 12 expertos que van a colaborar en el proceso de validación de la guía de indicadores de calidad de vida. El grupo esta formado por expertos reasociaciones de autismo como Autismo Burgos, Gautena de Guipúzcoa, Bata de Pontevedra, Federación de Autismo de Andalucía, Autismo Cádiz, Apanate de Tenerife, AVPA de Valladolid, Fundación Uliazpi de Guipúzcoa y la Confederación de Autismo España, y las universidades de Burgos, la autónoma de Madrid y CES Don Bosco. Hasta diciembre de 2007, se ha realizado el primer envío en el que se ha presentado el proyecto y se ha informado del proceso de validación, y todos los expertos han enviado un consentimiento explícito aceptando participar. Se han recibido las primeras aportaciones acerca de la definición y el modelo de calidad de vida que se toma como referencia.
Resumo:
Dar una visión general sobre el bilingüismo.. La muestra está compuesta por 503 sujetos de 5 años de edad, obtenidos al azar, de 9 Ikastolas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Dividida en tres grupos, en función de la lengua utilizada en el familiar de cada niño: Euskera, Erdera, Nahastuta. Teniendo en cuenta el factor sexo en cada uno de estos tres grupos.. La aplicación del test, una vez traducido al euskera, se llevó a cabo de forma individual. El tiempo empleado en la aplicación con cada niño fue aproximadamente de 20 minutos. Después de realizar la corrección de los test, se procedió al tratamiento estadístico de los datos y finalmente a su interpretación.. Test Reversal, Batería predictiva, Test ABC.. Diseño experimental.. El grupo de niños que hablan Euskera en casa, obtienen una puntuación superior a los niños que mezclan los dos idiomas, y aún más con respecto a los niños cuya lengua familiar es solo el Castellano. El lenguaje utilizado en el ambiente familiar repercute en la madurez para el aprendizaje de lecto-escritura, y más concretamente en la pronuciación. Se llegaría a una mayor madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura si los sujetos lo realizan en la misma lengua tanto en casa como en la Ikastola. Los niños cuya lengua familiar es el euskera, aprenderán su segunda lengua con mayor facilidad que los niños cuya segunda lengua es el euskera..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
For ticks, phoretic behaviour using insects associated with vertebrates might offer an alternative strategy to host-seeking. Here we report for the first time the presence of immature stages of the most widespread tick species in Western Europe, Ixodes ricinus (Acari: Ixodidae), on three beetle species belonging to families Silphidae and Geotrupidae (Coleoptera). Specimens were collected while performing fieldwork surveys on insect diversity during the peak of tick’s questing behaviour, therefore, in July and August of 2009 and 2010. The collections took place in two Natural Parks, the Aiako Harria, Guipúzcoa in Northern Spain and Wellington Country Park, Berkshire, in England. The silphid species Nicrophorus vespilloides, together with the geotrupid Trypocopris pyrenaeus were both collected from pig-carcasses and both carried nymphs of I. ricinus; while, the geotrupid Anoplotrupes stercorosus was carrying a tick larva while feeding on Red deer dung. These findings revealed an unnoticed but common relation of ticks not only with decomposed animals but also with insect scavengers. We discuss the rationale of this phenomenon.
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidado de Heridas (Interdepartamental). Bienio 2007/2009. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Como proyecto fin de carrera he sido designado para efectuar el proyecto de ordenación del Monte Parzonería de Guipúzcoa y Álava, que figura en el catálogo de los Montes de utilidad Pública con el nº 13. En dicho catálogo asigna una cabida al referido monte de 10.326 Has que se considera excesiva a todas luces.
Resumo:
El título de este libro «La historia del oso de las cavernas: vida y muerte de un animal desaparecido» no es una feliz ocurrencia. Es una traducción del libro escrito por el paleontólogo fmés BjomKurten (1924-88) de la Universidad de Helsinki: The cave bear story: life and death of a vanished animal (Columbia University Press 1976) que, junto con innumerables artículos científicos, fueron inspiración de mi trabajo de investigación. No llegué a conocerle personalmente pero mantuve con él una relación epistolar y me ofreció sugerencias interesantes e, incluso, material en préstamo, el año de su muerte. El título del libro es más largo ya que reconcoce la contribución del yacimiento de Amutxate a esta historia. Como editor de este libro creo que, además de la satisfacción que me ha producido su escritura y coordinación, llega el momento de echar la vista atrás, recordar tantos buenos/malos momentos. He decidido hablar de buenos/malos momentos porque la espeleología, sea en su faceta científica o en la deportiva, consiste en una sucesión de vivencias en un ambiente hosti 1 que culmina con la satisfacción que produce el descubrimiento. En 1966 se produjo un hecho que marcó mi futuro participando en las exploraciones como miembro del GEM (Grupo Espeleológico de Minas) encontré mis primeros fósiles en la cueva del Reguerillo, cerca de Madrid. Esta cueva la excavé en 1971-1976 y, en años posteriores trabajé en otras muchas: Arrikrutz (Oñati, Guipúzcoa), Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos), Troskaeta (Ataun, Guipúzcoa), Los Osos (Tella-sin, Huesca), Eirós (Triacastela, Lugo ), La Lucia (Quintanilla, Cantabria), Santa Isabel (Ranero, Vizcaya) y, finalmente, Amutxate en la Sierra de Aralar.
