1000 resultados para Sistemas de evaluación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo resumimos la experiencia realizada por un grupo interdisciplinario de docentes en la planificación y dictado por primera vez de la asignatura Tópicos de Matemática, correspondiente al primer semestre de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM. Destacamos como muy positivo de esta experiencia la posibilidad de planificar los contenidos de la materia en función de la carrera en su totalidad, procurando conectar los temas propios de matemática con los contenidos de materias que se dictan en paralelo y en semestres posteriores. En nuestra experiencia fue determinante, para lograr este objetivo, contar con un plantel docente interdisciplinario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo resumimos la experiencia realizada por un grupo interdisciplinario de docentes en la planificación y dictado por primera vez de la asignatura Tópicos de Matemática, correspondiente al primer semestre de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM. Destacamos como muy positivo de esta experiencia la posibilidad de planificar los contenidos de la materia en función de la carrera en su totalidad, procurando conectar los temas propios de matemática con los contenidos de materias que se dictan en paralelo y en semestres posteriores. En nuestra experiencia fue determinante, para lograr este objetivo, contar con un plantel docente interdisciplinario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas de cirugía de mínima invasión (CMI) se están consolidando hoy en día como alternativa a la cirugía tradicional, debido a sus numerosos beneficios para los pacientes. Este cambio de paradigma implica que los cirujanos deben aprender una serie de habilidades distintas de aquellas requeridas en cirugía abierta. El entrenamiento y evaluación de estas habilidades se ha convertido en una de las mayores preocupaciones en los programas de formación de cirujanos, debido en gran parte a la presión de una sociedad que exige cirujanos bien preparados y una reducción en el número de errores médicos. Por tanto, se está prestando especial atención a la definición de nuevos programas que permitan el entrenamiento y la evaluación de las habilidades psicomotoras en entornos seguros antes de que los nuevos cirujanos puedan operar sobre pacientes reales. Para tal fin, hospitales y centros de formación están gradualmente incorporando instalaciones de entrenamiento donde los residentes puedan practicar y aprender sin riesgos. Es cada vez más común que estos laboratorios dispongan de simuladores virtuales o simuladores físicos capaces de registrar los movimientos del instrumental de cada residente. Estos simuladores ofrecen una gran variedad de tareas de entrenamiento y evaluación, así como la posibilidad de obtener información objetiva de los ejercicios. Los diferentes estudios de validación llevados a cabo dan muestra de su utilidad; pese a todo, los niveles de evidencia presentados son en muchas ocasiones insuficientes. Lo que es más importante, no existe un consenso claro a la hora de definir qué métricas son más útiles para caracterizar la pericia quirúrgica. El objetivo de esta tesis doctoral es diseñar y validar un marco de trabajo conceptual para la definición y validación de entornos para la evaluación de habilidades en CMI, en base a un modelo en tres fases: pedagógica (tareas y métricas a emplear), tecnológica (tecnologías de adquisición de métricas) y analítica (interpretación de la competencia en base a las métricas). Para tal fin, se describe la implementación práctica de un entorno basado en (1) un sistema de seguimiento de instrumental fundamentado en el análisis del vídeo laparoscópico; y (2) la determinación de la pericia en base a métricas de movimiento del instrumental. Para la fase pedagógica se diseñó e implementó un conjunto de tareas para la evaluación de habilidades psicomotoras básicas, así como una serie de métricas de movimiento. La validación de construcción llevada a cabo sobre ellas mostró buenos resultados para tiempo, camino recorrido, profundidad, velocidad media, aceleración media, economía de área y economía de volumen. Adicionalmente, los resultados obtenidos en la validación de apariencia fueron en general positivos en todos los grupos considerados (noveles, residentes, expertos). Para la fase tecnológica, se introdujo el EVA Tracking System, una solución para el seguimiento del instrumental quirúrgico basado en el análisis del vídeo endoscópico. La precisión del sistema se evaluó a 16,33ppRMS para el seguimiento 2D de la herramienta en la imagen; y a 13mmRMS para el seguimiento espacial de la misma. La validación de construcción con una de las tareas de evaluación mostró buenos resultados para tiempo, camino recorrido, profundidad, velocidad media, aceleración media, economía de área y economía de volumen. La validación concurrente con el TrEndo® Tracking System por su parte presentó valores altos de correlación para 8 de las 9 métricas analizadas. Finalmente, para