1000 resultados para competències del professorat
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Acció tutorial i formació'. El programa de Educación Compensatoria del Vallès Occidental está llevando a cabo un plan de formación sobre Diversidad Social y Cultural y los principios de la Educación Intercultural para los maestros de la comarca. Durante seis años se han realizado jornadas y seminarios sobre diversidad socio-cultural en las escuelas, unas jornadas sobre el niño árabe en la escuela; curso básico sobre diversidad socio-cultural y unas jornadas sobre interculturalismo en las guarderías. Se exponen las propuestas surgidas a partir de las experiencias, como la creación de centros de formación, información e investigación sobre educación intercultural que realizaran cursos básicos, seminarios de zona y seminarios de Escuela.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán. No aparece el centro realizador
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Se analiza un estudio de caso con la participación de cinco centros, donde mediante la observación, el diálogo con los profesores, con consensos y discusiones y valoración conjunta de muchas de las situaciones, se ha llegado a unas conclusiones y perspectivas futuras de mejora sobre la propia actuación docente en el área de lenguas extranjeras en primaria y en secundaria, poniendo énfasis en los ámbitos de expresión y comprensión oral. Todo eso unido y complementado con itinerarios de formación de acuerdo con las necesidades sentidas derivadas de práctica docente día a día. Resumen del autor.
Resumo:
Investigación llevada a cabo en el IES Margarida Xirgú de L'Hospitalet de Llobregat en dos lineas como son los profesores y los directores.Se plantea la evaluación interna como un mecanismo para la consecución de una calidad educativa. Además se fomenta el código deontológico y la formación permanente para superar las actitudes negativas del profesorado. Para esto se ha elaborado una encuesta para directores y otra para profesores con dos partes que son cómo se ve la realidad y cómo debería ser. Tras el análisis de los resultados se aprecia una actitud negativa hacia la evaluación interna y la insatisfacción general. Se ofrecen unas propuestas con el objetivo de paliar estas actitudes.
Resumo:
Analizar la evaluación de la formación permanente del profesorado. Seis integrantes del personal gestor del ICE de la Universitat de Lleida; 2347 profesores en formación y el personal formador; y unas 28 personas que participan en el plan de mejora a implementar. Comienza realizando un repaso al concepto de evaluación educativa y de los modelos que la desenvolupan, a la vez que revisa los modelos que nutren la formación permanente del profesorado. En el tercer capítulo reflexiona sobre la evaluación de la formación permanente de profesorado para después realizar el diseño de la intervención y la elaboración de planes sectoriales de formación permanente de profesorado. Seguidamente ofrece la presentación y discusión de los resultados así como de las conclusiones, limitaciones y las perspectivas de búsqueda de la investigación. actas de reuniones; y diarios. Metodología Delphi. La evaluación de la formación permanente de profesorado emana del contraste dialógico de todas y casa una de las diferentes personas protagonistas para llegar a una comprensión y valoración holísticas de la misma. Si la pretensión es otorgar efectividad a la formación permanente del profesorado, se hace indispensable que la voluntad política en la promoción de la evaluación y en la operativización de las recomendaciones que se derivan, se comparta entre el profesorado, el personal formador y las instituciones organizadoras.
Resumo:
Evaluar las actividades de formación permanente. Proponer un modelo innovador de formación. Estudiar si los profesionales de la enseñanza reciben la formación que quieren. 3066 docentes que participaban en diferentes escuelas de verano de Barcelona: Blanquerna, Rosa Sensat, Colegio de Licenciados, Secretariado de la Escuela Cristiana de Cataluña, entre otros, de los años 1993 y 1994; también participantes en algunos cursos de postgrado y magisterio para profesionales de la enseñanza de 1993 a 1995 y a maestros que ampliaban su formación con la licenciatura de Psicopedagogía o Ciencias de la Educación en la Facultad de Psicología y Pedagogía Blanquerna en el curso 1994/95. La investigación objeto de interés comienza con un estudio exhaustivo y completo de todos los tipos de actividades de formación permanente que se han llevado a cabo durante cinco años, fuese quien fuese el grupo organizador, poniendo énfasis en aquellas pertenecientes a la Formación Continuada Blanquerna. El marco referencial lo plantea entorno al concepto y las teorías de la educación. Los antecedentes teóricos los relaciona con el sistema educacional actual, la educación superior y la formación de profesores en diferentes universidades, y en especial a Blanquerna y la Universidad Ramón Llull. Para el diseño y desarrollo de la investigación ha utilizado el método descriptivo en una perspectiva interpretativa. El trabajo finaliza con las conclusiones. La formación permanente no puede quedar aislada de la comunidad. Es necesario establecer un diálogo entre los maestros y el mundo exterior porque las dos partes tienen que escucharse, coordinarse, comprenderse, etc., eso significa innovar. Si la eficacia de la innovación reclama este protagonismo de los docentes, y por tanto un cambio significativo, hacen falta unos docentes que compartan un marco referencial y que hagan de su práctica educativa una fuente de reflexión.
