850 resultados para Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia en la que se han identificado las variables que producen los problemas de atención e hiperactividad en el aula y las manifestaciones conductuales que permiten su diagnóstico. Se presenta un programa de acción educativa cuyo objetivo es la aplicación de un conjunto de técnicas de modificación de la conducta en el aula a través de un diseño de réplica intrasujeto o diseño de reversión para reducir la frecuencia de conductas hiperactivas y que aparezcan en su lugar hábitos académicos adecuados. Se detallan todos los pasos de este programa de intervención así como sus efectos y resultados que llevan a la conclusión de que las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el aula a niños hiperactivos con total eficacia de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican, a modo orientativo, las características comunes a todo trastorno del desarrollo y se muestran algunos datos estadísticos de trastornos concretos. Se tratan brevemente varios de estos trastornos: el retraso mental, el autismo, la deficiencia sensorial (ya sea visual o auditiva), los déficits físicos como la discapacidad motriz, la conductas no deseadas en la escuela (el negativismo desafiante, el trastorno disocial y el síndrome de hiperactividad y déficit de atención o TDHA) y la sobre-dotación intelectual o el tratamiento de alumnos con altas capacidades intelectuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La clínica y el trabajo en las instituciones nos muestran cambios dramáticos en la subjetividad contemporánea. Las personas se encuentran expuestas a demandas sociales que tienen consecuencias funestas sobre ellas. Y que se manifiestan en grados diversos de hiperactividad, o actividad compulsiva, hasta el colapso subjetivo bajo la forma de depresión o irrupciones masivas de angustia. En los niños se verifica desde hace un tiempo un fenómeno al que se le ha dado un nombre Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, y cuyo tratamiento se confía al uso paradójico de estimulantes. En este artículo se relacionan las causas de este fenómeno, con las modalidades culturales que propician el reemplazo de la experiencia subjetiva por protocolos de acción predeterminados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo ofrece una reflexión pedagógica acerca de la importancia de atender a las necesarias acciones educativas de éxito para favorecer la inclusión del alumnado con TDAH desde una perspectiva educativa global, esto es, planteando los factores didácticos adecuados en el desarrollo de la persona con TDAH desde los niveles tempranos de escolarización hasta la edad adulta. En todo este proceso resulta imprescindible una visión holística donde la inclusión escolar y social aparece como elementos claves no sólo para la realización personal de las personas con TDAH sino para la mejora y transformación de los escenarios escolares en espacios de inclusión académica y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, familiares y sociales de un grupo de niños remitidos a un centro de servicios sociales. Ofrecer una alternativa clínica para la recuperación o modificación de las pautas o patrones desadaptados de los niños. 40 sujetos, 20 chicos/as como grupo control y 20 como grupo experimental. Primera fase: se trata de un diseño de comparación estática, que consiste en contrastar medidas de observaciones de un grupo sometido a una serie de condiciones especiales, con otro grupo (grupo estático) al que consideramos libre de las mismas. Se intenta ver el comportamiento de las variables incluídas de personalidad, familiares y sociales en los niños participantes en dos grupos (experimental y de control). Segunda fase, de tratamiento de modificación de conducta, con aplicación de un sistema de fichas: el diseño es bivariado y correlacional. A) Instrumentos validados: Raven, ENR, MA, escala de hiperactividad de Conners. B) Instrumentos no validados: escalas de conductas hiperactivas, escala de observación de conducta, PCA (atribución de causas). C) Instrumentos generados en la investigación: ejercicios secuenciales, cuestionario sociofamiliar. D) ERPA escolar y registro de faltas de asistencia. Los niños de la muestra experimental se caracterizan por puntuar más bajo en las áreas académicas, así como en ordenación secuencial, presentando, por otro lado, menos voluntariedad fantasiosa, siendo menos autoexigentes en el estudio y trabajando menos en equipo. En cuanto a su personalidad, presentan más trastornos de la personalidad, son más inseguros y con mayor tendencia al fracaso, puntuando más alto en neuroticismo. Su problemática tiene una base familiar social clara. El tratamiento utilizado (economía de fichas) representa una técnica adecuada en la actualidad para su utilización respecto a los sujetos catalogados con problemática social. Posteriormente al tratamiento, se evidencian diferencias significativas entre el grupo experimental antes y después del tratamiento en las siguientes variables: ansiedad, exámenes, movimiento corporal y desinterés por el estudio. En cuanto a las diferencias entre los grupos después del tratamiento: impulsividad, ansiedad ante exámenes y movimiento corporal. Se confirma que la observación de personas no especialmente experimentadas (educadores y profesores de EGB) puede ser de mucho valor. En los 9 meses de tratamiento se lograron cambios significativos y relevantes