la fase analítica se comparó el comportamiento de tres clasificadores supervisados a la hora de determinar automáticamente la pericia quirúrgica en base a la información de movimiento del instrumental, basados en aproximaciones lineales (análisis lineal discriminante, LDA), no lineales (máquinas de soporte vectorial, SVM) y difusas (sistemas adaptativos de inferencia neurodifusa, ANFIS). Los resultados muestran que en media SVM presenta un comportamiento ligeramente superior: 78,2% frente a los 71% y 71,7% obtenidos por ANFIS y LDA respectivamente. Sin embargo las diferencias estadísticas medidas entre los tres no fueron demostradas significativas. En general, esta tesis doctoral corrobora las hipótesis de investigación postuladas relativas a la definición de sistemas de evaluación de habilidades para cirugía de mínima invasión, a la utilidad del análisis dedeo como fuente de información y a la importancia de la información de movimiento de instrumental a la hora de caracterizar la pericia quirúrgica. Basándose en estos cimientos, se han de abrir nuevos campos de investigación que contribuyan a la definición de programas de formación estructurados y objetivos, que puedan garantizar la acreditación de cirujanos sobradamente preparados y promocionen la seguridad del paciente en el quirófano. Abstract Minimally invasive surgery (MIS) techniques have become a standard in many surgical sub-specialties, due to their many benefits for patients. However, this shift in paradigm implies that surgeons must acquire a complete different set of skills than those normally attributed to open surgery. Training and assessment of these skills has become a major concern in surgical learning programmes, especially considering the social demand for better-prepared professionals and for the decrease of medical errors. Therefore, much effort is being put in the definition of structured MIS learning programmes, where practice with real patients in the operating room (OR) can be delayed until the resident can attest for a minimum level of psychomotor competence. To this end, skills’ laboratory settings are being introduced in hospitals and training centres where residents may practice and be assessed on their psychomotor skills. Technological advances in the field of tracking technologies and virtual reality (VR) have enabled the creation of new learning systems such as VR simulators or enhanced box trainers. These systems offer a wide range of tasks, as well as the capability of registering objective data on the trainees’ performance. Validation studies give proof of their usefulness; however, levels of evidence reported are in many cases low. More importantly, there is still no clear consensus on topics such as the optimal metrics that must be used to assess competence, the validity of VR simulation, the portability of tracking technologies into real surgeries (for advanced assessment) or the degree to which the skills measured and obtained in laboratory environments transfer to the OR. The purpose of this PhD is to design and validate a conceptual framework for the definition and validation of MIS assessment environments based on a three-pillared model defining three main stages: pedagogical (tasks and metrics to employ), technological (metric acquisition technologies) and analytical (interpretation of competence based on metrics). To this end, a practical implementation of the framework is presented, focused on (1) a video-based tracking system and (2) the determination of surgical competence based on the laparoscopic instruments’ motionrelated data. The pedagogical stage’s results led to the design and implementation of a set of basic tasks for MIS psychomotor skills’ assessment, as well as the definition of motion analysis parameters (MAPs) to measure performance on said tasks. Validation yielded good construct results for parameters such as time, path length, depth, average speed, average acceleration, economy of area and economy of volume. Additionally, face validation results showed positive acceptance on behalf of the experts, residents and novices. For the technological stage the EVA Tracking System is introduced. EVA provides a solution for tracking laparoscopic instruments from the analysis of the monoscopic video image. Accuracy tests for the system are presented, which yielded an average RMSE of 16.33pp for 2D tracking of the instrument on the image and of 13mm for 3D spatial tracking. A validation experiment was conducted using one of the tasks and the most relevant MAPs. Construct validation showed significant differences for time, path length, depth, average speed, average acceleration, economy of area and economy of volume; especially between novices and residents/experts. More importantly, concurrent validation with the TrEndo® Tracking System presented high correlation values (>0.7) for 8 of the 9 MAPs proposed. Finally, the analytical stage allowed comparing the performance of three different supervised classification strategies in the determination of surgical