865 resultados para Valor presente líquido (VPL)
Resumo:
En el presente artículo se busca realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios de ingeniería de redes inalámbricas en el área de las telecomunicaciones,apoyado por una estrategia para la implementación de la empresacon base en el análisis de las cinco fuerzas de Porter. De modo que se pueda determinar si es o no competitiva con las empresas extranjeras que brindan este tipo de servicios en el mercado local, por lo tanto el análisis se realiza fundamentado en los planes de presupuesto. La utilidad de este documento se encuentraen la utilización de los conceptos de finanzas para estudios defactibilidad y competitividad. Se hace referencia al concepto de planeación estratégica, organizando la información de la industria en el modelo de las cinco fuerzas desarrollado por Michael Porter, para mostrar la factibilidad del proyecto.
Resumo:
A través de los años se han realizado numerosos estudios sobre las prácticas de presupuesto de capital en mercados desarrollados, pero la evidencia en mercados emergentes es escasa.En este trabajo se presenta la evidencia de las prácticas de presupuesto de capital de empresas grandes que operan en el Perú. Mediante una en cuesta realizada a 74 empresas se encontró que el 90 por ciento de ellas utiliza el Valor Presente Neto (VPN) como principal método de valoración,mientras que sólo un 11 por ciento emplea el método de opciones reales. Esto indica que las empresas analizadas no consideran formalmente la flexibilidad gerencial en la valoración de sus oportunidades de inversión. Por otra parte, se encontró una mayor preferencia por el período de recuperación que por la Tasa Interna de Retorno(TIR), lo cual refleja un horizonte de inversión de corto plazo. En el trabajo también se muestra que más del 40 por ciento de las empresas utiliza una tasa de descuento sin un sustento teórico sólido, lo cual puede deberse a la falta de una orientación práctica sobre el tema.
Resumo:
El presente documento corresponde a la valoración del Holding InRetail Perú Corp. a través del método de Flujo de Caja Descontado. InRetail Perú Corp. (en adelante InRetail o la compañía), es un conglomerado de empresas líderes en el sector retail y cuyas operaciones se concentran en Perú a través de tres unidades de negocio: supermercados, farmacias y centros comerciales. Asimismo, sobre la base de sus productos y servicios, la compañía se encuentra organizada en dos grupos: (i) InRetail Consumer (agrupa a supermercados y farmacias) e (ii) InRetail Real Estate Corp. (administra los centros comerciales). La metodología empleada en la valorización es el flujo de caja libre (FCL), la cual es comúnmente utilizada para valorizar a empresas con expectativas de continuidad. Este método también trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de flujos de dinero (cash flows) que la empresa generará en el futuro, para luego traerlos valor presente a una tasa apropiada según el riesgo de dichos flujos. Esa tasa es el costo medio ponderado de capital (WACC - weighted average cost of capital). Cabe indicar que los datos utilizados para la valorización son los que se encuentran al cierre 2014, que se consultaron diversos medios especializados en el negocio minorista y que se entrevistó a un experto en valorizaciones del sector retail. Por otra parte, se desarrollaron dos valorizaciones: (i) la valorización consolidada, en la que se valorizó a la compañía en su conjunto a través de la metodología del FCL; y (ii) la valorización individual, en la que se valorizó cada unidad de negocio a través de la metodología de múltiplos. En la valorización individual también se utilizó la metodología del FCL; sin embargo, se descartó porque información financiera para cada negocio es limitada. Finalmente, luego del análisis de valorización efectuado a InRetail Perú Corp se concluye en recomendar la compra de la acción, debido a la baja penetración del retail formal en el Perú. Esta es la razón principal del potencial de crecimiento que tiene este sector económico; asimismo, el liderazgo que mantiene en los negocios que desarrolla ayudará a que las ventas sigan creciendo y la compañía sea cada vez más sólida en un sector en el que la competencia es agresiva.
