999 resultados para elemento combustível instrumentado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la voluntad del pueblo como expresión de la soberanía es propia de la teoríapolítica que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre lalibertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder político requierepensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejercesobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En laconcepción individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores ytienen primacía sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir estaconcepción para defender esa primacía. Se la puede defender solo respecto de las decisionesde la sociedad. Desde esta posición, es posible concebir el conflicto entre soberanía populary derechos humanos. La transición política uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A través de un referéndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayoría avaló laLey de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impide los juicios por los gravescrímenes cometidos durante la dictadura. La Corte idh declaró, en el 2011, que esa decisiónpopular violaba la cadh y que la soberanía popular está sujeta a los límites que le imponenlos derechos humanos. Los análisis de esta decisión se han centrado en la obligación del Estadode acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensión contemporánea de lademocracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artículo, a través de dos tesis: el conflictose mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte idhofrece un concepto que abre un camino a la solución del conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la continuación de un trabajo presentado el año anterior, pero éste está basado en la tarea como elemento integrador del currículum, de donde parten contenidos, objetivos, evaluación y materiales, siguiendo el diseño del proyecto anterior. Participan 21 profesoras/es del área de inglés pertenecientes a varios centros de EGB de la zona de Telde, y el nivel al que va dirigido es el primer ciclo de la ESO. Objetivos: -Introducir paulatinamente el aprendizaje autónomo en el aula. -Animar a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje y no sólo meros receptores de contenidos. -Propiciar una atmósfera distentida y abierta en el aula. -Fomentar los valores propios del trabajo en equipo (responsabilidad, participación, respeto...). -Analizar la labor realizada en el aula y su incidencia en el aprendizaje modificando aspectos en las tareas. -Respetar su grado de autonomía, intentando fomentar las técnicas y procedimientos capacitadores. -Hacer más significativo el aprendizaje adaptando las tareas a sus experiencias y gustos. La metodología fue comunicativa , participativa. En cuanto a la evaluación se distinguen tres tipos de errores: despistes de poca importancia, confusiones que no debieran producirse, pues se supone que el alumno debiera conocer y errores de mayor dificultad, por tratarse de estructuras que el alumno no domina. Se lograron los objetivos propuestos, salvo el de potenciar el trabajo en grupo, puesto que la tarea tenía un marcado carácter individual. En general, hubo distintos grados de logro en el cumplimiento de los objetivos, dada la diversidad y diferentes grados de motivación del alumnado. Se propone realizar la correspondencia entre alumnos con hablantes anglosajones, en futuras experiencias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Básicamente se trata de desarrollar en el aula la Unidad Didáctica 'Funciones y gráficas de funciones' elaborada el curso pasado pero que por motivos de falta de tiempo no pudo llevarse a cabo. Participan 16 profesoras/es pertenecientes a 10 centros de EGB y 3 de BUP, todos ellos en la zona de Telde, Las Palmas. Objetivos: -Desarrollar los bloques de contenidos propuestos por el D.C.B. de acuerdo con la secuenciación establecida. -Programar el área de matemáticas con arreglo a la LOGSE: adecuando las programaciones a las nuevas disposiciones, estableciendo las secuencias de aprendizaje en los bloques que sean posible. -Diseñar unidades de aprendizaje siguiendo las nuevas concepciones previstas en los D.C.B. -Experimentar en el aula, se hará lo posible por llevar a la práctica todo lo que teóricamente se trabaje. -Crear materiales de apoyo, que se utilizarían en el aula con el fin de experimentar y comprobar su utilidad. En cuanto al apartado de evaluación se considerarán dos aspectos: el referido al estudio de los nuevos sistemas de evaluación del alumnado y el segundo aspecto dirigido al trabajo que se irá desarrollando a través de las reuniones quincenales, en las que se tomarán acuerdos cara a la consecución de los objetivos propuestos. En este curso se remodeló la unidad didáctica que se tenía, se le añadió el test de conocimientos previos para 7', 8' de EGB y 1' de BUP. Se modificaron las actividades propuestas y en su lugar se diseñaron otras más actualizadas de acuerdo con el nuevo sistema educativo. Se elaboró una segunda unidad didáctica: 'Estadística' y así completar el bloque IV de la E.S.O. 