281 resultados para PRISIÓN
Resumo:
Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La función socioeducativa en un mundo multicultural
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Salud mental y educación social
Resumo:
La educación es considerada como un servicio más de los que se prestan en un centro penitenciario. Su valor fundamental reside en ser un instrumento esencial para conseguir la reinserción social al proporcionar nuevas posibilidades de vida dentro de la sociedad. Se describen las directrices que marca el ordenamiento penitenciario, entre ellas la obligatoriedad de que el centro cuente con una escuela. Se destaca el hecho de que la población a la que se dirige este tipo de educación es muy variada, tanto en edad como en nivel de conocimientos y características sociales. Por último, se mencionan los beneficios penitenciarios que se relacionan con la acción educativa en las prisiones.
Resumo:
Se intenta definir el papel que la educación juega en el ámbito penitenciario. En un entorno alejado de la sociedad el valor principal que se destaca es el de resocialización. Las aportaciones más importantes de la educación se refieren a la potenciación de la reinserción social y a permitir el contacto de los presos con experiencias del entorno comunitario. Las líneas de trabajo deben dirigirse a favorecer la autonomía y reforzar la identidad de los reclusos, así como a proporcionarles recursos y estrategias que les ayuden en su desarrollo personal y social dentro y fuera de la prisión. Por último, se incluyen algunas referencias sobre estudios realizados que pueden servir como instrumentos de trabajo.
Resumo:
La educación en prisiones no se puede entender únicamente como un derecho que hay que satisfacer sino más bien como un modelo de actuación e intervención que debe orientar toda actividad de reinserción del recluso. Se analiza especialmente el cambio en el concepto de intervención que es entendido en la actualidad desde un punto de vista educativo frente a la anterior idea de modelo de rehabilitación. La educación no debe darse aisladamente del entorno. Por otro lado, hay que contemplar la participación de todos los agentes comunitarios necesarios. Esto implica que el centro penitenciario se abra a la comunidad, lo que supone apostar por modelos de descentralización en la organización de estos centros.
Resumo:
El centro de adultos de Torres de la Alameda y la unidad docente del centro penitenciario Madrid I de Alcalá de Henares deciden realizar una actividad conjunta con sus alumnas que les permita relacionarse. Se elige la elaboración de un taller de educación sexual como tema que pueda resultar común para ambos grupos. La actividad se desarrolla en dos fases, una dentro de la prisión y otra fuera. Se pretende eliminar prejuicios y fomentar la comunicación, el trabajo en grupo y las relaciones sociales además de proporcionar conocimientos acerca de los hábitos de salud e higiene.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Un taller de geografía realizado en un centro penitenciario lleva a cabo una actividad manual, la realización de una maqueta topográfica para ampliar conocimientos del medio natural y social. Se persigue además, potenciar el trabajo en equipo y reforzar la autoestima de los reclusos. Se detallan tanto los materiales empleados en la maqueta como las distintas fases de su construcción. Posteriormente, se organiza una exposición en la que se muestra el trabajo realizado y para ello se lleva a cabo la recopilación de otros elementos relacionados: fotos, videos e información en prensa relativa a la zona. La actividad ofrece la posibilidad de desarrollar contenido de múltiples áreas y se consiguió un ambiente de trabajo relajado y agradable.
Resumo:
El Primer Congreso Nacional de Educación en Cárceles en Argentina intenta reflexionar sobre la educación en los centros penitenciarios, su evolución y sus características actuales. Los talleres de discusión se desarrollaron en torno a cuatro ejes. El primero de ellos consiste en una descripción acerca de la situación carcelaria argentina, de las condiciones de masificación, precariedad e indefensión frente al sistema. En este contexto la educación permite acentuar el aislamiento y potencia la comunicación. Un segundo eje se basa en la narración de experiencias educativas. Éstas parecen indicar que la autonomía y la solidaridad mejora la calidad de vida de los presos. En tercer lugar, se reflexiona acerca de qué relación guarda la educación con los valores. Por último, se muestran los tres enfoques expuestos acerca del sentido de esta educación: como medio disciplinar, como resocialización y como derecho. Se concluye con que son las políticas sociales de carácter integral las que deben preservar el derecho a la educación y al trabajo para todos los sectores.
Resumo:
La enseñanza del español a inmigrantes dentro de una prisión conlleva que el papel del profesor se desarrolle en diferentes frentes. En primer lugar, hay que tener en cuenta la falta de vinculación de estos alumnos con su entorno. Por ello, este profesorado debe ofrecer información sobre organizaciones no gubernamentales y crear un espacio que favorezca el apoyo mutuo. En segundo lugar, hay que abordar las carencias lingüísticas. Para ello es importante el desarrollo de un aprendizaje basado en el diálogo entre los miembros del grupo. Por último, otra función del docente será apoyar a estos alumnos en la búsqueda de cauces informativos.
Resumo:
Experiencia educativa del Centro de EPA 'Don Juan I' de Alcalá de Henares, centro al que se hayan adscritos los Centros Penitenciarios Madrid I y Madrid II. El artículo presenta los orígenes, características, funcionamiento, proyecto educativo del centro, características del alumnado con sus necesidades educativas y horarios, plantilla del centro y oferta educativa del curso 2001-2002.
Resumo:
Experiencia pedagógica llevada a cabo en le Módulo 2 del Centro Penitenciario de Villablona, en Asturias. La finalidad es ayudar a ala recuperación de internos que quieren abandonar el consumo de estupefacientes, a través de una recuperación de la autoestima. La experiencia consiste en la creación de un taller de 'Historia de la guitarra'. Las sesiones se imparten utilizando diapositivas -a falta de ordenadores en el centro-, explicaciones orales, y audiciones.
Resumo:
Describe otros servicios que lleva a cabo la Fundación Amigó y destaca sus condiciones de acceso e intervenciones. Uno, es un programa terapéutico-educativo de ayuda a la rehabilitación de drogodependientes para internos en el centro penitenciario. Y otro, es el de los pisos tutelados o villas residenciales para jóvenes que por circunstancias familiares o situaciones jurídicopenales, puedan iniciar su proceso de tratamiento y rehabilitación. Por último, destaca la labor del voluntariado.
Resumo:
Se explican las características del centro de educación de personas adultas creado en el Centro Penitenciario de Madrid IV. Este centro tiene una comunidad educativa integrada por presos (alumnos), maestros y funcionarios. Es imprescindible involucrar a todos los grupos en el proceso educativo para que este tenga éxito. El nivel de estudios previo de los alumnos del centro es muy variado, pero la mayoría de los alumnos tienen un nivel muy deficiente o incluso nulo. Uno de los problemas principales es la heterogeneidad de los presos en cuanto a nacionalidad y por lo tanto lengua. No todos los presos saben hablar español. Esto supone la necesidad de crear un paso previo a las clases donde deben aprender el idioma. Además de las clases teóricas y prácticas, desde el centro se promueven las salidas educativas para reforzar la confianza de los alumnos en sus profesores. Por último se explica que los pasos que se sigan en el futuro deben estar encaminados hacia la enseñanza de las nuevas tecnologías, y especialmente Internet.