Resumo:
El presente trabajo de grado, tuvo como propósito identificar los riesgos presentes en la construcción de un proyecto de infraestructura vial y analizar cuál sería su impacto en la Tasa Interna de Retorno TIR, en caso de que estos se materialicen -- Para dar cumplimiento a estos objetivos se realizó el estudio de varios proyectos de infraestructura vial apoyado en visitas aprovechando las nuevas concesiones viales que surgen en el País como es el caso de las 4G o cuarta generación de concesiones viales, al igual que se utilizaron modelos de simulación, para representar los escenarios en los cuales los riesgos se puede presentar y afectar la inversión realizada, afectando los ingresos esperados a futuro
Resumo:
En este articulo se hace un análisis sobre la validez de la TBR (Total Bussines return) como medida de rentabilidad de unidades de negocio que pertenecen a un portafolio corporativo. Se establecen cuales son sus debilidades y en que casos es posible aceptarla como medida de rentabilidad asociada con la creación de valor. Se expone, la coincidencia matemática entre la TBR y el WACC (costo promedio ponderado de capital) a partir del descuento de flujos de caja proyectados y entre el CAV (creación adicional de valor) y la diferencia entre el ingreso económico obtenido y el ingreso económico esperado en un periodo determinado. También se evidencia la equivalencia entre el CAV y la variación del valor de las operaciones más la variación del flujo de caja del periodo. Posteriormente se realiza una aplicación para mostrar como puede utilizar la TBR y la teoría moderna de portafolio para que un gerente corporativo pueda controlar la relación rendimiento-riesgo existente entre las distintas unidades de negocio a cargo de su corporación.
Resumo:
En la investigación se pretende que en la red de tiendas El Taburete se comercialicen productos de la canasta básica alimentaria y canasta de mercado en siete comunidades, las cuales son Comunidad 14 de Julio, El Jícaro, Galingagua, Villa España, San Francisco Javier, La Breña y Joya del Pilar; consiguiendo que las personas no se movilicen lejos para comprar, a pesar que aún no se ofrecen en las tiendas todos los productos demandados por el mercado.Se busca mejorar la comercialización de la red de tiendas, para con ello conseguir la venta de la diversidad de productos que antes no se vendían en la zona, como la venta de productos locales. Ofrecer productos que los consumidores necesiten, dándose a conocer por medio de una marca, y la ampliación de las líneas de productos a ofrecer. En los precios se busca estar en los rangos de los precios de mercado, contemplando la vigilancia y adaptación de los precios en las diferentes tiendas. En la plaza se espera ampliar la cobertura de venta de las tiendas a zonas aledañas a éstas, para convertirse en proveedores de las tiendas de las zonas. En la promoción se busca mayor publicidad por medio de ferias locales en las cuales darse a conocer, además de promocionarse por medio de ofertas y rifas. El proyecto es rentable, ya que el valor presente neto, dio un valor positivo de $191,108.94 y una tasa interna de retorno (TIR) del 43.0379%, siendo mayor al costo del capital de 12%; con periodo de recuperación de dos años y diez meses.
Resumo:
Um dos grandes desafios para a valorização de Portugal como destino cultural, assenta na agregação de toda a oferta que o nosso país apresenta. A música, por tudo aquilo que representa para o nosso país, apresenta as características certas para se tornar num elo de ligação entre a cultura e as pessoas. Nos últimos anos assistimos a uma alteração do consumo de música através de aplicações que emergiram e que alcançaram o seu espaço na sociedade moderna. Paralelamente, temos presenciado no nosso país a um aumento de concertos e espetáculos ao vivo, número de espectadores e de receitas de bilheteira, gerando receitas em torno dos 70 000 000 de euros. Beneficiando da experiência e conhecimento na área musical, este projeto visa desenvolver uma aplicação mobile que funcione como agregador de toda a informação relativa a espetáculos musicais ao vivo na área de Lisboa. Na base da construção do Plano de Negócios foi utilizado o programa FINICIA do Instituto de Apoio às Pequenas e Médias Empresas e à Inovação (IAPMEI) que revelou todas as conjeturas necessárias à sua realização e implementação. Os indicadores de validade do projeto, recolhidos através do questionário online com base no método Delphi, comprovaram a relevância da criação de uma aplicação mobile focada na área da música em Lisboa. De acordo com os indicadores de viabilidade utilizados neste projeto, nomeadamente a Taxa Interna de Rendibilidade (TIR), o Valor Atual Líquido (VAL) e o Período de Payback, foi possível determinar que o mesmo é economicamente viável.
Resumo:
A investigação centra-se na aplicação da Gestão Técnica Centralizada como instrumento para a melhoria da eficiência energética dos edifícios e infraestruturas da Força Aérea Portuguesa e diminuição de pessoal afeto à sua manutenção, tendo por base, dois casos de estudo, o edifício QC12 do Centro de Formação Militar e Técnica da Força Aérea e o ECOTERMOLAB, pertencente ao Instituto de Soldadura e Qualidade. Da análise desenvolvida conclui-se que o funcionamento dos edifícios ECOTERMOLAB e QC12, com controlo por GTC, representam anualmente uma diminuição de consumo energético em 30% e 44% respetivamente e, uma redução de 50% nos recursos humanos afetos à instalação do QC12. Da viabilidade económica obtiveram-se as métricas de Valor Atual Líquido e a Taxa Interna de Rentabilidade positivos e um Período de Recuperação do Investimento, de 11,5 anos para ECOTERMOLAB e 10,7 anos para QC12. Por fim, teceram-se algumas recomendações, dirigidas à Força Aérea Portuguesa, com o intento de melhorar a eficiência energética elétrica e a redução de recursos humanos afetos. Abstract: The research is focused in the application of the Centered Technique Management as an instrument to improve the Portuguese Air Force buildings and infrastructures’ energetic efficiency and to reduce the staff in charge of its maintenance, based on two study cases, QC 12 building in The Air Force Military and Technique Training Center and ECOTERMOLAB, which belongs to Instituto de Soldadura e Qualidade (Quality and Welding Institute). From the analysis, one can conclude that the functioning of the ECOTERMOLAB and QC12 buildings, with GTC control, represents an annual consumption of less 30% and 44% respectively and a 50% reduction in the human resources of the QC 12. From the economical viability, it was possible to get the figures of the Net Present Value and the Internal Rate of Return and a Period of Return on Investment of 11,5 years for ECOTERMOLAB and 10,7 years for QC 12. Finally, some recommendations to the Portuguese Air Force were made, aiming the improvement of the electrical energetic efficiency and a reduction in human resources.
Resumo:
Teniendo en cuenta el escaso conocimiento y utilización de las opciones reales a la hora de realizar la evaluación financiera de un proyecto, se evidencia una oportunidad de elaborar un estado del arte de esta metodología con el fin de comparar las ventajas y las desventajas respecto a los métodos tradicionales más utilizados -- Para el desarrollo de la investigación se recurrió a información secundaria dentro de las bases de datos de la universidad EAFIT y su biblioteca, donde se encontraron artículos y material académico que arrojaron datos significativos que contribuyeron al cumplimiento de los objetivos -- Dentro de los resultados se encentra que el VPN y la TIR son las metodologías más comunes para la evaluación de proyectos en gran medida por su sencilla aplicación -- Por otro lado, las opciones reales son poco utilizadas por desconocimiento y por la aparente complejidad de su aplicación -- La mayor desventaja que presentan las metodologías tradicionales es que son estáticas, rígidas, orientadas al corto plazo y no manejan eficazmente la incertidumbre, mientras que las opciones reales tienen en cuenta la flexibilidad estratégica incorporada en un proyecto
Resumo:
Este trabajo de grado consistió en la elaboración y desalcoholización de 3 recetas de cerveza artesanal basadas en recetas previamente diseñadas -- Las cervezas fueron desalcoholizadas mediante un proceso de sublimación bajo vacío y luego reconstituidas con agua carbonatada -- Usando espectrometría infrarroja y cromatografía de gases se determinó que más del 98% del alcohol presente en cada una de las muestras originales fue removido exitosamente -- El grado de aceptación de cada una de las 6 variedades de cerveza se determinó mediante un panel de consumidores -- Los resultados del panel mostraron un mayor grado de aceptación para las cervezas alcohólicas que para las cervezas no alcohólicas y permitieron determinar que existían diferencias significativas entre el sabor de las cervezas no alcohólicas y las cervezas originales -- Por último se elaboró un diseño conceptual de la planta para la elaboración de cerveza con y sin alcohol a partir del cual se realizó un análisis económico en el que se observa que el proyecto no es económicamente viable bajo las condiciones estudiadas, presentando una TIR del 7% y un VPN ($1,054’498,368) menor a la inversión inicial ($1,151’965,681)
Resumo:
La Fundación INTERVIDA es una Organización No Gubernamental, la cual trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas que lo necesitan, mediante el desarrollo material e intelectual, al igual que realiza proyectos de desarrollo integral; uno de esos proyectos es el de la cooperativa “Delicias de Jayaque” , cooperativa que se dedica a la producción y comercialización de hortalizas encurtidas, cuyo apoyo por parte de INTERVIDA es por medio de capacitaciones, ayuda con capital semilla entre otras; una de las desventajas que posee la Cooperativa es que no cuenta con un estudio de mercado, el cual seria de mucha ayuda para conocer el comportamiento de los consumidores de hortalizas encurtidas y por ende de los gustos y preferencias que estos tengan. El trabajo de investigación se realiza con el objetivo de brindar a la Cooperativa resultados de los atributos y aspectos más importantes que los consumidores buscan en este tipo de productos, así como los sabores que prefieren, preferencia en el empaque, precios en los cuales están dispuestos a dar por un producto de este tipo; aspectos que ayudarán a la Cooperativa a dar a conocer su producto haciendo un buen uso de los diferentes medios de publicidad, mejoramiento en el producto, conocer a la competencia. Para conocer de manera específica las necesidades de la Cooperativa, se utilizaron técnicas de recolección de datos, entre éstas se encuentran cuestionarios dirigidos a los consumidores, distribuidores y productores, también se hicieron visitas a instituciones, entrevistas a personas que conocen del tema y llamadas telefónicas. Con la información recabada se estableció los puntos en los cuales la Cooperativa podría mejorar, proponiendo estrategias en los cuatro elementos de la mezcla de mercadotecnia, así como en la parte operativa, considerando posicionar el producto en la mente del consumidor y que éste le sea fiel a la marca de “Delicias de Jayaque”. Además, se realizó una evaluación económica haciendo uso del valor presente neto y de la tasa interna de retorno, como herramientas para determinar qué tan viable es el proyecto de producción y comercialización de hortalizas encurtidas.
Resumo:
El caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajo
Resumo:
El estudio nace con el fin de identificar nuevas alternativas de desarrollo en una de las comunidades más pobres del país como el Cantón San José Costa Rica, en el Municipio de San Emigdio en el Departamento de La Paz; como parte de los objetivos esenciales de la FUNDACIÓN INTERVIDA EN EL SALVADOR.; una ONG no gubernamental, que trabaja para mejorar sus condiciones de vida de las personas de más bajos recursos. FUNDACION INTERVIDA, desarrolla proyectos en áreas agrícolas, educativas, salud entre otros, mediante la capacitación de las familias interesadas en su ejecución y el financiamiento o capital semilla reembolsable a la misma comunidad. El estudio trata de determinar la viabilidad de un nuevo proyecto en la zona, que a juicio de la ONG merece ser evaluado, se trata de la producción y comercialización de camarón de agua dulce, partiendo que el Municipio tiene un río en el que se han observado camarones. Para llevar a cabo la investigación que se detalla en los capítulos posteriores, se ha elaborado un estudio de mercado, donde se utilizan técnicas de recolección de datos, como cuestionarios dirigidos a productores y comerciantes (clientes); además de entrevistas con expertos en el tema de acuicultura. La información se obtuvo de los municipios de San Martín en el Departamento de San Salvador, y Cojutepeque en el Departamento de Cuscatlán; lugares considerados como posibles mercados gracias a su demanda y su ubicación geográfica. En la parte productiva se tomó como referencia el departamento de Sonsonate específicamente en lo relacionado a la cantidad a producir, métodos y formas de tratamiento a la cosecha. Con los datos obtenidos se han establecido propuestas estratégicas en los 4 elementos de la mezcla de mercadotecnia (plaza, precio, promoción y producto); finalizando con una evaluación económica que hace uso del valor presente neto y de la tasa interna de retorno, como herramientas para determinar que tan viable es el proyecto de producción y comercialización del camarón de río.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar la factibilidad de establecer un auto-mercado de conveniencia en el Plan Parcial La Asomadera (barrio El Poblado, Medellín) a través de un estudio del mercado constructor en la ciudad -- El proceso se realizará mediante una metodología que evalúe la factibilidad legal, ambiental, comercial, técnica y financiera del proyecto, con el fin de sentar las bases para un emprendimiento futuro
Resumo:
Uno de los rubros, de mayor importancia para las Organizaciones No Gubernamentales lo constituyen las Propiedades, Planta y Equipo, ya que por su naturaleza, son una de las fuentes para la generación de ingresos por su capacidad instalada. En forma general los activos se clasifican en activos corrientes y no corrientes, ubicándose dentro de éstos últimos las Propiedades, Planta y Equipo, los cuales son adquiridos para usarse y no para venderse ya sea que se adquieran con fondos propios o donados, además, se espera que éstos puedan usarse por más de un ejercicio contable. Al momento de adquirir un activo que se clasifique dentro de éste grupo, el registro inicial deberá realizarse al costo de adquisición, sumándole todos aquellos desembolsos que son necesarios para dejarlo listo y usarlo; la adquisición de estos activos se puede hacer ya sea en efectivo o mediante un intercambio por otro activo que sea o no similar con el que se está intercambiando, también, estos pueden ser construidos por la propia organización que los utilizara. Por otro lado, por la importancia que éstos activos y su representatividad dentro de los estados financieros tienen, es necesario que se lleven o se tengan controles adecuados para este tipo de bienes en cuanto a la pérdida de valor por el uso se refiere, de manera que los valores que se reflejen al cierre de cada ejercicio contable, representen la razonabilidad y confiabilidad de las cifras. Para lograr esto es necesario que al momento de determinar la pérdida de valor se tenga en consideración las características del activo en sí, como el nivel de uso al que esté siendo sometido. Otro concepto que brinda razonabilidad a los valores de los activos, es la revaluación, ya que en ciertas ocasiones el valor en libros de algunos activos es menor al valor de mercado. Las Organizaciones No Gubernamentales deben evaluar al cierre de cada ejercicio contable, si los valores en libros de los activos representados dentro de los estados financieros son menores o mayores al valor razonable, ya que en cualquiera de los dos casos implicaría hacer ajustes para que el valor en libros y el valor razonable no difieran significativamente y se expresen sobrevaluados o subvalorados. Si el valor en libros es menor al valor razonable, el ajuste consistiría únicamente en revisar el método de depreciación que se esté utilizando en ese momento, y si es necesario cambiarlo por otro método que refleje mejor el desgaste que sufre el bien previa autorización de la administración. Por otro lado, si el valor en libros es mayor al valor razonable, entonces, el ajuste que deberá efectuarse consistirá en calcular el precio de venta neto o el valor de uso para compararlo con el valor en libros, la diferencia será registrada como pérdida de valor por el deterioro. Para conocer si dentro de la organización existen activos que podrían haberse deteriorado en un periodo, se deben de considerar indicadores internos y externos, los cuales pudiera darse el caso que estos influyeran en la representación de los valores razonables de los activos. Para efectuar el cálculo de la pérdida por deterioro es necesario que la organización considere ciertos aspectos importantes tales como: calcular el precio de venta neto, para lo cual se deben considerar la existencia de un mercado activo; acordar el precio de venta neto, para esto será necesario la existencia de un compromiso formal de venta; estimar el valor de uso, para esto es necesario la utilización de la técnica del valor presente estimado o esperado. Para determinar los flujos de efectivo futuros, se debe considerar los ingresos potenciales y los costos y gastos de operación que genera el activo en uso. Al momento de reconocer una pérdida de valor por el deterioro es necesario considerar o tener en cuenta el principio de importancia relativa, ya que si el valor determinado como pérdida no es significativo, no será necesario hacer la aplicación y registro por el deterioro del activo. Dentro de alguna organización puede pasar que se haya determinado una pérdida de valor por deterioro en períodos anteriores, sin embargo, se puede dar el caso de que las situaciones que lo originaron disminuyan o desaparezcan completamente, esto traería como consecuencia que dicha organización revierta los efectos por la pérdida de valor registrada anteriormente, ésta reversión deberá cubrir únicamente el valor de la pérdida, pero si es mayor el valor de la reversión, entonces se efectuará una revaluación.