Resumo:
Este proyecto consiste en el análisis de las técnicas de compresión de gas natural, tanto técnica como económicamente, así como el diseño de la estación de compresión localizada en Irún, provincia de Guipúzcoa, con la mejor opción. El proyecto define el interés de este tipo de instalaciones, su funcionamiento, detalla los distintos sistemas de los que consta la estación de compresión y estudia la rentabilidad económica en base al presupuesto de la instalación y a la retribución de las actividades reguladas del sector gasista. Los distintos sistemas de los que consta la estación de compresión, y que forman parte del contenido del proyecto son, todos los necesarios para el funcionamiento de la estación: sistemas mecánicos, instrumentación y control, obra civil y sistemas auxiliares (sistemas eléctricos, de seguridad y antiintrusión).
Resumo:
El arquitecto Víctor Eusa (Pamplona, 1894-1990) es la figura central de la arquitectura en Navarra durante la mayor parte del siglo XX. Desde 1920, año en que termina sus estudios en Madrid, hasta 1973, año de su jubilación, produjo centenares de obras y proyectos en esta región española, con esporádicas intervenciones en otras zonas, como las provincias vecinas de Guipúzcoa, Vizcaya y Zaragoza. Su periodo activo coincide con el de la construcción del II Ensanche de Pamplona. La cantidad y calidad de su producción hacen posible establecer una identificación entre la obra de Eusa y la ciudad entonces existente. Sus obras principales son auténticos hitos urbanos que caracterizan el Ensanche. El archivo personal del arquitecto se perdió desgraciadamente en los años setenta del pasado siglo. Este trabajo de investigación ha partido de la recopilación de la documentación gráfica existente en archivos públicos y privados, que ha dado como fruto la catalogación de las obras y proyectos de Víctor Eusa, que constituye el tomo II de la tesis. En el tomo I se analiza la trayectoria del arquitecto y la evolución formal de su lenguaje, a partir de su formación académica y las sucesivas influencias que jalonan sus primeros años de profesión: sus viajes por Europa y Oriente, Otto Wagner y la Sezession vienesa, Perret y el hormigón armado, el Art-Déco y la Exposición de París de 1925, Dudok y la arquitectura holandesa, etc. Todo ello fructifica en una arquitectura expresionista muy personal, basada en la geometría de líneas rectas y quebradas, que combina el ladrillo y el hormigón como sus materiales preferidos. Su madurez se alcanza a finales de los años veinte y se prolonga hasta la guerra civil española. En este periodo se concentran sus obras más conocidas: Casa de Misericordia, Iglesia de los Paúles, Colegio de Escolapios, edificios de viviendas en plaza Príncipe de Viana y calle García Castañón, Seminario, Casino Eslava,… Después del 36, sus responsabilidades públicas sucesivas como arquitecto municipal de Pamplona y como arquitecto provincial de la Diputación Foral de Navarra introducen en su obra una nueva dimensión urbana. ABSTRACT The architect Víctor Eusa (Pamplona, 1894-1990) was the central figure in architecture in Navarra for most of the 20th century. From 1920, when he finished his studies in Madrid, to his retirement in 1973, he was responsible for hundreds of buildings in Navarra, as well as occasional projects in the neighbouring provinces of Guipúzcoa, Vizcaya and Zaragoza. His career as an architect developed in parallel with the second phase of urban expansion in Pamplona. In terms of both quantity and quality, this new district can be seen as an embodiment of Eusa's work, and his most outstanding buildings form the landmarks which give character to this area. Unfortunately, Eusa's personal archive was lost in the 1970s. By collecting and analyzing the graphic information available in public archives, the author of this dissertation was able to compile a catalogue of Eusa's work and projects, which is provided in volume II. Volume I focuses on Eusa's career and the formal development of his language, starting from his academic training and tracing the successive influences that were at work during his early years as an architect: his journeys through Europe and the East, Otto Wagner and the Vienna Secession, Perret and reinforced concrete, Art-Déco and the Paris Exhibition of 1925, Dudok and the Dutch architecture represented in the magazines Wendingen and De Stijl, and many others. All of this came together in Eusa's highly personal expressionist style, based on a geometry of straight and zigzag lines, combining his favourite materials, brick and concrete. His mature period consolidated by end of the 1920s and lasted until the Spanish Civil War. After 1936, Eusa's responsibilities as municipal architect for Pamplona and later as head of architecture for Navarra enabled him to develop his talents in the area of urban design.
Resumo:
Nuestra investigación comienza con el estudio de la configuración de un nuevo espacio sonoro a partir de los días previos a la proclamación de la Segunda República en Eibar (Guipúzcoa), en abril de 1931. Sin que existieran directrices políticas al respecto, se enarbolaron la bandera tricolor y La Marsellesa como principales símbolos de esta nueva etapa política. En el plano musical, tuvieron un especial protagonismo las bandas municipales y, en menor medida, las militares, junto a intérpretes y cantantes que se sumaron a la celebración festiva. Dado que la Primera República no había legado un himno oficial, en abril de 1931 fue necesario improvisar un repertorio integrado, principalmente, por himnos de carácter histórico (La Marsellesa, Himno de Riego y La Internacional) junto a obras propias de las respectivas tradiciones culturales (Gernikako Arbola, Els Segadors…). La estructuración de este repertorio de urgencia desempeñó un papel fundamental en la movilización cívica, dando lugar a un programa que hemos denominado la verbena popular republicana de abril de 1931, cuyas aportaciones al proceso de cambio político operado fueron decisivas en su condición de elemento de agitación y propaganda...
Resumo:
Incluye cuadros estadísticos.