para la adaptación social y escolar de este grupo de niños. El enfoque correlacional y bivariado nos ha proporcionado un enfoque particular de análisis de la complejidad de la conducta de estos niños al tiempo que ha permitido observar los cambios en el tiempo y en el curso del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos desarrollado el siguiente programa, con el fin de potenciar muchas de las estrategias pedagógicas utilizadas en el aula de clase, las cuales estructuradas en forma objetiva y utilizadas conscientemente por el docente con una meta clara, permiten estimular el desarrollo de las funciones ejecutivas en la cotidianidad escolar de los alumnos.Para cumplir con esta intención inicialmente se abordara desde un enfoque genético, las bases neurológicas de las funciones Ejecutivas acudiendo a los importantes aportes desarrollados por Luria, así como la neuroanatomía de los lóbulos frontales siendo estos las estructuras donde se asientan las Funciones Ejecutivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo resuelven los conflictos niños normales y niños con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 años y qué características presentan los niños que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 niños de entre 4 y 6 años,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 niños que recibían asistencia psicológica en los centros de atención precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Vallès y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilación de los principales autores clásicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnóstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el análisis del lenguaje narrativo del niño. En la segunda parte, que corresponde a la investigación empírica, los niños fueron filmados durante la aplicación del MSSB y después se codificó cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. También se registraron las consecuencias que mencionaban los niños cuando no respondían de una forma social. Finalmente se registró el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicación del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del niño como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los niños normales respondían de una forma prosocial más veces que los niños con retraso en el desarrollo. Cuando los niños respondían de una forma no social, la consecuencia más común era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje más frecuente fue la madre y su representación fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el niño representa acciones) seguido por el juego simbólico, y el juego de tipo exploratorio sólo se presentó en el grupo de niños con retraso en el desarrollo y se observó que estaba asociado a los niños que padecían déficit de atención. Finalmente el nivel de ansiedad fue mínimo en los niños normales, mientras que en el grupo de niños con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensión e inhibición. La conclusión general es que los niños entre 4 y 6 años muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicológicos. Los niños del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los niños del grupo clínico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible influencia de ciertas variables ambientales, como la asociación con compañeros marginales y otros factores familiares y de variables individuales.Y estudiar la posible manifestación de la conducta antisocial en presencia de alto grado de sintomatomatología depresiva y/o la conducta hiperactiva con déficit de atención.. 151 sujetos pertenecientes a 2 escuelas públicas de Badia (Vallès Occidental).86 sujetos dede E.G.B y 1õ de Enseñanza Secundaria. 85 sujetos dede E.G.B. y 2õ de Enseñanza Secundaria.. Realiza una revisión bibliográfica y basa el estudio en la Teoría Interaccionista de la conducta antisocial para la identificación de variables tanto socio-ambientales como individuales. Plantea la siguiente hipótesis:'Los sujetos del mismo sexo que presenten una mayor necesidad de estimulación y alta susceptabilidad a la recompensa, junto con una baja susceptibilidad al castigo y un alto grado de asociación con compañeros marginales, seran los que tendran mayor probabilidad de manifestar una conducta antisocial'. Aplica los instrumentos de investigación (cuestionarios), realiza un análisis estadístico de las varibles (herencia, sexo, inteligencia, personalidad, rendimiento académico, hiperactividad, estimulación, circunstancias socioeconómico, asociación con compañeros marginales, ...) y elabora conclusiones.. Cuestionarios: Child Behavior Checkist, escala de susceptibilidad al castigo y susceptibilidad a la recompensa, escala de búsqueda de sensaciones, autoinforme de conducta antisocial, .... Programa estadístico SPSS+, comparación de medias de Student-Fisher(t), correlaciones, modelo lineal de regresión.. Los datos confirman plenamente la hipotesis principal. Las diferencias sexuales de conducta y personalidad se hacen patentes en el estudio. La variable rendimiento escolar es significativamente predictoria. El resto de variables presentan una capacidad de predicción baja.. Los varones presentan mayor conducta delictiva y tienden a asociarse más con compañeros marginales. Las chicas son más sensibles a las señales de castigo y desarrollan un rendimiento académico más elevado. En ambos sexos la conducta antisocial se puede predecir a partir de diversas variables. A partir de este tipo de estudios se pueden crear programas de tratamiento y prevención de la conducta antisocial..