competence based on motion-related information. The three classifiers were based on linear (linear discriminant analysis, LDA), non-linear (support vector machines, SVM) and fuzzy (adaptive neuro fuzzy inference systems, ANFIS) approaches. Results for SVM show slightly better performance than the other two classifiers: on average, accuracy for LDA, SVM and ANFIS was of 71.7%, 78.2% and 71% respectively. However, when confronted, no statistical significance was found between any of the three. Overall, this PhD corroborates the investigated research hypotheses regarding the definition of MIS assessment systems, the use of endoscopic video analysis as the main source of information and the relevance of motion analysis in the determination of surgical competence. New research fields in the training and assessment of MIS surgeons can be proposed based on these foundations, in order to contribute to the definition of structured and objective learning programmes that guarantee the accreditation of well-prepared professionals and the promotion of patient safety in the OR.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje automático y la cienciometría son las disciplinas científicas que se tratan en esta tesis. El aprendizaje automático trata sobre la construcción y el estudio de algoritmos que puedan aprender a partir de datos, mientras que la cienciometría se ocupa principalmente del análisis de la ciencia desde una perspectiva cuantitativa. Hoy en día, los avances en el aprendizaje automático proporcionan las herramientas matemáticas y estadísticas para trabajar correctamente con la gran cantidad de datos cienciométricos almacenados en bases de datos bibliográficas. En este contexto, el uso de nuevos métodos de aprendizaje automático en aplicaciones de cienciometría es el foco de atención de esta tesis doctoral. Esta tesis propone nuevas contribuciones en el aprendizaje automático que podrían arrojar luz sobre el área de la cienciometría. Estas contribuciones están divididas en tres partes: Varios modelos supervisados (in)sensibles al coste son aprendidos para predecir el éxito científico de los artículos y los investigadores. Los modelos sensibles al coste no están interesados en maximizar la precisión de clasificación, sino en la minimización del coste total esperado derivado de los errores ocasionados. En este contexto, los editores de revistas científicas podrían disponer de una herramienta capaz de predecir el número de citas de un artículo en el fututo antes de ser publicado, mientras que los comités de promoción podrían predecir el incremento anual del índice h de los investigadores en los primeros años. Estos modelos predictivos podrían allanar el camino hacia nuevos sistemas de evaluación. Varios modelos gráficos probabilísticos son aprendidos para explotar y descubrir nuevas relaciones entre el gran número de índices bibliométricos existentes. En este contexto, la comunidad científica podría medir cómo algunos índices influyen en otros en términos probabilísticos y realizar propagación de la evidencia e inferencia abductiva para responder a preguntas bibliométricas. Además, la comunidad científica podría descubrir qué índices bibliométricos tienen mayor poder predictivo. Este es un problema de regresión multi-respuesta en el que el papel de cada variable, predictiva o respuesta, es desconocido de antemano. Los índices resultantes podrían ser muy útiles para la predicción, es decir, cuando se conocen sus valores, el conocimiento de cualquier valor no proporciona información sobre la predicción de otros índices bibliométricos. Un estudio bibliométrico sobre la investigación española en informática ha sido realizado bajo la cultura de publicar o morir. Este estudio se basa en una metodología de análisis de clusters que caracteriza la actividad en la investigación en términos de productividad, visibilidad, calidad, prestigio y colaboración internacional. Este estudio también analiza los efectos de la colaboración en la productividad y la visibilidad bajo diferentes circunstancias. ABSTRACT Machine learning and scientometrics are the scientific disciplines which are covered in this dissertation. Machine learning deals with the construction and study of algorithms that can learn from data, whereas scientometrics is mainly concerned with the analysis of science from a quantitative perspective. Nowadays, advances in machine learning provide the mathematical and statistical tools for properly working with the vast amount of scientometrics data stored in bibliographic databases. In this context, the use of novel machine learning methods in scientometrics applications is the focus of attention of this dissertation. This dissertation proposes new machine learning contributions which would shed light on the scientometrics area. These contributions are divided in three parts: Several supervised cost-(in)sensitive models are learned to predict the scientific success of articles and researchers. Cost-sensitive models are not interested in maximizing classification accuracy, but