1000 resultados para Relaciones padres-hijos
Resumo:
En nuestro mundo ocidental, paralelamente al reconocimiento y avance de los derechos del niño, se ha producido una progresiva pérdida de referentes en el mundo de los adultos sobre cuál ha de ser su papel en el desarrollo de la infancia. En este contexto, la falta de consistencia y congruencia en las respuestas de los padres a los hijos o la falta de respuesta a las condutas de desafío y, en general, la ausencia de una definición clara de los límites, priva a los hijos de la posibilidad de establecer un aprendizaje social competente. Esta situación provoca trastornos y disfunciones en el ámbito familiar y propiciará en el futuro una no aceptación de la autoridad de los adultos que repercutirá en la integración del niño en su entorno..
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 299
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se revisan los modelos te??ricos m??s importantes que han intentado explicar la etiolog??a del maltrato infantil, y se presta especial atenci??n al modelo ecol??gico ecosist??mico. La escuela es el marco m??s id??neo para desarrollar tareas de detecci??n y prevenci??n, a pesar de su limitaci??n actual, por lo que se presenta una serie de pautas y orientaciones para mejorar su labor.
Resumo:
La motivación de los niños y niñas por el trabajo escolar es un factor muy decisivo para su rendimiento académico, el interés por aprender se construye en la vida cotidiana, los padres motivan a sus hijos a través de preguntas o comentarios o siendo modelos de comportamiento. Se presenta un cuestionario para evaluar si los padres motivan adecuadamente el interés de sus hijos por el estudio. El instrumento de medida presentado está pensado para padres y madres que tengan hijos o hijas en el segundo ciclo de infantil o primaria, se valoran las preguntas con respuestas de 0 a 2 puntos. Al final se ofrecen comentarios a las puntuaciones, según los resultados tras la autoaplicación del cuestionario.
Resumo:
Se exponen los deberes y obligaciones de los padres de alumnos en sus relaciones con el centro educativo desde el punto de vista legislativo, así como las actuaciones legales que pueden derivarse de su incumplimiento. También se describe con detalle cómo deben formalizarse las relaciones de los padres con las personas implicadas en la educación de sus hijos a nivel escolar.
Resumo:
Se expone cómo deben actuar las instituciones educativas cuando se rompe la unidad familiar y los centros se encuentran con padres enfrentados entre sí y que exigen al colegio cosas contradictorias. Comienza explicando las situaciones legales que se derivan de la crisis matrimonial. Se ahí pasa a explicar las repercusiones que estas crisis tienen habitualmente sobre el desarrollo emocional de los hijos. Concluye con la perspectiva de que estos hijos son a la vez alumnos de un centro educativo que, además de procurarles formación, deben entender la situación por la que están pasando los niños y conocer las obligaciones legales que se derivan de ella. Finaliza haciendo una reflexión sobre los menores que quedan en situación de desamparo.
Resumo:
Es un estudio de las asociaciones de padres de alumnos y de las posibles formas de relación con los centros educativos, formas que, en la práctica, van desde la instancia crítica paralela al centro educativo, hasta la organización única fusionada en la que existe falta de señas de identidad. Se propone la única fórmula posible de colaboración que consiste en el respeto mutuo de las funciones específicas de cada una de las instituciones: el centro educativo en su relación con la formación integral de los alumnos, y la asociación de padres en relación con la defensa de los intereses de sus asociados.
Resumo:
El proyecto propone fomentar y canalizar la participación y colaboración de los padres y madres en la escuela a través de la creación de rincones de trabajo. Se busca, así mismo, el diseño de un modelo educativo basado en la no discriminación de sexos e igualdad de oportunidades, para lo que se hace necesario la implicación de las familias. Los objetivos son: fomentar la incorporación, colaboración e implicación de los padres en las actividades escolares; mejorar las relaciones de todas las personas implicadas en la experiencia; participar en el mantenimiento del centro; planificar actividades que favorezcan la igualdad de oportunidades; y potenciar el diálogo y el respeto a la diversidad de opiniones para alcanzar objetivos comunes. Se opta, por lo tanto, por una metodología centrada en los rincones de trabajo porque facilita una participación activa y directa y las relaciones interpersonales. Las actividades se realizan en horario flexible en los cuatro rincones creados (patio, salidas, fiestas y material) en función de las necesidades de los niños y la disponibilidad de las familias. Entre ellas destacan: organización y decoración del patio, creación de un circuito de coches, poda de árboles y plantas, reuniones para la organización de salidas, elaboración de murales y tablones de anuncios. La evaluación se centra en la planificación de los padres, la relación mantenida con sus hijos, la organización de los rincones y la coordinación de profesores y padres. Se utiliza para ello, además de la observación continua, una serie de cuestionarios (incluidos en el proyecto).
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia encaminada a facilitar y reforzar los lazos de colaboración entre padres, alumnos y profesores. Los objetivos son: potenciar la participación de los padres en la escuela, colaborando conjuntamente con los profesores; mejorar la convivencia entre padres e hijos y facilitar un mayor conocimiento del desarrollo evolutivo de los alumnos, orientando a los padres sobre la problemática de los mismos. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan mesas redondas y conferencias en las que se tratan temas como el Sistema Educativo (LOGSE), relaciones padre-hijo, desarrollo psicológico del niño y sexualidad. La evaluación valora, mediante cuestionarios y entrevistas individuales con los padres, el grado de asistencia, desarrollo y aprovechamiento..
Resumo:
Proyecto de Escuela de padres que consiste en la organización de unas jornadas que sirvan de punto de encuentro y lugar de discusión y debate sobre la problemática de las relaciones entre padres e hijos. Los objetivos son: fomentar la escucha, la tolerancia y el respeto a las opiniones de los demás; proporcionar un lugar de encuentro para el debate y la reflexión donde se aborde la solución de los problemas propuestos; e impulsar la realización de actividades conjuntas. La experiencia se centra, por lo tanto, en la elaboración de un programa que parte de las propuestas de padres y monitores e intenta responder a los intereses reales de los mismos. Para el desarrollo de estas jornadas quincenales se organizan debates, mesas redondas, trabajos en pequeños grupos sobre documentación y posterior puesta en común, dramatizaciones, proyección y análisis de audiovisuales, convivencias en albergues, etc. La valoración señala que aunque la experiencia no ha obtenido resultados tan buenos como se esperaba, los participantes demuestran una gran satisfacción y proponen la continuidad de experiencias de este tipo..
Resumo:
Explicar un método de trabajo para llevar a cabo la orientación familiar en los institutos de ESO. Los alumnos y padres del IES Duque de Rivas, ubicado en Rivas-Vaciamadrid (Madrid). Se describe un proyecto de orientación familiar, desarrollado durante seis cursos en un instituto de ESO. Consiste en la realización de una entrevista a la familia del alumno, que después podrá ser complementada con un seguimiento para conocer la evolución del caso y una nueva entrevista. Además, los padres reciben orientación en las reuniones escolares y pueden participar en un programa de formación, impartido por entidades externas. Se parte de un modelo teórico basado en la concepción sistémica de la familia, procedente de la Teoría General de Sistemas de Von Bertalannfy y desarrollada por las escuelas de Terapia familiar Sistémica. Además, siguiendo el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, se considera al alumno inserto en las estructuras familiar y escolar y se trata de incidir en las relaciones entre ambas instituciones y entre éstas y el alumno. Se realizan encuestas a padres y alumnos. Además, se utiliza la entrevista telefónica a los padres para evaluar la labor del Consejo Orientador. Se usan técnicas de la Terapia Familiar Breve, adaptadas a la entrevista orientadora. Los padres se muestran muy satisfechos con el trabajo del Consejo Orientador y desean su continuidad y generalización a otros centros escolares. Se proporciona a los padres un método para analizar las relaciones entre los miembros de su familia. De este modo, podrán mejorar la comunicación, solucionar los conflictos y ser más eficaces en el fomento de la autoestima de sus hijos.
Resumo:
Se recoge una serie de cuentos en los que se recrean las imágenes de los clásicos cuentos de hadas, con los que se pretende fomentar la lectura en la familia. Se trata de narraciones de estructura sencilla y con un lenguaje simbólico y mágico que ayudan a los niños a comprender el mundo que los rodea, a comprenderse a sí mismos y a relacionarse con los demás. Estos relatos presentan situaciones conflictivas, que fomentan el desarrollo de la imaginación, la curiosidad infantil, la clarificación y gestión de las emociones, ansiedades, miedos y aspiraciones de los niños.