1000 resultados para control del rendimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enfasis en la utilización de un adecuado manejo, por parte del profesor y de los estudiantes, de un material de clase que sea adecuado para el trabajo que se desarrolla dentro de una determinada asignatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el rendimiento académico universitario de los alumnos a través de las calificaciones de entrada a la Universidad. En particular, centrado en las licenciaturas de Economía (LE) y Administración y Dirección de Empresas (LADE) de la Universidad de Murcia, utilizando como medida del rendimiento académico de los alumnos asignaturas de matemáticas de dichas titulaciones. Para ello, se realiza el análisis de los datos mediante la técnica estadística curva ROC (Receiver Operating Characteristic); este método proporciona una medida que permite discriminar entre alumnos que obtienen un buen rendimiento académico y uno malo, así como comparar distintos parámetros de clasificación de dicho rendimiento .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe consta de seis capítulos con un anexo que incluye una síntesis de la guía del programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula) para el uso de los profesores de secundaria. Además se adjunta una extensa bibliografía con libros y artículos de interés sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades y limitaciones de la Enseñanza Programada. Analizar las características que debe reunir un material programado para que pueda ser utilizado con la máxima efectividad. Acota en problema y hace una exposición de la Enseñanza Programada desde sus principios hasta llegar a las aplicaciones de la Enseñanza Programada en la Educación, comparándolo con los resultados de otros métodos. Utiliza un análisis bibliográfico y comparativo. Bibliografía. Análisis bibliográfico y comparativo. El método de la Enseñanza Programada resulta válido si se utiliza en condiciones óptimas. Sería deseable que la Enseñanza Programada se insertase en una Reforma global de la Educación. La elaboración de programas debería realizarse llevada por especialistas en aprendizaje, en materia programada, en Lenguaje y Comunicación. El método permite una individualización del proceso de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel que desempeña la motivación en el rendimiento escolar de forma aislada y en relación a otras variables como factores personales, ambientales, familiares, etc. 131 niños y 131 niñas de 4 colegios de EGB mixtos del área metropolitana de Barcelona. Introduce el objeto de estudio y una revisión bibliográfica del tema en forma de marco teórico, diseña la investigación en sí seleccionando 19 variables a correlacionar con el rendimiento. Analiza los datos y extrae conclusiones. Método proyectivo: TAT. Calificaciones en el área de Lenguaje, Matemáticas y Sociales de octavo de EGB. Cuestionarios de autoevaluación: ASIT e IAR. Evaluación por parte del profesor. D-48. DAT (AR, VR, NA). Ansiedad: cuestionario '¿me gusta esto?' (CMAS). Aceptación en clase: EDS. Actitud familiar hacia la escuela: AEP (creado ad hoc). Nivel socio-económico: profesión y estudios de los padres. Modelo predictivo. BMD-O2P:. Medias y desviaciónes típicas. Matriz de covarianza. Matriz de correlación. Ecuación de predicción paso a paso. Tabla resumen de los incrementos. Sumario de predicciones individuales. Los factores que desarrollan el interés escolar (actitud del profesor, ambiente físico, presentación del trabajo, etc.) deben ser muy cuidados en la escuela por su aportación en la génesis de la motivación intrínseca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión y el correspondiente análisis conceptual del bilingüismo desde inicios de siglo hasta la actualidad, analizando las perspectivas psicosociales, socioeconómicas y psicopedagógicas del fenómeno multilingüe/multicultural. Realizar un estudio empírico sobre rendimiento lingüístico en catalán y castellano en escolares, realizado en una primera fase en 1982 y su réplica en 1987. La muestra de la primera fase consta de 500 individuos, alumnos de EGB, correspondientes a todos los niveles, desde primero a octavo de EGB escolarizados en escuelas de diferente tipología lingüística. La muestra de la réplica coincide numéricamente con la primera, tratándose de alumnos de los mismos niveles y centros. Estudia el rendimiento lingüístico en catalán y castellano, en alumnos de todos los niveles de escolarización obligatoria respecto a: lectura, escritura y habla. Atiende a las variables independientes: edad, entorno sociocultural y medio lingüístico de cada centro escolar. Pruebas ad hoc para evaluar: A/ El