in minimizing the expected total cost of the error derived from mistakes in the classification process. In this context, publishers of scientific journals could have a tool capable of predicting the citation count of an article in the future before it is published, whereas promotion committees could predict the annual increase of the h-index of researchers within the first few years. These predictive models would pave the way for new assessment systems. Several probabilistic graphical models are learned to exploit and discover new relationships among the vast number of existing bibliometric indices. In this context, scientific community could measure how some indices influence others in probabilistic terms and perform evidence propagation and abduction inference for answering bibliometric questions. Also, scientific community could uncover which bibliometric indices have a higher predictive power. This is a multi-output regression problem where the role of each variable, predictive or response, is unknown beforehand. The resulting indices could be very useful for prediction purposes, that is, when their index values are known, knowledge of any index value provides no information on the prediction of other bibliometric indices. A scientometric study of the Spanish computer science research is performed under the publish-or-perish culture. This study is based on a cluster analysis methodology which characterizes the research activity in terms of productivity, visibility, quality, prestige and international collaboration. This study also analyzes the effects of collaboration on productivity and visibility under different circumstances.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este capítulo se abordan las nuevas formas docentes a través de los programas de evaluación de la docencia del profesorado de dos universidades madrileñas. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha creado sistemas de evaluación del profesorado. Se analizan algunos de los criterios utilizados para la evaluación docente en las universidades Autónoma -UAM- y Complutense -UCM-, lo que refleja algunas comparaciones sobre los sistemas utilizados, que aunque parten de una misma normativa realizan desarrollos diferentes, con matices distintos que resultan de interés para mostrar por donde caminan y hacia donde se dirigen las enseñanzas universitarias, así como sus necesidades de calidad a la hora de afrontar la formación oficial de los titulados universitarios en sus diferentes niveles de grado y postgrado: máster y doctorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del contenido de las asignaturas a impartir en el Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, supone, teniendo como base la información remitida a la Agencia Nacional de Acreditación (ANECA) para su aprobación, implementar todos aquellos parámetros que definirán los criterios a aplicar para que el alumnado pueda adquirir los conocimientos y competencias asociadas a cada una de las asignaturas en las que vaya recibir docencia en este primer curso de implantación del Máster de Ingeniería de Caminos en la Universidad de Alicante. Para ello, a partir de las reuniones previas tanto de la Comisión del Área de Titulación como de las correspondientes a esta Red, se han podido poner en común los criterios generales a aplicar en una mayoría de las asignaturas, ya sea en los formatos o en los criterios de evaluación, de forma que el alumno pueda percibir estrategias similares (que no iguales o idénticas por imposible) que le permitan avanzar de forma coherente a lo largo de la titulación. En este aspecto, se ha partido de las recomendaciones ofrecidas en las distintas reuniones y comisiones de los representantes de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de España, entre los cuales se encontraba representada la Universidad de Alicante, así como de las directrices marcadas por el Ministerio de Educación. Debe tenerse en cuenta que la puesta en funcionamiento de un Máster de carácter profesionalizante (según Orden CIN 309/2009) [1] como el de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Alicante, ha obligado a los departamentos y docentes implicados en su desarrollo, a establecer criterios específicos relacionados con los sistemas de evaluación, enseñanza y planificación de la materia a impartir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Memoria culmina el trabajo colaborativo del área de conocimiento de Composición Arquitectónica por lo que respecta a las materias de Grado en (Fundamentos en) Arquitectura, al haber definido sus contenidos, sus métodos de aprendizaje y sus sistemas de evaluación para el conjunto de la titulación. Ahora se concretan las dos últimas asignaturas de 5º curso: CA5 y CA6. Por un lado está CA5, cuyo eje fundamental es la definición de criterios para el ejercicio de la crítica de arquitectura, una vez que se ha construido una base de información histórica y teórica en los estudiantes a lo largo de cuatro cursos. Una crítica entendida tanto como sistema de contextualización