994 resultados para Portugal - Condições económicas - séc.14-15


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China es el cuarto país más extenso del mundo así como el más densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economía con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el año 2010 se convirtió en el país con más exportaciones en el mundo, ubicándose en las primeras economías después de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un país influyente en América Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensión, China es un país de diversas culturas por lo que el trabajo “Estrategias de internacionalización de la industria de panadería en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China”, se centrara únicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red eléctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del país por lo que promete un futuro próspero para su población convirtiéndose en un lugar potencial para centrar el trabajo. También, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadería en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Además es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta también tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociación; problemática en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Anónimo 2011, “La importancia de su creación radica en que asociados, los panaderos podrían llegar fácilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitación” y así facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios países de Latinoamérica y Norteamérica. La segunda Pan Pa Ya que a través de su técnica de ultracongelación ha logrado conquistar países en Latinoamérica, Europa, Japón, Canadá entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que aún no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociación y la creación de clústeres de las empresas colombianas para la generación de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las ventajas que derivan de la utilizaci??n del v??deo en la comprensi??n y ejecuci??n de las actividades deportivas y en particular del baloncesto en lo que se refiere a vocablos t??cnicos fundamentales: pase, recepci??n, bote y tiro a canasta. Identificar las cualidades y limitaciones del v??deo en su utilizaci??n como medio para la comprensi??n y ejecuci??n de gestos t??cnicos pase, bote, tiro a canasta y recepci??n. Estudiar la motivaci??n del alumnado para el aprendizaje mediante la utilizaci??n del v??deo. Conocer si el registro visual que los alumnos adquieren del visionado del v??deo ha contribuido a mejorar sus ejecuciones. Saber si el visionado del v??deo les ha proporcionado una mejor comprensi??n de c??mo se ejecutan los gestos t??cnicos. Analizar si los alumnos que han utilizado el v??deo en su formaci??n han obtenido una imagen cient??ficamente m??s rigurosa respecto la comprensi??n de gestos t??cnicos frente al grupo que no ha visionado el v??deo. La muestra est?? compuesta por 20 alumnos de Ense??anza Secundaria de la Escuela Secundaria de Miranda do Douro, alumnos con 14-15 a??os que cursan su und??cimo curso de escolaridad en Portugal. Grupo A (experimental): se la ha aplicado el v??deo en su formaci??n; grupo B (control) no se le ha aplicado el v??deo, se han seguido las clases tradicionales. La hip??tesis planteada: el uso de la tecnolog??a v??deo, como medio de ense??anza de la Educaci??n F??sica mejorar?? la comprensi??n y ejecuci??n de la pr??ctica de las actividades f??sicas, concretamente en el caso del baloncesto, en lo que se refiere al pase, recepci??n, bote y tiro a canasta. La metodolog??a adoptada ha sido cuasiexperimental. Las fases seguidas en la investigaci??n han sido: 1.- Preevaluaci??n de los conocimientos previos. 2.- Divisi??n de la clase en dos grupos, un grupo experimental y otro control. 3.- Elaborar los planes de aula a trabajar ambos grupos y su puesta en pr??ctica en 6 sesiones. 4.- An??lisis de los resultados con programas estad??sticos. Observaci??n directa, grabaciones en v??deo y registro en ficha de evaluaci??n. An??lisis descriptivo de datos: an??lisis de media, desviaciones t??picas y distribuciones gr??ficas del grupo control y experimental en cada una de las fases mediante el programa estad??stico SPSS. Prueba de t de Student para la comprobaci??n de medias entre las muestras. Analizados los resultados se comprueba que el grupo experimental ha obtenido una mejora significativa en algunas de las variables analizadas, pero por otro lado se observan mejores puntuaciones en el grupo control, por lo que se puede inferir que este estudio no ha logrado obtener diferencias significativas respecto a la consecuci??n de los gestos t??cnicos a aplicar en baloncesto, incluso en algunas variables han sido superiores los resultados del grupo control frente al grupo experimental. Se ha producido una evoluci??n bastante homog??nea en las ejecuciones de ambos grupos, a pesar de las diferencias encontradas en la preevaluaci??n, sin embargo no han resultado significativas en la evaluaci??n final. En un estudio cuasiexperimental no es posible controlar todas las variables que intervienen en el desarrollo del estudio, hecho que parece corroborar el an??lisis estad??stico en el an??lisis de los gestos t??cnicos; el n??mero de clases desarrolladas no ha sido suficiente y puede que existan otras variables que no han sido consideradas que hayan ejercido su influencia. Para el investigador el estudio ha supuesto el profundizar en el an??lisis y comprensi??n de los aspectos t??cnicos del baloncesto; la utilizaci??n del v??deo ha supuesto mayor motivaci??n para el alumnado en sus clases, consiguiendo el grupo experimental una mayor comprensi??n de las t??cnicas que el grupo