986 resultados para SERVICIOS MÓVILES DE TELECOMUNICACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo Fin de Grado pretende valorar la posibilidad técnica, económica y financiera de una idea empresarial consistente en la implantación de una oferta de servicios deportivos en un establecimiento de Agroturismo que está ya en funcionamiento. Pretende también aprovechar la fuerte demanda que presenta el turismo deportivo en nuestro entorno para aunar dos tendencias turísticas actuales: turismo rural y turismo deportivo. A lo largo de este trabajo analizaré tanto el turismo rural como el deportivo para nutrirme de ideas con las que poder crear y gestionar personalmente una serie de servicios deportivos que se ofertaran en Agroturismo Urrutia, situado en el pueblo de Osma (Álava). La puesta en marcha de este negocio cubre dos objetivos bien diferenciados pero vinculados a un mismo objetivo general. El primer objetivo es evaluar la posibilidad que se me brinda de ofertar mis servicios en un Agroturismo ya en funcionamiento, con el fin de que estos me reporten unos beneficios económicos, permitan captar más clientes al propio Agroturismo, beneficiándose ambas partes con esta idea. El segundo objetivo es poder aplicar muchos de los conocimientos adquiridos durante mis cuatro años de formación como Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, centrándome concretamente en el ámbito de la Gestión Deportiva, del Ocio y las Actividades en la Naturaleza para poder llevar a cabo esta idea empresarial. Trataré, por tanto, de aprovechar una oportunidad privilegiada para sacar el máximo rendimiento económico a una idea empresarial, valiéndome de los conocimientos adquiridos durante mi formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(ES)Este trabajo de fin de grado, se centra en conocer y comprender la singularidad del marketing aplicado a los servicios financieros atendiendo a sus características, aplicaciones, desarrollos y funciones y objetivos. Para ello, el trabajo comenzará por un análisis teórico elaborado tras la revisión crítica de la bibliografía referenciada al final del trabajo. Continuará con un estudio empírico en el que analizaremos diferentes estrategias y acciones de marketing llevadas a cabo por dos entidades bancarias españolas de características diferentes: BBVA y EVO Banco. Por último, concluiremos el trabajo con la enumeración de las principales conclusiones extraídas de nuestra investigación y en relación a la Bibliografía y Webgrafía consultada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[es]Conocer la distribución de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas (SE), así como la demanda por parte de la población es la base para realizar una gestión sostenible en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En este trabajo se analizan los valores ecológicos de la biodiversidad y de cinco SE (regulación del ciclo hidrológico, almacenamiento de carbono, polinización, uso recreativo y disfrute estético del paisaje) en las seis unidades ambientales/ecosistemas presentes en la zona (encinar, marisma, plantaciones forestales, fondos y prados de valles, bosques naturales y hábitat costeros). Se compara esta evaluación con la percepción que la población tiene de dichos servicios y con la demanda que manifiestan los habitantes/usuarios de la reserva. De los resultados obtenidos se concluye que existe una gran demanda de los servicios de abastecimiento y regulación por parte de la población; sin embargo, la población percibe que Urdaibai ofrece principalmente servicios culturales. También se observa que la población no discrimina las diferentes contribuciones que los diferentes ecosistemas realizan a los servicios y que en general las valoraciones de los servicios suministrados asignadas por la población a los diferentes ecosistemas son superiores a las obtenidas con los datos biofísicos, con la excepción de los bosques los cuales son infravalorados. Castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes son proveedores naturales de un gran número de beneficios medioambientales y sociales. La Infraestructura Verde favorece la naturalidad de estos espacios, constituyendo una alternativa sostenible a la planificación urbana tradicional. En el presente estudio se analizan los ecosistemas del Anillo Verde de Vitoria/Gasteiz y los servicios de los ecosistemas que genera, así como la percepción de las personas sobre los bienes que esta infraestructura genera para el bienestar de la población. Se ha comparado la potencialidad ecológica para el aporte de servicios con la percepción de los mismos por parte de la población en parques de distintas características ecológicas. Los resultados muestran que la mayoría de las personas perciben los beneficios que proporcionan los ecosistemas, sobre todo los culturales (recreo y disfrute del paisaje), junto con la regulación de la calidad del aire y la conservación de la Biodiversidad. Las zonas más naturales son consideradas más importantes para la biodiversidad y los servicios de regulación. Además hay una valoración mayor una vez conocida la potencialidad real de los ecosistemas, sobre todo para