991 resultados para Velázquez, Diego, 1599-1660-Retrats
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la correspondencia mantenida entre Miguel de Unamuno y el poeta Gerardo Diego. Se trata de un género epistolar de gran importancia y contribuye a reivindicar la gran calidad de dicho género dentro de la obra de Miguel de Unamuno como una de las figuras mas sobresalientes de la primera mitad del siglo XX español.
Resumo:
Partiendo del contexto editorial y artístico, se pretende demostrar que la Fábula de Equis y Zeda implica un planteamiento más allá del mero juego verbal o poético y que se adentra en la epistemología del acto poético. Gerardo Diego en la construcción de su fábula consigue poner de relieve no solo su virtuosismo técnico en el dominio del lenguaje poético, sino también algunos de los aspectos más relevantes de los principios programáticos del arte nuevo como son la fusión de las diferentes artes en la construcción de una creación artística, la incorporación del mundo de la ciencia y del conocimiento esotérico o la intertextualidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: La resolución de conflictos en el aula de educación física
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Realizado en el IES Diego de Praves en el que participan cuatro profesores, uno del área de Lengua y Literatura, otro de Ámbito Socio Lingüísticos, de Física y Química y de Historia y Geografía. En este proyecto se ha partido de documentos sobre el período en que vivió Diego de Praves en Valladolid, para realizar materiales de trabajo en el aula, que pueden utilizarse en diversas áreas de conocimiento, ya que se refieren, básicamente, a la educación en valores de los alumnos. El objetivo por tanto es este último: realizar materiales para la educación en valores de los alumnos de Educación Secundaria a través de los siguientes ejes que tienen que ver con el personaje: la familia, el artista y su entorno, el trabajo, el espacio urbano, la Iglesia, el deseo de viajar, la dignidad y nobleza, las fiestas y diversiones, y por último la decadencia y la muerte. Para llevar a cabo el plan de trabajo se han realizado reuniones periódicas en las que se han puesto en común los materiales elaborados y se ha discutido sobre los objetivos logrados. La metodología y los materiales elaborados conforman unidades didácticas.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Unidad didáctica para alumnos de COU y Segundo de Bachillerato que pretende un acercamiento pictórico a la Mitología a través de Velázquez y su obra, relacionándolo con pintores españoles y extranjeros de la época (Rubens) y resaltando la visión sarcástica del Barroco. También comenta la escasa tradición española en el tema mitológico y del desnudo y completa la unidad con una serie de textos literarios de la época (Quevedo y Góngora). Presenta los materiales, recursos, temporalización, evaluación y contenidos.
Resumo:
Se describe una experiencia de radio escolar realizada por los alumnos de educación primaria y secundaria del Colegio público 'Gerardo Diego' de Leganés, tomando como ejemplo el taller de radio escolar que comenzó a funcionar por primera vez durante el curso 91-92. El taller está enmarcado dentro de la utilización de las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales aplicadas a la educación y dentro del diseño curricular base. Se describen los orígenes del proyecto y su desarrollo, así como los recursos necesarios para su puesta en marcha. El taller se estructuró en equipos de trabajo formados por alumnos con experiencia en locución y alumnos nuevos sin ninguna experiencia.
Resumo:
Se trata de un proyecto para acercar a los alumnos a la naturaleza a través del huerto escolar. Los objetivos van dirigidos a respetar el medio e incentivar la capacidad investigadora, participativa y relacional de los chicos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB. La metodología está contemplada de forma interdisciplinar y comprende dos partes: el aula y el huerto. El huerto se distribuye por rincones (cereales, jardín, arboreto, aromáticas, seto y leguminosas) y a cada grupo se le asigna un rincón. Se desarrollan experiencias en torno a las plantas, sus cambios y desarrollo; a partir de la observación, clasificación, estudio y manejo de útiles y técnicas de siembra, recolección, poda, etc. La evaluación se muestra como una experiencia gratificante tanto en la motivación como en la cooperación de la comunidad educativa..