Resumo:
Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.
Resumo:
Contribuir a reducir el vacío existente entre el marco teórico de la educación ambiental y su transposición didáctica en la formación inicial del profesorado, y al mismo tiempo, poder hacer aportaciones significativas al campo de los enfoques pedagógicos y estrategias metodológicas en este ámbito de la educación. Analizar el impacto de un enfoque metodológico (metodología triaxial) aplicado en un curso de educación ambiental en formación inicial del profesorado. Explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes. El propósito general ha llevado a los siguientes objetivos de investigación: diseñar y aplicar un enfoque metodológico triaxial en la formación en educación ambiental del profesorado; diseñar y aplicar los instrumentos que promueven el proceso de reflexión, individual y colectiva, en los estudiantes; explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes y a través de los instrumentos utilizados para la reflexión; valorar la metodología triaxial en la formación en educación ambiental de los futuros profesores de educación primaria. Un grupo clase de 42 estudiantes del tercer curso de Magisterio, curso 1998/99, de la Universitat de Girona. La investigación se sitúa en un paradigma interpretativo de investigación educativa y en una metodología de análisis cualitativo. Primero se analiza el marco teórico y a continuación se presenta el análisis del nivel de incorporación de la educación ambiental, así como de los factores que la limitan o dificultan una plena integración, tanto en la etapa de educación primaria como en la formación inicial del profesorado. Se revisa y analiza el estado actual de la investigación en educación ambiental a nivel nacional e internacional. La metodología triaxial elaborada y aplicada se basa en la integración de tres ejes procesales: proceso de investigación, proceso de reflexión y proceso de trabajo cooperativo, y es consistente con el marco teórico expuesto. Diario de grupo especialmente diseñado para promover la reflexión colectiva, documentos producidos por los estudiantes (propuestas didácticas en educación ambiental) y la memoria de la investigadora. Triangulación de los instrumentos. Se ha podido dibujar la evolución del pensamiento de los estudiantes a lo largo del curso y realizar un análisis holístico y multidimensional de su proceso de formación en educación ambiental. Se ha producido un cambio sustancial en relación a la comprensión y asunción de los componentes de la educación ambiental: relevancia, holismo, educación crítica, educación en valores, capacidad de responsabilidad, de acción y de atender a distintos puntos de vista y perspectivas. A lo largo del curso hay una clara potenciación de cualidades dinámicas. Se revela la interdependencia real y efectiva de los tres procesos que configuran la metodología triaxial y su clara influencia en la formación del grupo de estudiantes y en la construcción de sus modelos didácticos. El enfoque metodológico, basado en un proceso triaxial, aplicado en la formación inicial del grupo de futuros maestros, ha resultado de gran eficacia y relevancia en su formación en educación ambiental y también en su formación como profesionales investigadores, crítico-reflexivos, con capacidad de innovación y con un grado más alto de 'empowerment'. La metodología triaxial se revela con altas posibilidades de transferencia y adaptabilidad a otros estudios.