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje en esta muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Plantea la evaluación neuropsicológica a escolares entre 8 y 11 años, que no presentan alteración neurológica cerebral demostrable y que a pesar de una capacidad cognitiva dentro de la normalidad, manifiestan dificultades de aprendizaje. Se hace eco de la necesidad de abordar el estudio de estos niños, asumiendo la concepción neuropsicológica y los métodos de Luria para la evaluación y la consiguiente obtención de subtipos de niños con problemas escolares de aprendizaje. Entrevista; Batería Luria-DNI; Escala de inteligencia de Wechsler para niños-revisada, WISC-R; Escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Se utilizaron paquetes estadísticos como STATISTICA y SPSS 13.0 para Windows y otros diseños de los estudios como son: el análisis de Cluster y el método K-medias que es un proceso de partición repetitiva. La presencia de niños normales con dificultades de aprendizaje indican que los procesos de enseñanza-aprendizaje son extremadamente complejos e influyen en ellos multitud de aspectos cognitivos, socioeconómicos y motivacionales. Hay un notable solapamiento entre problemas de lecto-escritura y aritméticos ya que la mayor parte de los sujetos del estudio los comparten. Los niños con problemas de aprendizaje mejor capacitados intelectualmente, son los más desmotivados a nivel escolar. El déficit de atención esta presente en todos los subtipos de niños con dificultades de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No hay diferencias al comparar los niveles de edad. El porcentaje de mujeres con dificultades de aprendizaje coincide con los porcentajes hallados en diferentes estudios. En definitiva, lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Siendo una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las VIII jornadas de avances en trastornos de alimentación y II jornadas sobre hospitales de día especializados en trastornos de la alimentación, organizadas por la unidad de psiquiatría y psicología del hospital Niño Jesús, se presentó una sección titulada 'Atención educativa en los hospitales de día de trastornos de conducta alimentaria'. Se plantearon líneas de actuación, dificultades y posibles soluciones en la vertiente escolar de adolescentes con características psicológicas determinadas y que están recibiendo tratamiento en un hospital de día, y la realización a estos pacientes de un seguimiento intensivo y extensivo para los que han superado la hospitalización, y facilitar la reincorporación de los mismos a su vida cotidiana. La sección se centra en trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, sus síntomas y características y la intervención educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos cognitivos nucleares de la escritura en alumnos-as con dificultades para el aprendizaje y alumnos-as sin dificultades. Construir y validar un Instrumento de Evaluación de los Procesos Cognitivos de la Escritura (IEPCE) y un cuestionario para el profesor (DSM-IV) sobre dificultades atencionales, de hiperactividad e impulsividad. Extraer implicaciones teóricas e instruccionales eficaces a la luz de la revisión bibliográfica internacional y de los datos empíricos de la investigación. Muestra piloto: 31 alumnos-as con dificultades de aprendizaje de Educación Primaria de distintos centros de León y Ávila.Muestra principal: 213 alumnos-as con dificultades de aprendizaje y 311 alumnos-as sin dificultades de aprendizaje desde segundo de Educación Primaria hasta primero de ESO de centros de León y Ávila. Se realiza una fundamentación teórica de los procesos cognitivos implicados en la escritura. Tras un estudio piloto previo, se desarrollan los instrumentos para recoger la información. Se realizan análisis univariados con las dos muestras y la depuración de variables. Se analizan las propiedades psicométricas de los instrumentos. Se calculan las diferencias entre variables y el análisis funcional discriminante. Se presentan los resultados para cada una de las muestras y comparando ambas. Instrumento de Evaluación de los Procesos Cognitivos de la Escritura (IEPCE). Cuestionario del profesor sobre dificultades de atención e hiperactividad e impulsividad (DSM-IV). WISC-R. Cuestionario de calificaciones escolares del profesor. Test de Análisis de Lectoescritura (TALE). Porcentajes. Se observa que en los alumnos-as con dificultades de aprendizaje, el nivel intelectual, el rendimiento en lectura y escritura, los niveles de los procesos cognitivos de la escritura y los problemas de atención, hiperactividad e impulsividad, son variables importantes. En los alumnos-as sin dificultades de aprendizaje, los problemas atencionales, de hiperactividad e impulsividad y los procesos cognitivos de la escritura son variables caracterizadoras claves. Al comparar ambas muestras, se observan diferencias significativas en gran parte de las variables y sobre todo en los procesos cognitivos de la escritura. Los instrumentos construidos son fiables y válidos. Se concluye la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación de los diferentes procesos psicológicos de la escritura, y la implementación de programas instruccionales que aborden directamente la escritura y utilicen los procesos psicológicos como foco.