1000 resultados para competencia emocional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende presentar una aproximación al concepto de competencia intercultural y mostrar su estrecha relación con el ejercicio de la ciudadanía. La competencia intercultural posibilitará a la persona un mejor desempeño profesional cuando se den relaciones interculturales, y propiciará la integración sociolaboral de minorías culturales. Consideramos que dicho concepto es un tema relevante en el campo pedagógico al vincular los valores de aceptación, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural a las metas de cualificación profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sra. Claire Kramsch, fins ara professora del Masachussets Institute of Technology, als Estats Units i actualment de la Universitat de Cornell, va ser convidada pel Departament de Didactica de la llengua i la Literatura a impartir un seminari sobre "Comunicació i interacció a la classe de llengua" i una conferéncia sobre l'aprenentatge del discurs intercultural, al mes de maig de 1989, de retorn deis " Etats Géneraux des Langues" de París, on hi presenta una ponéncia sobre l'avaluació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Está demostrado que los buenos hábitos aprendidos durante la infancia actúan como factores protectores en la edad adulta; es por ello que se plantea un programa de educación emocional para ciclo superior de primaria, porque es en esta etapa pre-adolescente (11-13a) cuando se construyen los cimientos para conseguir cuotas de autonomía personal. En este estudio ponemos el acento en la autonomía emocional porque entendemos que es una de las competencias personales más complejas para conseguir una independencia saludable. Implica la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones responsables; implica el autoconocimiento, la autoaceptación, la confianza en uno mismo y adquirir una actitud positiva ante la vida. El trabajo continuado y sistemático de cada una de estas dimensiones permite un mayorgrado de autoeficacia emocional y en consecuencia un fortalecimiento de la autoestima. Constituye la mejor vacuna para la prevención de conductas disruptivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se realiza una descripción de los trastornos de identidad de género (TIG) y de su situación a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la legislación y epidemiología, con el objetivo de consolidar así una base teórica para el estudio. Se diferencian también otras patologías similares para evitar confusión o errores. Se propone un estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y correlacional que tiene como objetivos principales evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios del personal de enfermería para el cuidado de las personas con TIG y comparar las competencias de la enfermería de distintos niveles asistenciales. Como método de recogida de datos se utiliza un cuestionario de elaboración propia, de preguntas cerradas con múltiples opciones de respuesta. El análisis de los datos será inferencial y descriptivo, ya que el objetivo es realizar una estimación a partir de los resultados obtenidos de la muestra sobre el conjunto total de la población con la finalidad de realizar el contraste de la hipótesis formulada; para ello, se realizará la prueba no paramétrica de Chi-­‐ cuadrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest treball és comprovar si l’aplicació d’un programa d’educació emocional i social millora el benestar emocional i social dels infants d’Educació Infantil. Per tal d’assolir aquest objectiu, primerament es va triar una mostra de 4 infants per realitzar el test PAI (Precepció de l’Autoconcepte Infantil) i així, mesurar el seu nivell d’autoestima. Després es va aplicar el programa d’educació emocional i social a l’aula, treballant la consciència emocional i l’autoestima. Seguidament es va tornar a realitzar el test PAI per poder observar i mesurar els canvis en el percentil dels mateixos 4 infants. S’han observat unes millores en el nivell d’autoestima dels nens i nenes de l’aula; s’ha adquirit una bona consciència emocional i s’han anat desenvolupant habilitats socioemocionals i, per tant, ha millorat el clima de l’aula. El treball de l’educació emocional i social a les aules és necessari per millorar el benestar emocional i social dels infants i així, ajudar en seu desenvolupament integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball, es presenta un marc teòric que té per finalitat mostrar la importància de l’educació emocional a parvulari. Es realitza un petit recorregut per els orígens del concepte, el context en que apareix i les dimensions. Posteriorment, s’ha realitzat l’anàlisi d’una pràctica educativa real (estudi d’un cas), concretament a l’aula de 5 anys, durant 9 setmanes amb l’objectiu d’identificar i relacionar els referents teòrics amb la pràctica educativa. L’objectiu principal del treball ha estat posar en relació les teories dels diferents autors amb la vida quotidiana d’una aula, poder analitzar la presència de l’educació emocional i poder reflexionar en profunditat sobre la tasca docent. S’ha investigat la consciència que té el professorat sobre la importància d’aquest treball amb els alumnes, les estratègies metodològiques utilitzades per el treball emocional, quines dimensions i moments són més presents en el dia a dia, i finalment, observar la formalitat o informalitat de la pràctica de l’educació emocional i analitzar-ne la seva eficàcia. Totes les dades s’han recollit a partir d’una pauta d’observació basada en els referents teòrics i finalment s’ha realit

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propòsit d’aquest estudi és fer un anàlisi de la importància de l’educació emocional en el desenvolupament social i cognitiu dels alumnes d’educació primària. Per això, en primer lloc es presenta un marc teòric basat en les aportacions i els descobriments de diferents autors sobre diversos aspectes relacionats amb les emocions. En segon lloc, es presenta un estudi de cas, fet a una aula de cinquè de primària, que mostra quin tractament es fa de les emocions a l’aula i com aquest influeix en diferents aspectes com les relacions socials i l’aprenentatge. Per últim, es fa un anàlisi de les dades recollides en aquest estudi i se’n mostren els resultats, a partir dels quals es va considerar fer una possible proposta de millora que es presenta al final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relación entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, así como su relación con su adaptación a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 años, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. También muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interacción de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los niños a la escuela.