Resumo:
Se pretende interrelacionar las distintas áreas curriculares, tomando como eje el área de Música, los recursos proporcionados por el Proyecto Mercurio y Atenea, el periódico y la radio del colegio. Los objetivos son potenciar la conexión del aprendizaje con la vida real del alumnado; suplir sus carencias culturales; dar un enfoque globalizador a las tecnologías audiovisuales; favorecer la relación profesor/alumno, y fomentar el interés de los chicos-as por el conocimiento de los instrumentos favorecedores de Cultura. La metodología se basa en la organización de diversos talleres, como el de radio, informática, fotografía, videoclips, grabación, música, etc., donde se pone en contacto a los chicos con los medios audiovisuales. La evaluación ha tenido en cuenta la planificación del proyecto, el desarrollo de los talleres y la calidad de los materiales elaborados. La implicación es positiva por el alto grado de participación así como por haberse cumplido la mayoría de los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto de Educación tecnológica incluido en el área del Conocimiento del Medio para el nivel de Primaria y en la de Tecnología para Secundaria; continúa la experiencia desarrollada en los dos cursos anteriores. Los objetivos son: trabajar en el aula los artilugios diseñados el año anterior; completar y afianzar actividades manipulativas y técnicas y actitudes de valoración del trabajo manual, autoestima personal y trabajo en grupo; elaborar documentación de cada aparato construido; intercambiar experiencias con otros centros y plantear la construcción como problema abierto que se preste a varias soluciones ideadas por el alumnado. Trabaja los bloques temáticos de: ser humano, paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, máquinas y aparatos, medios de comunicación y transporte y comunicación y presentación. La metodología se basa en el trabajo en grupo utilizando técnicas de resolución de problemas: detección de una necesidad, posibilidades para satisfacerla, planificación y diseño del objeto a construir, construcción y evaluación del objeto. Incluye un listado con las máqinas y aparatos elaborados.
Resumo:
Esta experiencia combina el desarrollo de las capacidades del alumnado en el área de Inglés, con otros aspectos sociales y culturales de dos zonas con características distintas: Villaverde y Torrelodones. Utiliza el inglés como medio de comunicación entre los estudiantes de dos centros (IES Diego Velázquez e IB Celestino Mutis), insistiendo en la comprensión mutua, la educación para la paz, la tolerancia y la eliminación de prejuicios y estereotipos a la hora de juzgar a otros jóvenes. Las actividades, escritas y orales, tienen dos partes: elaboración de materiales (vídeos, cuestionarios personales y juegos) en el centro y puesta en común en las visitas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de adecuación de las actividades por medio de cuestionarios de evaluación. Incluye un guión de las tres visitas realizadas y un modelo de cuestionario.
Resumo:
Con el proyecto se intenta transformar la prácica educativa del centro en los primeros niveles de Educación Secundaria. Los objetivos son establecer el concepto del primer ciclo de ESO como unidad; implantar aulas temáticas para crear un marco adecuado en las asignaturas y fomentar la autonomía de los alumnos; y desarrollar una unidad temática cada trimestre en la que sea posible la implicación de todas las materias curriculares. Para ello se organizan nuevas aulas temáticas lo que supone un trabajo de acondicionamiento y adaptación de profesores y alumnos. Los profesores se reúnen para elaborar de manera interdisciplinar, las unidades El universo y La comunicación. Los alumnos al inicio de cada unidad cuentan con un calendario de actividades programadas que les permite desarrollar habilidades de autonomía, organización y responsabilidad. También se realizan actividades al aire libre con motivo de las Jornadas contra el racismo y xenofobia promovidas por el Ayuntamiento, festividad de la Constitución Española y excursiones de convivencia. Se evalúa la calidad de los trabajos, los hábitos de orden, limpieza y presentación; la constancia y regularidad en el trabajo; y se incluye en el proyecto curricular del centro. Se inserta cuestionarios de evaluación, trabajos sobre el sistema solar, la comunicación y la Constitución, materiales curriculares, reportaje gráfico de las salidas al campo, el programa de actividades de educación intercultural y horarios.