Resumo:
Observar y describir la realidad educativa de la formación de maestros. Abrir nuevos caminos de reflexión. Conocer más detalladamente todos los elementos humanos que intervienen actualmente en la formación del profesorado. Constatar diferencias en los planes de estudio españoles. Establecer pequeñas comparaciones entre los diversos estamentos. Planes de estudio de las Escuelas de Formación del Profesorado españolas. Para las encuestas, las muestras se componen de: 373 alumnos de la Normal, 74 directores de Escuela, 43 profesores en activo, 66 profesores de la Normal. Describe el método de trabajo. Establece las diferencias entre diversos planes de estudio. Explica los antecedentes históricos y la situación actual. Pasa las encuestas (variables personales físicas y sobre el tema en cuestión). Hace el tratamiento estadístico y da conclusiones. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva. Da 4 conclusiones referentes al plan de estudios (no se puede entender como elemento unificador, no puede asumir todas las partes, responde a una alternativa, es valorado como intermedio), 5 referentes a las asignaturas (todas son criticadas por alumnos, las más valoradas son las didácticas y las menos las de contenido, los directores de escuelas encuentran insuficiencias en las actitudes, ...), 6 referentes a prácticas (parte más valorada, en las escuelas se espera más una adaptación de los alumnos en prácticas que aportaciones, ...), 2 referentes a métodos (hay técnicas activas y magistrales), 3 referentes a especializaciones (en Sant Cugat hay un tratamiento diferente del que hay en el resto de España, se quiere especialización de primera etapa, es un tema polémico).
Resumo:
Captar las reacciones al Proyecto de Reforma educativa y recoger aquellos aspectos de la formación del profesorado que son mas polémicos, tratados con más frecuencia, etc. En el informe se estudia el Proyecto de Reforma educativa. Se analizan tambien 39 artículos correspondientes a 7 revistas especializadas en el tema fechadas a partir de junio de 1987 seleccionadas bajo unos criterios. Hacen un resumen del Proyecto (en general y en el apartado de formación del profesorado en particular). Explican los criterios de selección de revistas. Analizan los artículos seleccionados. Dan conclusiones. Artículos de revistas. Cálculo de porcentajes de las diversas opiniones halladas en los artículos sobre el tema estudiado. Hay mas artículos en época escolar que en vacaciones. La mayoría de artículos tocan temas generales de la Reforma; gran parte de éstos tienen una visión positiva de la Reforma aunque la mitad ven deficiencias. La formación inicial y permanente del profesorado son temas bastante debatidos. Respecto al profesorado perteneciente a cada etapa, la Educación Secundaria presenta mayor polémica. La formación de formadores es de los temas menos tratados. Las condiciones laborales despiertan bastante interés y expectación.
Resumo:
Medir las actitudes iniciales hacia la informática de los maestros o futuros maestros. Evaluar el nivel de conocimientos previos. Medir el cambio de actitudes después del plan de formación. Evaluar el nivel final de conocimientos. Valorar el grado de capacitación para utilizar la informática educativamente. 107 alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado Blanquerna (84 de formación inicial y 23 de formación permanente) repartidos en 8 grupos. Aplica unos cuestionarios para medir los conocimientos previos y las actitudes de los alumnos hacia la informática y su utilización en la educación. A continuación se dan los cursos de formación y después los alumnos vuelven a responder a otros cuestionarios que miden lo mismo. Compara los resultados del pretest y posttest y los interpreta. Pretest: cuestionarios con alternativas para medir los conocimientos previos; escalas de actitudes para medir las actitudes (Likert). Posttest: prueba objetiva para medir los conocimientos; escala de actitudes de Likert para medir las actitudes; cuestionario para medir el grado de capacitación para introducir la informática en la escuela. Coeficiente de correlación de Pearson, contraste de regresión de la T de Student, método test retest, método de dos mitades para demostrar la validez y la fiabilidad de los cuestionarios. Proceso estadístico de homogeneización para obtener la puntuaciones. Comparación de medias y análisis de varianza para analizar los resultados. Pretest: los conocimientos previos de los alumnos de formación inicial son muy bajos. En la actitud influyen variables como: tiempo de experiencia en la enseñanza, sexo, tipo de alumnos (alumnos de Magisterio, maestros). Posttest: la adquisición de conocimientos depende del profesor, sexo, especialidad, tipo de programa (formación inicial, permanente). La capacitación para aplicar la informática en la escuela depende del hecho de tener ordenador en casa, especialidad, profesor del programa. El bloque A del programa de formación permanente cumple los objetivos para los cuales ha estado creado. Los alumnos empeoran o mejoran su actitud en función del profesor que imparte el curso. Es necesario motivar a los alumnos en el area de Informática de las especialidades de Filología y Ciencias Humanas. Sería conveniente comentar artículos sobre Informática Educativa. Hay que proponer articular unas prácticas con el fin de paliar un tipo de formación alejada de la realidad educativa. Fecha finalización tomada del código del documento.