habla, una en situación espontánea y otra en situación semiestructurada. B/ La escritura: una para medir la corrección ortográfica (dictados) y otra de expresión libre (redactado). C/ La lectura: textos. Todas las pruebas están diferenciadas por niveles. Dos cuestionarios, contestados por el profesor, respecto a las condiciones sociolingüísticas de cada sujeto y cada centro. Dos tipos de análisis: A/ Agrupadas las muestras por escuelas: máxima catalanización, bilingüismo equilibrado y mínima catalanización, analiza las diferencias entre los resultados obtenidos tanto para el estudio de 1982 como para el de 1987, mediante la prueba de Student. B/ Compara con igual método y para cada grupo, los resultados obtenidos en 1982 con los obtenidos en 1987. Se pone de manifiesto cómo los resultados de rendimiento lingüístico en catalán y castellano dependen de variables socioculturales y socioeconómicas aunque al final de la escolarización los alumnos se muestran competentes en las dos lenguas. Los alumnos de centros de mínima escolarización no tan sólo se muestran inferiores en sus rendimientos en lengua catalana sino también en lengua castellana, cuando los comparamos con los alumnos correspondientes a centros bilingües o de máxima catalanización. El grupo más aventajado en ambas lenguas es el correspondiente a centros escolares y zonas socioculturales bilingües equilibradas. Se descarta el temor a un menor desarrollo en la competencia lingüística de alumnos con dos lenguas escolares. Destaca la interdependencia en el desarrollo de las lenguas en el individuo cuando se trata de lenguas vivas y presentes en el contexto. Los niveles de competencia lingüística en catalán y castellano que obtienen muestras escolares al término de la escolaridad obligatoria son aceptables. Es necesario precisar que se entiende por bilingüismo/biculturalismo o multilingüismo/multiculturalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poder determinar, lo más precozmente posible, deficiencias sintomáticas de un posterior fracaso escolar. Averiguar si el test de Bender es un instrumento útil para la predicción de rendimientos escolares, Lenguaje y Matemáticas, en los primeros niveles de EGB. Se parte de 137 sujetos de ambos sexos de primero de EGB pertenecientes a colegios públicos del cinturón industrial de Barcelona, y al final del estudio, la muestra se compone de 113 sujetos de tercero de EGB. Marco teórico: explica la teoría de la Gestalt y las leyes de organización perceptiva. Analiza las diversas teorías de la percepción, evolución, desarrollo y fenómeno perceptivo. Expone la evolución de la psicomotricidad así como sus trastornos. Presenta el test de Bender. Marco empírico: hace un estudio longitudinal de tres años (primero, segundo y tercero de EGB) y recoge los datos de las variables: habilidad grafo-perceptiva y rendimiento escolar. Agrupa los datos en función de las variables sexo y edad realizando un estudio comparativo. Test de Bender. Calificaciones escolares en el área de Matemáticas y Lenguaje. Análisis de medias y análisis correlacional. A/ Las diferencias entre niños y niñas no son significativas a nivel estadístico. B/ Las diferencias entre los sujetos nacidos durante el primer semestre y los nacidos durante el segundo semestre son significativas. Los nacidos durante el primer semestre dan porcentajes superiores. C/ En Lenguaje las niñas obtienen calificaciones superiores y en Matemáticas viceversa. En Lenguaje y Matemáticas los niños/as nacidos durante el primer semestre obtienen puntaciones más altas. D/ Las mejores predicciones a corto plazo son las realizadas de primero para primero y a medio plazo de primero para segundo. Se predice mejor el rendimiento en Lenguaje que en Matemáticas. A/ No ha sido posible elaborar una recta de regresión para que, a partir de un puntaje de Bender, se puedan estimar los rendimientos escolares, ya que los coeficientes de correlación obtenidos no han sido suficientes. Primero de EGB es el momento óptimo en el que el desempeño grafomotriz está estrechamente relacionado con rendimientos escolares posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar arrojar luz sobre la conexión de determinados factores intelectuales y psicosociales con el rendimiento académico de los alumnos en la segunda etapa de EGB, desde el marco de la acción orientadora. Constituida por 1000 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a 10 centros estatales, 7 de Barcelona y otros 3 del cinturón urbano. Se tomó el ciclo completo de segunda etapa, adoptando con ello un modelo de 'cluster sampling'. Describe exhaustivamente la muestra, delimitando sus características estructurales relativas a la escuela, al propio sujeto y a su familia (edad, dimensión de la familia, raigambre cultural, etc.). Estudio predictivo con multidimensionalidad de predictores y globalidad del criterio. Utiliza 3 predictores (variables independientes) de tipo intelectual, 4 referidos al autoconcepto, uno inhibidor del rendimiento, y tres facilitadores del mismo. El criterio del rendimiento es, operativamente, el resultante de la combinación de las calificaciones obtenidas en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Sociales. Estas calificaciones se normalizan mediante el sistema de puntuaciones Z. Utiliza once instrumentos: los tests D-48, DAT y Khulman-Anderson, la escala de ansiedad manifiesta de Castaneda, el 'self-esteem inventory', la escala 'self-concept of ability' y 'perceived teacher's evaluations of ability', y tres escalas del 'California Psychological Inventory' (escala de rendimiento vía conformidad, vía independencia, y escala de eficiencia intelectual). Estos instrumentos se aplicaron simultáneamente en los 10 centros durante 15 días de marzo de 1976. En junio se recogieron las calificaciones oficiales de los sujetos de la muestra. Los datos fueron codificados y tratados en el Centro de Cálculo de la UPB , habiéndose utilizado el programa BMD 02R 'Step Wise Regression' del Health Sciences Computing Facility, Ucla (revisión del 17-7-1970), que permite el corte de la ecuación de predicción en un número óptimo de predictores sin pérdida significativa de información. La importancia del autoconcepto como factor predictivo del rendimiento escolar nos obliga a replantearnos los modelos tradicionalmente adoptados para explicar el proceso y estrategias adecuadas que nos lleven al logro de una mayor efectividad educativa. Señala una línea de investigación centrada en el individuo como factor determinante de su propia conducta académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el valor predictivo de diferentes pruebas para predecir el rendimiento en lectura al finalizar el primer curso de EGB. Determinar el poder predictivo diferencial combinando entre sí las pruebas que miden factores perceptivos. Determinar el poder predictivo de la batería completa con respecto a las pruebas individuales y a las combinaciones de 'B'. Seleccionar los ítems de mayor poder discriminativo. Muestra inicial de sujetos '44 chicos y 56 chicas' con un promedio de edad de 5 años y 10 meses, dispuestos en dos grupos 'alto y bajo rendimiento' y que asistían a colegios de Barcelona y sus alrededores. Muestra final: 22 sujetos '9 chicos y 13 chicas' seleccionados en base a los siguientes criterios: asistencia regular a la escuela, pertenencia a uno de los dos grupos extremos 'alto y bajo rendimiento' y poseer un CI de entre 100 y 120 'Escala de Wise'. La investigación se divide en dos bloques: en el primero, de tipo técnico, se hace un extenso estudio sobre el momento de inicio de la escolarización, madurez, medidas de lectura, factores y criterios de selección en primer grado de EGB. La segunda parte de la investigación 'experimental' plantea las hipótesis, se aplican las pruebas a la muestra, se analizan los datos se formulan conclusiones y se realiza una prospectiva. Medidas predictivas: 1. Reversal test. 2. Subtest de vocabulario 'Wise'. 3. Test de Boehm de conceptos básicos. 4. Subtest de informacion 'Wise'. 5. Emparejamiento de letras minúsculas. 6. Subtest de posiciones en el espacio 'TDPV Frostig'. 7. Subtest de relaciones espaciales 'TDPV Frostig'. 8. Subtest de asociación auditiva 'ITPA'. Medidas de rendimiento: prueba elaborada a tal efecto en base a criterios externos de validez y currículo de primero de EGB. . Análisis de ítems 'BMDP 7 M' a fin de obtener los ítems de mayor potencia, discriminación, alto y bajo rendimiento. Correlación interpruebas 'BMDP2R' y análisis de regresión múltiple para estudiar la relación estructural entre variables. Según los análisis de ítems en los tres análisis se seleccionan un total de 27 ítems. Las pruebas estudiadas son predictores eficaces del rendimiento de lectura. Los predictores más eficaces del rendimiento en lectura son las pruebas de emparejamiento de letras y el subtest de vocabulario del WISC. Las baterías que miden factores perceptivos son más eficaces que las que miden factores lingüísticos. La batería formada por todas las pruebas del estudio es una de las mejores predictoras del rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio que tiene como objetivo la motivación del alumno hacia las matemáticas. Se analizan los usos de las nuevas tecnologías y se concluye con la importancia de las mismas en el rendimiento del alumno y de los intentos de convertir la asignatura en una materia eminentemente práctica .