sobre las obras ejecutadas (del presente o del pasado) y, a la vez, como marco de referencia para someter a evaluación las soluciones que se proponen desde proyecto (desde el presente hacia el futuro). Así pues, crítica entendida como herramienta de análisis tanto como de prospección. Por otro lado está CA6, en la que el eje fundamental es la intervención sobre el patrimonio arquitectónico, sea o no monumental, entendido como una realidad ineludible pues gran parte del trabajo de los arquitectos transita sobre preexistencias en sus muy diversos grados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en funcionamiento del Primer Curso del Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Alicante ha supuesto un reto de adaptación y modificación de los criterios que se venían empleando desde la entrada en vigor del Plan de Estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en el año 2005. Para ello, se ha partido de la información que se remitió en su momento para su aprobación a la Agencia Nacional de Acreditación (ANECA), implementando y aplicando todos aquellos parámetros que se definieron ex profeso en su momento, de forma que el alumnado pudiera adquirir los conocimientos y competencias asociadas a cada una de las asignaturas en las que ha recibido docencia en este primer curso de implantación del Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MICCP) en la Universidad de Alicante. En ningún caso debe olvidarse que la entrada en vigor de este máster mantiene reservas profesionales (según Orden CIN 309/2009) [1] para los egresados de la titulación, obligando a que la totalidad de departamentos y docentes implicados en su desarrollo, implementaran criterios específicos relacionados con los sistemas de evaluación, enseñanza y planificación de la materia a impartir, si bien debe indicarse que, a tenor de los resultados obtenidos en las distintas asignaturas de este primer curso, no han sido todo los eficaces que en un primer momento pudieran esperarse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en un proyecto de redes de innovación docente cuyo objetivo era identificar y analizar las actividades desarrolladas en el seno buena parte de las 18 asignaturas de traducción general B-A-B ofertadas en el Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante. Partiendo de la contextualización de las asignaturas, tanto dentro del plan de estudios en vigor como en relación a la literatura existente en los Estudios de Traducción, se procederá a presentar algunos de los resultados más destacados en torno a los tres ejes de trabajo en que se organizaron las actividades de la red: tipologías textuales empleadas en las distintas asignaturas, integración y utilización de plataformas docentes en el desarrollo de las asignaturas y sistemas de evaluación de conocimientos empleados. A partir de todos estos datos se extraerán una serie de conclusiones generales y se harán propuestas de mejora y continuidad del proyecto de red para el futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de producción capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las características propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de producción y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluación a los cuales se ve expuesto, su vínculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo está, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las políticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por último, a partir del estudio de estas características se procura dar los primeros pasos en la conceptualización del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prácticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de producción capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las características propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de producción y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluación a los cuales se ve expuesto, su vínculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo está, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las políticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por último, a partir del estudio de estas características se procura dar los primeros pasos en la conceptualización del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prácticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de producción capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las características propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de producción y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluación a los cuales se ve expuesto, su vínculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo está, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las políticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por último, a partir del estudio de estas características se procura dar los primeros pasos en la conceptualización del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prácticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual