997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.
Resumo:
La situacin sociodemogrfica de las Illes Balears es el resultado de la incidencia sobre el contingente poblacional y su comportamiento social. El artculo repasa los acontecimientos socioeconmicos, fundamentalmente relacionados con el turismo, acontecidos en los ltimos cincuenta aos y analiza las consecuencias a nivel demogrfico, social y cultural para la sociedad de las Islas Baleares, entre los cuales cabe destacar el descenso de la natalidad y la fecundidad y las repercusiones en los cambios sociales.
Resumo:
Este artculo es una reflexin sobre el presente y futuro de la educacin en la comunidad autnoma de las Illes Balears. Forma parte del captulo dedicado a educacin del Informe econmico y social de las Illes Balears, una publicacin anual que edita Sa Nostra Caixa de Balears desde 1968 y que ofrece un enfoque estructural y extenso de la economa balear. Este trabajo permite anticipar el comportamiento de los principales agregados macroeconmicos. El informe aparece dividido en siete grandes bloques, el ltimo de los cuales trata aquellos aspectos ms directamente vinculados con la calidad de vida y el bienestar, y con esta finalidad articula un conjunto de diez captulos que hacen referencia a cuestiones relacionadas con la demografa, la inmigracin, la sanidad, la vivienda, la justicia, las prestaciones sociales, la educacin, la sociedad de la informacin, la cultura y el medio ambiente. El captulo dedicado a la educacin analiza el comportamiento y las tendencias de este sector a lo largo del ao analizado.
Resumo:
Resumen de la conferencia de las XIX Jornadas de Universidades y Educacin Especial: Educacin, diversidad y calidad de vida
Resumo:
Incluido en el nmero dedicado a los escritores Joan Alcover, Miquel Costa i Llobera y Pere Capell
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicacin
Resumo:
La presente tesis gravita en torno a la siguiente pregunta: cmo puede ser el liberalismo poltico una alternativa frente a los desafos del multiculturalismo? La respuesta se presenta a partir de tres captulos: en el primero se especifica la estructura y contenido del liberalismo poltico; en el segundo se caracterizan los desafos del multiculturalismo en Francia, a partir del asunto del velo islmico y las consideraciones de los actores involucrados; en el tercero se analizan los argumentos y opiniones sobre el asunto del velo en Francia, con base en las categoras especficas del liberalismo poltico, especialmente el consenso traslapado. Se concluye que las posibilidades de consenso dependen del apego que tengan los ciudadanos hacia ciertos valores propios de una concepcin poltica de la justicia, de la capacidad para apartarse de su forma particular de ver el mundo (doctrina comprensiva) en las discusiones pblicas, as como de la voluntad que tengan los individuos para ser razonables y respetar las directivas de indagacin en las discusiones polticas.
Resumo:
Esta tesis aborda la cuestin de la adhesin de Turqua a la Unin Europea y su posible desenlace, ahondando en la temtica de los Derechos Humanos, la capacidad de adaptacin institucional y en la influencia que stos factores han tenido sobre el desarrollo y las fases del proceso de adhesin.
Migracin y codesarrollo: una forma de cooperacin internacional en el siglo XXI. caso Ecuador - Espaa
Resumo:
Esta monografa busca estudiar la interrelacin que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y polticas de codesarrollo entre Ecuador y Espaa. La globalizacin ha generado nuevas dinmicas internacionales que permiten la creacin de nuevos parmetros y marcos para la regulacin de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenmenos transnacionale; como las migraciones y las mismas polticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razn, la migracin ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinmicas migratorias; es una poltica bilateral que busca obtener beneficios de la migracin para ambos pases, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es doble. Primero: hacer visible la influencia de los valores del liberalismo romntico en la composicin de un nuevo orden esttico. Y el segundo: mostrar cmo a partir de esta nuevo orden se expande una visin e interpretacin del arte y la sociedad ligada al espritu de esta cosmovisin. Evidenciando as la importancia del arte en la configuracin del pensamiento liberal como rector del sistema internacional, donde no slo los matices econmicos, polticos y comerciales permiten la difusin, expansin y consolidacin de este pensamiento en la sociedad europea e internacional. Para tal fin, la hiptesis que queremos sostener es que, primero: en el caso del arte de la segunda mitad del siglo XIX en Francia, conocido como impresionismo, estn implcitos los valores del liberalismo romntico. Y segundo: por medio del contenido de las obras pictricas de este movimiento se expanden los mismos valores que incentivaron el arte frances, recalando y haciendose visibles en la sociedad y en el arte de finales del mismo siglo en Austria.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
El fomento de la creacin de empresas es hoy da en Espaa una forma ms de promover la insercin laboral de los universitarios recin titulados. Una de las cuestiones ms importantes a resolver antes de iniciar esta nueva aventura profesional es la de la eleccin de la que ser su idea de negocio. En este artculo pretendemos facilitar a los egresados, sean de donde sean, la eleccin de ideas de negocio coherentes con las realidades empresariales vigentes en sus mbitos de residencia, pero tambin con lo que desean verdaderamente crear.
Resumo:
A partir de los aos setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentinasurcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulacin asociado al augedel neoliberalismo traducir en la implantacin de un modelo financiero de agricultura fuertementeapoyado en la produccin de commodities destinadas a la exportacin.La produccin sojera, considerada en Argentina un caso paradigmtico de avance del capitalismosobre la ruralidad, tendr hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en territoriosextrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansin. Sobre el oeste nacional,los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad,experimentarn procesos de transformacin y reconversin productiva de distinta envergadura.En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera deMendoza en funcin del anlisis exhaustivo de datos estadsticos y considerando prioritariamenteuna prolongacin temporal de 20 aos (1988-2008).La hiptesis seala que la ganadera mendocina acusa cambios que se corresponden con tendenciasa la concentracin de la produccin, la introduccin de tecnologas y el ingreso de capitalesextranjeros, de lo que se desprende la desaparicin de aquellos actores sociales que no computancomo agentes competitivos en el sistema econmico vigente.
Resumo:
El acelerado proceso de expansin urbana es uno de los rasgos distintivos ms significativos de lasciudades latinoamericanas. La transicin que sufren las sociedades al pasar de un mundo dominadopor las dinmicas rurales hacia otro inmerso en las urbanas en este continente suele rebasar la capacidadde adaptacin de las mismas. En estas circunstancias es comn encontrar en Amrica Latinauna rapidez abrumadora en los ritmos de crecimiento urbano, en especial en las ltimas dcadaspor una parte y, de otra, una concentracin bastante marcada de la poblacin urbana en ciudadesprincipales; se asegura que este proceso de concentracin se da por igual en casi todos los pasesindependientemente de su grado de desarrollo. En este sentido, el presente artculo se encarga depresentar los aspectos ms relevantes sobre la concentracin urbana de Popayn y destaca la configuracindel espacio en lo que lleva corrido del presente siglo, en el cual se identifican las tendenciashistricas de poblamiento, los principales flujos migratorios hacia la ciudad y algunos de los principalesmotivos que llevan a la poblacin a asentarse en el rea rururbana.
Resumo:
Libro homenaje a la Escuela de Magisterio en su '150 Aniversario'. La obra se estructura, por contenidos, en dos partes. La primera parte, Nuevas Orientaciones en la Formacin del Profesorado, se refiere a planteamientos de carcter filosfico, psicolgico, lingstico y didctico que afectan al currculum de la formacin del maestro. Tambin se abordan las caractersticas de la futura escuela y exigencias de la formacin del profesorado, el discurso en el aula, las actividades de los alumnos de magisterio y su evolucin a lo largo de la carrera. Incluye dos trabajos cuya temtica es la evaluacin. En la segunda parte, Importancia de las Materias Curriculares en la Formacin del Maestro, se desarrollan contenidos propios de las didcticas especficas y didcticas innovadoras.