'Interpretación, representación y tratamiento de la información'. Una vez más, por motivos de temporización no pudo llevarse a la práctica por lo que queda pospuesta para el próximo curso. De los resultados conseguidos se comprueba la superación en lectura y comprensión de enunciados, pues pocos son los que no progresan en este aspecto. Sorprende también, los alumnos que no han conseguido superar los objetivos en otras áreas, lo consigan con esta unidad didáctica, lo cual lleva a evaluar positivamente la misma. En cuanto a actitudes, los resultados no difieren mucho de los resultados observados durante el desarrollo normal del curso. La conclusión a la que llega el profesorado participante es que para realizar este tipo de metodología, tiene que haber una programación con unos contenidos completamente diferentes a lo que existe actualmente en la EGB y en el bachillerato..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos foros se habla del emprendimiento como una salida frente a la crisis del empleo. Sin embargo, gracias a la investigación realizada en la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario y de la experiencia adquirida luego de acompañar más de 100 iniciativas emprendedoras, considera el equipo del Centro de Emprendimiento de esta Facultad, que es un tema que debe observarse con detenimiento, pues es necesario generar herramientas adecuadas que ayuden y faciliten al emprendedor a realizar con éxito la tarea que se ha impuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el campo de las organizaciones formales y no formales, como organizaciones que generan conocimientos. El autor desarrolla el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata sobre el desarrollo creativo como medio catalizador para enriquecer y dar mayor significado a la vida del niño. Lo importante que es en el preescolar destacar la expresión artística del niño en las etapas específicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar qué tanto influye en los votantes, en los resultados electorales y en la campaña política la estrategia de mercadeo del candidato. Con el fin de poder llegar a este se analizará el programa de gobierno del candidato y su grupo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es determinar como el discurso de la guerra contra el terrorismo promovido por los EE.UU influyó el conflicto en las Filipinas en su isla de Mindanao; la cual posee la problemática de grupos secesionistas y terroristas islámicos que se les ha señalado de tener conexiones con Al Qaeda. No obstante, han existido diferentes acercamientos entre el gobierno y el Frente Moro de Liberación Islámica para encontrarle una solución al conflicto. La investigación surge con la afirmación de que sí las Filipinas optó por el discurso de la Guerra global contra el terrorismo después de los atentados del 9/11, la negociación de una solución pacífica del conflicto se vería obstaculizada por el aumento de las tensiones entre las partes por las ofensivas militares. Para reafirmar o refutar lo anterior se utilizarán diferentes tipos de evidencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del concepto de currículum local como factor decisivo en el proyecto educativo de un pueblo. Este currículum ha de facilitar que el centro docente mantenga una interacción continuada y fructífera con sun entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe por medio de ejemplos cual es la visión del paisaje que se transmite actualmente a los alumnos de primaria y secundaria, y se exponen los aspectos sobre los que se debe reflexionar para integrar otras dimensiones o significados para adquirir una nueva visión del paisaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca analizar el papel geopolítico del Amazonas en el proceso de consolidación de Brasil como potencia regional, en el periodo de 1988 al 2011. Desde la democratización de Brasil en 1988, este país empezó a tener un papel destacado en la región debido a su liderazgo en los procesos de integración, estimulado por su intención de ser potencia regional. Ahora bien, esta pretensión no surge exclusivamente como efecto de los nuevos fenómenos de la posguerra fría, de hecho, tiene su origen con los postulados de la escuela geopolítica brasileña de mediados de 1930, donde nace la idea de un Brasil con un destino manifiesto de proyectarse continentalmente, que debe cumplir mediante el desarrollo del Amazonas. Por lo anterior, el Amazonas se consolida como un elemento determinante para Brasil como potencia regional, que por ende, ha definido el direccionamiento de sus políticas nacionales y regionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es explorar los efectos del liderazgo carismático religioso sobre el desempeño electoral y la supervivencia del movimiento político MIRA en Colombia. Para ello, emplea una metodología cualitativa, que se vale principalmente de entrevistas a profundidad y observación no participante, para acercarse a las prácticas religiosas y a las actitudes políticas de los fieles de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. A partir de la información recabada a lo largo de este estudio, se pretende demostrar que hay una relación entre el tamaño de la congregación religiosa y el número de votos que obtiene el movimiento MIRA. Ello, gracias a que el papel que María Luisa Piraquive desempeña dentro de la comunidad religiosa contribuye a la legitimación del accionar del movimiento político y al surgimiento de un voluntariado activo dentro de este, que se comporta disciplinada y comprometidamente con los objetivos de dicha organización.