control, aunque no se haya conseguido demostrar la hip??tesis de partida. La utilizaci??n del v??deo en la educaci??n f??sica, concretamente en baloncesto, referido a las t??cnicas fundamentales despert?? mayor inter??s en el alumnado. Mediante la utilizaci??n del v??deo se consigue en la ense??anza ofrecer una imagen visual sobre la t??cnica concreta a utilizar, permitiendo perfeccionar las t??cnicas personales; tambi??n permite descomponer las secuencias de acciones en im??genes y visualizar la ejecuci??n de t??cnicas lentamente, lo que es de gran utilidad para la comprensi??n de la secuencia de las t??cnicas a emplear. El v??deo no sustituye al profesor, presenta limitaciones y hace necesario el refuerzo de las explicaciones por parte del profesor para comprender las im??genes que se estaban visualizando y entender la t??cnica a desarrollar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Na Europa, desperta-se para a consciencialização e estudo das origens das perturbações psicossociais, diferentemente do que se verifica em Portugal, que não possui nenhuma referência explícita na legislação ao conceito de fatores psicossociais no trabalho. Este estudo pretende colmatar a lacuna existente ao nível da identificação de fatores de risco psicossociais em pessoal não docente tendo como objetivos: identificar situações de risco profissional; caraterizar os efeitos dos riscos psicossociais laborais; identificar medidas preventivas para esses riscos e avaliar os fatores de risco psicossociais em pessoal não docente no distrito de Santarém. O estudo será exploratório e descritivo e a metodologia comporta a aplicação de um questionário de identificação de fatores de risco psicossociais adaptado do FPSICO – Escala de valoración de los riesgos psicosociales do INSHT de Espanha e entrevistas semi-estruturadas. Após a análise dos resultados, pretende-se contribuir para a diminuição das baixas médicas e, consequentemente, dos custos para as organizações e para o indivíduo exposto aos riscos psicossociais. - The awareness and study of psychosocial disturbances origins are increasing in Europe, differently to what happens in Portugal, which has no explicit reference in legislation to the concept of psychosocial factors at work. This study addresses the gap of psychosocial risk factors identification in non-teaching staff, with the following objectives: identify risk situations; characterize the effects of psychosocial risks at work; identify preventive measures for these risks; and evaluate the non-teaching staff psychosocial risk factors, in Santarém District. The study is exploratory and descriptive and the methodology involves the application of a psychosocial risk factors identification questionnaire adapted from FPSICO – Escala de valoración de los riesgos psicosociales of INSHT from Spain, and semi-structured interviews. The analysis of results aims contributing to the reduction of sick leave and, consequently, decreasing medical costs both to employers and to individuals exposed to psychosocial risks.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objetivo verificar se os brasileiros que moram numa unidade federativa diferente da unidade em que nasceram - os migrantes - formam um grupo positivamente selecionado (isto È, um grupo que seja, em mÈdia, mais apto, motivado, empreendedor, agressivo, ambicioso do que outro grupo) da populaÁ„o brasileira. Subsidiados pela literatura existente sobre o assunto e utilizando a Pesquisa Nacional por Amostra de DomicÌlios (PNAD) de 1999, conseguimos mostrar que os migrantes ganham, em mÈdia, mais do que os n„o-migrantes, no Brasil, sendo que esse resultado se mantÈm quando fazemos uma an·lise bivariada (controlando por estado de nascimento, estado de residÍncia, idade ou educaÁ„o) e quando fazemos uma an·lise multivariada, atravÈs de uma regress„o m˙ltipla (que controla conjuntamente uma sÈrie de vari·veis importantes na determinaÁ„o da renda do trabalho). A partir desse resultado, concluimos que, de fato, os migrantes, no Brasil, constituem um grupo positivamente selecionado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente trabalho é fornecer uma análise do comportamento da dívida pública interna brasileira no decorrer da década de 80. Como essa dívida foi acumulada em decorrência de constantes déficits públicos fica evidente a necessidade de se estudar a relação entre esses déficits e as variáveis relacionadas ao seu financiamento interno, tendo sempre em vista os impactos resultantes na economia como um todo. A literatura sobre o impacto do déficit público na economia é, além de vasta, muito antiga. A preocupação com a incidência de impostos e com a dívida pública remonta aos economistas clássicos. A primeira como uma opção ao déficit público e a segunda como sua consequência

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta a evolução dos conceitos de trabalho produtivo e improdutivo na História do Pensamento Econômico, desde o mercantilismo até os economistas neoclássicos. Na última parte, trata da evolução do capital produtivo e improdutivo na economia brasileira, segundo o critério merxista de distinção destas variedades de capitais, no período de 1964 a 1986

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descreve a oferta de varejo de área da periferia de São Paulo comparando-a a áreas centrais. Identifica as variações no marketing mix das lojas que atendem o segmento de baixa renda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompanha o papel da gerência na implementação dos sistemas locais de saúde; estuda o processo de direção como ferramenta da gerência, no sistema local de saúde de Santos e busca perceber os pontos fortes e fracos do processo de direção no sistema local de saúde de Santos