997 resultados para Pintores de letras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poética comparación entre la vida y obras de Domingos Antonio de Sequeira, pintor portugués, y la vida y obras de Francisco de Goya. Se recalca cómo la infancia de cada uno marca el estilo de sus obras, tan distintas por sus diferentes orígenes, pero tan similares en el marco geográfico peninsular y en el contexto social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la convicci??n de que los maestros de tradici??n gremial y artesana y los aficionados deben ser sustituidos por los nuevos maestros, capacitados para poner en sus manos la formaci??n y socializaci??n de la fuerza de trabajo sobre la que deb??a recaer el peso de la tard??a industrializaci??n espa??ola. Se resume la configuraci??n b??sica de la profesi??n de maestro de escuela que los liberales propusieron formar en Espa??a con las escuelas normales, cuya idea trajeron de los pa??ses germanos pero, sobre todo, de Francia. Esta formaci??n de maestros se basa en formar agentes de adoctrinamiento, guardianes de la buena moralidad, alentadores del nacionalismo y promotores de la estabilidad social. Esta forma de institucionalizaci??n se superpuso al modelo de profesi??n liberal que ten??an los antiguos maestros de tradici??n gremial y artesana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La especialización de los estudios de la Facultad de Filosofía y letras es triple: Filosofía, Letras e Historia. Se plantea si para conocer una lengua en profundidad es suficiente con el mero conocimiento filológico o es necesario profundizar en la historia y cultura de la lengua que se pretende conocer. Para ello se hace una reflexión sobre las diferentes formas de acercarse al estudio de una lengua a lo largo de la historia. Se destaca sobre todo el periodo del humanismo cristiano, del siglo XVI, y su planteamiento ambicioso de conocimiento de la cultura clásica, abandonado en los siglos XVIII y XIX. A partir de entonces la especialización en diferentes vertientes de la Lingüística, como la fonética, la lexicografía, la morfología o la sintaxis ha sido la nota dominante, y con ello se ha producido la pérdida de información importante. Por ello el autor aboga por una recuperación de una visión holística en el estudio de una lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica la tradicional división de las materias, en definitiva del conocimiento, entre letras y ciencias. En primer lugar se aportan una serie de ejemplos para constatar lo incómoda y absurda que resulta en ocasiones esta separación arbitraria. A continuación se dan las características y diferencias básicas que popularmente se atribuyen a las letras por un lado, y a las ciencias por otro. También se hace referencia a las cualidades y ventajas que universitarios y profesores consideran que el estudio de una y otra disciplinas aporta. Se hace una mención especial al abandono del estudio de los orígenes del hombre por parte de los filósofos, al ser un campo cercano a las ciencias. Como conclusión se pormenorizan una serie de soluciones como: aportar información suficiente, alterar los títulos y el sistema de facultades, dar libertad a los alumnos para elegir las materias, reformar las facultades, establecer cursos interfacultativos e integrar las enseñanzas técnicas en la universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 20 de diciembre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un cuestionario con el que se pretende orientar a los chicos y chicas de entre trece y catorce años para la elección entre ciencias o letras. A través de la encuesta se pretende que se planteen el problema con sentido autocrítico, que no se contradigan a la hora de contestar el cuestionario y, para los que tengan dudas, que les sirva para aclarar sus intereses reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuela Lora Tamayo, en la Asamblea de Catedráticos de Facultades de Filosofía y Letras, el 16 de marzo de 1963, sobre la ordenación del profesorado universitario, la investigación en la universidad, el desarrollo de los planes de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen diversos temas de estudio o de profundización de la literatura castellana, tanto referentes a comentarios de texto, como sobre bibliografía y crítica literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la importancia del dominio del griego y el latín en el bachillerato de letras y sobre cómo desarrollar las instrucciones metodológicas durante el curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustra el artículo una fotografía a toda página del académico homenajeado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se detalla la vida y obra de Eladio Rodríguez González, el cual fue homenajeado en el día de las Letras Galegas del año 2001. Se realiza un recorrido por toda su vida y obra, desde sus primeros años hasta su muerte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de master (Universidad de Alcalá de Henares, 2007)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la exposición de cuadros de pintores alemanes en el frente, que se organizó en 1942 en la Asociación de la Prensa con el patrocinio del Embajador de Alemania y organizada por el Instituto Alemán de Cultura. Se comenta la temática de la exposición, la guerra y las cualidades personales del combatiente alemán entre las que destaca su disciplina. La exposición incluía ochenta obras de treinta y cinco pintores diferentes. Las obras eran pictóricas, dibujos de pluma, lápiz, carboncillo, pintura al temple y acuarelas. Acompañaban a los cuadros tres esculturas: un busto de Franco, una gran águila símbolo del fascismo y un busto de Hitler.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en la clausura de la octava reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), en cuya presidencia se situaba el Jefe del Estado, D. Francisco Franco, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín junto a autoridades destacables como el Presidente del Instituto de España, Dr. Eijo y Garay y otras tantas personas destacables del mundo de las letras y la cultura. Tras la apertura de la sesión por el Caudillo, se le concedió la palabra al Director del Instituto Español de Musicología, padre Higinio Anglés, que versó sobre 'Gloriosa contribución de España a la historia de la música universal'. Después, el Secretario General del Consejo, Sr. Albareda, leyó el acta de los premios que fueron recogidos por los interesados. Los premios estaban divididos en Sección de Letras y Ciencias y cada uno de ellos ascendía a diferente cuantía. El máximo galardón científico de España le fue concedido al Dr. Carlos Rodríguez López-Neyra, otorgado por el C.S.I.C., como recompensa a su dedicación al estudio e investigación sobre gusanos parásitos. Se ofrece un resumen biográfico del científico. A continuación, el Premio 'Francisco Franco' de las letras se le concedió a Mariano Bassol de Climent, del que también se ofrece una breve biografía. En la clausura también se ofrecieron al Caudillo Franco las obras y revistas editadas durante el año 1947, colección compuesta por 350 volúmenes. Finalmente y una vez levantada la sesión, se trasladaron a la inauguración de nuevos edificios: el Instituto de Edafología y la Escuela de Residencia de Auxiliares de Investigación.