los servicios de regulación. Se concluye que el marco conceptual de los servicios de los ecosistemas puede promover la concienciación sobre la importancia de los ecosistemas urbanos y periurbanos para el bienestar social, así como aportar nuevas pautas de gestión en dichas zonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones realizadas por el ser humano alteran la composición y estructura del ecosistema para dirigir la energía fijada a la obtención de bienes con valor de mercado. Sin embargo, dichas alteraciones en el ambiente también reducen la provisión de servicios ecosistémicos. En esta tesis se analiza el impacto de las transformaciones agrícolas sobre la provisión de servicios ecosistémicos a nivel regional (Región Pampeana), en particular el carbono orgánico del suelo (COS) y las emisiones de N2O. Para ello se evalúa, en la principal zona agrícola del país, la dinámica temporal de las rotaciones agrícola-ganaderas y la importancia relativa de distintos tipos de labranza. La aproximación metodológica incluyó el uso de técnicas de teledetección, ensayos a campo y modelos de simulación. Los resultados obtenidos señalan que en la Pampa Ondulada, la agricultura continua fue el uso dominante y se encontró que un 28 por ciento de la superficie bajo este uso es monocultivo de soja. En cuanto a los sistemas de labranza la siembra directa representa el 70 por ciento del área bajo cultivos de verano. Mediante un modelo de simulación se determinó que de las secuencias de cultivos relevadas en la región la soja1ra/maíz bajo labranza convencional y sin fertilización fue la de mayor pérdida de COS para un período de 60 años (37 por ciento). Por el contrario, rotaciones de soja/trigo-soja2da (6 años) pastura (4 años) bajo siembra directa y altos niveles de fertilización presentaron un aumento del 10 por ciento en el mismo período. La información espacial muestra menores pérdidas de COS hacia el este y mayores hacia el oeste de la zona de estudio. En la pampa interior se comparó la emisión de N2O entre un cultivo de soja, solo y en doble cultivo, con el pastizal. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre las diferentes coberturas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conversión de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas ha promovido un creciente interés por la sustentabilidad de los agroecosistemas, pudiendo ser evaluada a través de su capacidad de proveer servicios de los ecosistemas (SE). El abordaje de esta temática se realizó a partir del desarrollo de un modelo conceptual representando, de manera cualitativa, el conjunto de variables que determinan la provisión de ocho SE (Balance de C del suelo, Balance de N del suelo, Mantenimiento de la estructura del suelo, Balance hídrico en el suelo, Control de emisión de N2O, Regulación de adversidades bióticas, Control de contaminación del agua subterránea, Mantenimiento de la riqueza de especies) en Región Pampeana. La parametrización de cuatro sectores (Balance de C y N del suelo, Control de emisión de N2O, Control de contaminación del agua subterránea) desprendidos del modelo conceptual se realizó mediante una metodología probabilística denominada Redes Bayesianas, en la cual se vislumbran de manera clara y sencilla el conocimiento y la incertidumbre inherentes al funcionamiento de los agroecosistemas. Posteriormente, la aplicación (y cuantificación) de dichos modelos en tres zonas agrícolas pampeanas con distintas características agro-ecológicas permitió establecer los niveles de provisión de los SE seleccionados. Los aportes originales más destacados de esta tesis fueron los siguientes: 1) presencia de tres relaciones negativas (trade-offs) y dos positivas (sinergias) entre SE; 2) ausencia de un patrón diferencial de influencia de variables ambientales y variables productivas sobre la provisión de SE tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo; y 3) nivel de provisión de SE seleccionados, en términos probabilísticos, mayor al 50 por ciento salvo en el caso de Balance de N del suelo (que no superó el valor de 20 por ciento). El enfoque analítico aquí desarrollado puede ser de utilidad para 1) evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas pampeanos desde una dimensión ecológica, y/o 2) asistir a los stakeholders en la toma de decisiones con el objetivo de llevar a cabo estrategias sustentables de uso de la tierra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra los resultados obtenidos en una experiencia pedagógica de aula con estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión de Empresas del Instituto Profesional La Araucana de Osorno, quienes dada una empresa, ficticia o real, debieron crear afiches publicitarios utilizando contenidos matemáticos básicos y avanzados para promocionar los bienes o servicios que ofrecen a la comunidad. Como resultado de la experiencia se logró que los estudiantes aplicaran conceptos de matemática básica y avanzada para la creación de publicidad de acuerdo a las necesidades de una empresa, visualizando la matemática como una disciplina aplicable a diferentes situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento