949 resultados para gender-identity


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Il presente studio affronta la complessa relazione esistente tra i concetti di donna, identità e nazione nell’ambito del rinnovato progetto politico scozzese avviato dalla devolution. La letteratura femminile e la cultura scozzese contemporanea vengono dunque esaminate in un’ottica postcoloniale, coordinando una prospettiva storico-sociale a un’analisi discorsiva della nazione, comportando inoltre continui riferimenti alle più recenti teorie femministe e di genere. La produzione letteraria di Jackie Kay, A. L. Kennedy e Ali Smith infatti sembra rendere possibile un’apertura della nozione di Scottishness, consentendo un approfondimento dei temi della differenza sessuale e culturale, immaginando propriamente la Scozia in senso post-nazionale.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Men and women respond to situations according to their community’s social codes. With menstruation, people adhere to “menstrual codes”. Within academic communities, people adhere to “academic codes”. This report paper investigates performances of academic codes and menstrual codes. Implications of gender identity and race are missing and/or minimal in past feminist work regarding menstruation. This paper includes considerations for gender identity and race. Within the examination of academic codes, this paper discusses the inhibitive process of idea creation within the academic sphere, and the limitations to the predominant ways of knowledge sharing within, and outside of, the academic community. The digital project (www.hu.mtu.edu/~creynolds) is one example of how academic and menstrual codes can be broken. The report and project provide a broadly accessible deconstruction of menstrual advertising and academic theories while fostering conversations on menstruation through the sharing of knowledge with others, regardless of gender, race, or academic standing.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

IMPORTANCE Little is known about whether sex differences in acute coronary syndrome (ACS) presentation exist in young patients and what factors determine absence of chest pain in ACS presentation. OBJECTIVES To evaluate sex differences in ACS presentation and to estimate associations between sex, sociodemographic, gender identity, psychosocial and clinical factors, markers of coronary disease severity, and absence of chest pain in young patients with ACS. DESIGN, SETTING, PARTICIPANTS We conducted a prospective cohort study of 1015 patients (30% women) 55 years or younger, hospitalized for ACS and enrolled in the GENESIS PRAXY (Gender and Sex Determinants of Cardiovascular Disease: From Bench to Beyond Premature Acute Coronary Syndrome) study (January 2009-September 2012). MAIN OUTCOMES AND MEASURES The McSweeney Acute and Prodromal Myocardial Infarction Symptom Survey was administered during hospitalization. RESULTS The median age for both sexes was 49 years. Women were more likely to have non-ST-segment elevation myocardial infarction (37.5 vs 30.7; P = .03) and present without chest pain compared with men (19.0% vs 13.7%; P = .03). Patients without chest pain reported fewer symptoms overall and no discernable pattern of non-chest pain symptoms was found. In the multivariate model, being a woman (odds ratio [OR], 1.95 [95% CI, 1.23-3.11]; P = .005) and tachycardia (OR, 2.07 [95% CI, 1.20-3.56]; P = .009) were independently associated with ACS presentation without chest pain. Patients without chest pain did not differ significantly from those with chest pain in terms of ACS type, troponin level elevation, or coronary stenosis. CONCLUSIONS AND RELEVANCE Chest pain was the most common ACS symptom in both sexes. Although women were more likely to present without chest pain than men, absence of chest pain was not associated with markers of coronary disease severity. Strategies that explicitly incorporate assessment of common non-chest pain symptoms need to be evaluated.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora la figura del travesti en la novela de Mayra Santos- Febres, Sirena Selena vestida de pena (2000) como una metáfora cultural y punto de confluencia de diversos “intereses vestidos". Analizamos esta novela prestando atención al uso literario de la metáfora y a los simbolismos representados a través de la figura del travesti. Es interesante examinar como la literatura puertorriqueña de finales del siglo XX recurre a la figura del travesti por su poder metafórico, y Sirena Selena vestida de pena es un claro ejemplo de dicho poder metafórico de la figura del travesti, una figura que intentamos deconstruir en las siguientes páginas. Hacemos un breve recorrido por la historia del país natal de la escritora, Puerto Rico, ya que esto nos ayuda a identificar un número de metáforas y simbolismos que explotan la realidad del país, y a través de las cuales Santos-Febres llama la atención hacia la movilidad de lo marginal. Hacemos un análisis de las distintas metáforas presentes en el cuerpo del travesti, desde el país colonizado hasta una metáfora del deseo, pasando por el lenguaje, el sistema político, la modernización del país y el Caribe. Por último, analizamos el travestismo como identidad de género en el personaje de Sirena Selena. Sirena es un personaje complejo, un cruce de géneros que acusa la falta de una identidad fija. Investigamos como por medio de la voz y del idioma, toda su vida como cantante y travesti va encaminada a la búsqueda de dicha identidad, tan necesaria para la construcción de un sujeto humano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo se inscribe en el debate de los estudios feministas que se proponen hacer una historia inclusiva en donde las mujeres, por su condición y posición, no queden relegadas al margen de los hechos sociales que tienen lugar en el tiempo y el espacio; que la mirada androcéntrica no gane la batalla y que esos hechos, algo invisibles a simple vista, puedan ser observados, analizados y revelados. En fin, que la genealogía de los procesos históricos, tal cual lo señala Foucault, nos permita ir más allá para descubrir lo que la historia oficial no ha descubierto, o bien, ha velado y omitido por su poca o mucha trascendencia. Deseamos plasmar aquí una entrada que retoma varios aspectos teórico- metodológicos que, en sí mismos, no son novedosos, de modo que el aporte consiste en cómo se relacionan estos constructos, cómo se articulan entre sí para avanzar y contribuir con el desarrollo de las reflexiones, en particular, la participación de las mujeres en hechos socio-históricos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como intuito propor um modelo de inovação para a indústria da moda feminina. O modelo visa compreender o comportamento de estilos e tendências determinados e difundidos pelas empresas. A construção deste modelo é justificada pela contribuição que um estudo sobre inovação pode proporcionar à indústria da moda, a qual enfrenta baixos padrões de competitividade no mercado externo e interno. Além disso, embora existam muitos artigos sobre o assunto, poucos foram os modelos de inovação para a indústria da moda encontrados por esta pesquisa. Uma avaliação destes modelos indicou que existe espaço para a proposta de um modelo que aborde o comportamento de estilos e tendências ao longo do tempo. A estrutura de composição do modelo é sustentada por três pilares conceituais: teoria econômica neoschumpeteriana, modelos de inovação e modelos de inovação para a indústria da moda. A característica central do modelo é avaliar se existem estilos que permanecem em moda de maneira contínua ou descontínua. Como existe similaridade conceitual entre os estilos, no que se refere à identidade de gênero (androginia e feminilidade), foi efetuada uma aglutinação de alguns estilos dentro desta denominação. Nem todos os estilos se encaixaram nesta classificação. Então, estes estilos foram denominados como neutros. Como a pesquisa tem abordagem fenomenológica, qualitativa e longitudinal, foi adotada a metodologia hipotética dedutiva para a construção do modelo. Para verificação da validade das hipóteses foi usada uma análise exploratória dos dados por meio de estatística descritiva e decomposição da estrutura de variabilidade através de uma análise de componentes principais (PCA). Ambas as análises forneceram evidências a respeito das hipóteses em questão, as quais também foram testadas através de um teste binomial e de uma análise de variância multivariada por meio de permutações. Os resultados comprovaram que existem estilos que permanecem em moda de maneira contínua e que existem períodos de polarização das aglutinações de estilo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ámbito comunitario y de salud pública es probablemente el contexto donde las enfermeras han logrado mayores cotas de autonomía profesional y donde su contribución ha sido valorada en mayor medida. No obstante, todavía persisten grandes obstáculos para el pleno desarrollo, algunos de ellos vinculados a la variable género. Por ello, resulta relevante analizar, para el caso español, los antecedentes históricos de esta situación, en la medida que puede ayudar a entender muchos de los problemas y deficiencias que sigue mostrando la Enfermería Comunitaria en la actualidad. Las enfermeras comunitarias contribuyeron al desarrollo de la salud pública en la España contemporánea, proceso que se inició en los años 1920 y que culminó durante la Segunda República, pero el periodo franquista supuso un importante freno al proceso de profesionalización. A través del ejemplo del conflicto público entre enfermeras visitadoras y practicantes, que se gestó en la Segunda República, y se prolongó durante todo el periodo franquista, se analiza cómo el discurso de género estuvo presente, entre otros condicionantes, en la evolución de la Enfermería española y cómo ha venido contribuyendo, hasta nuestros días, en la estructuración de las competencias, y la distribución de responsabilidades y poder.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos pretende analizar enunciados conversacionales que contienen humor producidos por mujeres, que, pueden continuar o no el modo humorístico. Este hecho da lugar a diversas estrategias conversacionales que dependen del sexo y del contexto situacional, marcados por el carácter del corpus recogido y por la identidad de género. Para llevar a cabo nuestro objetivo utilizamos el corpus Corpus de conversaciones coloquiales en proceso de digitalización de Briz y el grupo Val.Es.Co. En el análisis observamos que, cuando aparece el humor, las estrategias que utilizan las mujeres para salvaguardar la imagen son diferentes si el humor es continuado o fallido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los años sesenta, dos organizaciones católicas con prestigio y poder ofrecieron espacios de actuación y modelos de comportamiento a las mujeres de clase media españolas: el Opus Dei y la Acción Católica. Ambas reproducían desde sus inicios discursos y prácticas de género jerarquizadas, de acuerdo con la cultura política nacionalcatólica. Sin embargo, las Mujeres de Acción Católica experimentaron una clara evolución hacia posiciones críticas con el poder y emancipatorias, que supusieron una reformulación de las identidades de género en clave igualitaria desde la cultura política conciliar. Por su parte, la sección femenina del Opus Dei mantuvo tesis propias de la cultura política nacionalcatólica integrista, un discurso que ensalzaba la domesticidad y una práctica de subordinación a los varones, reafirmando la identidad femenina católica tradicional bajo un ropaje moderno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article recull les aportacions abocades al voltant de la literatura com a eina per construir les identitats, personals (de gènere i/o sexual) i col·lectives (i/o nacionals) en el fòrum de debat del II Simposi d’Ensenyament de la Literatura i la Llengua. A partir de la proposta de diverses preguntes bastírem ponts de conversa referents a qüestions com ara la formació del professorat en qüestions de gènere, l'explicitació o no a l'aula les diverses formes de desig sexual, el trencament dels tòpics masculí/femení, el paper cabdal de l'etnopoètica com a eina per construir la identitat nacional o la delimitació i popularització dels símbols i mites col·lectius. El text inclou també propostes de textos per a treballar a l'aula els aspectes sobre els quals reflexionem.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The ordination of women to the priesthood in the Church of England in 1994 signified great change. The impact of the new priests was well documented, and their integration became the focus of much research in the following years. One important area of change was the altered dynamics of gender identity. New roles had opened up for women, but new identities had also emerged for men. While women priests were a new historical emergence, so too were clergy husbands. This paper will consider the historical construction of masculinities and femininities within the church and will go on to look at this in the context of clergy spouses, specifically focusing on men occupying this role. Some provisional findings, acting as work in progress, will be considered.