1000 resultados para ORGANISMOS ESPECIALIZADOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

VI Conferencia Internacional de Expertos del Grupo de estudios sobre la profesión de educador especializado, Marsella, 1967

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de averiguar la relación existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio óptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseñanza Secundaria y las carreras medias de la Enseñanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formación. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesión o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficialía, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Técnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formación para conocer el número de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesión. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Análisis porcentuales y media aritmética. Los estudios se consideran más útiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un índice mayor de utilidad, para el ingreso y la promoción laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficialía (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestría (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o están realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales más importantes son falta de orientación práctica o profesional, falta de especialización y falta de formación humano social. Según los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formación necesitan información sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparación de los profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los sistemas de formación de profesorado de los sectores de Preescolar, Primaria y Secundaria, la formación inicial y el perfeccionamiento o reciclaje de los mismos. Obtener las directrices paradigmáticas que pueden servir de orientación a decisiones futuras en España. Datos sobre los siguientes países: Austria, Alemania, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Suecia, Reino Unido, Suiza, URSS y Yugoslavia. La metodología es bibliográfica. A partir de la búsqueda de documentación. Se procedió a efectuar el estudio de país por país. Se obtiene una visión sintética del conjunto, estableciendo una relación entre el marco teórico que se esboza en una primera parte y la situación fáctica deducible de los países estudiados, para llegar por último a unas conclusiones profesionales. Documentos de los siguientes organismos: Embajadas en España de los países estudiados, MEC, Servicios de Documentacion de aquellos Organismos o de Entidades dedicadas a investigaciones o estudios, Universidades y centros formativos especializados, profesores, investigadores o personalidades extras, bibliotecas y Bases de Datos, OCDE, UNESCO y Consejo de Europa. Análisis teórico. Porcentajes. Las nuevas tendencias en materia de Formación de Profesores se inclinan por la figura del 'profesor investigador' en la propia aula; ha de ser autoevaluador y teorizador de la propia experiencia, formado en la órbita universitaria de forma real y efectiva, con un amplio tronco común y una amplia gama de especialidades optativas, con posibilidad de intercomunicaciones entre diversos niveles y materias. Por ello se considera una formación polivalente. Respecto a sistemas de reclutamiento, existen diversas modalidades, que van desde la mera posesión de título hasta la exigencia de concurso a nivel local o nacional. A partir de los años setenta se puso en práctica el perfeccionamiento del profesorado. Los principios básicos son: el reciclaje, el perfeccionamiento en el mismo empleo y sus funciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aspecto educativo (nivel de estudios, problemas de escolarización y relación nivel de estudios-empleo) de los gitanos en el municipio de Murcia. La muestra sobre la que se basa esta investigación es de 184 familias sobre un total de 331 existentes en el municipio de Murcia. Los miembros que componen las familias encuestadas son 1.053 de un total de 1.883 de que consta la comunidad gitana de la capital, distribuída en nueve nucleos. Se pasó una encuesta al colectivo gitano y se consideraron las opiniones aportadas por 'expertos' que por su contacto con la realidad gitana podrían ofrecer información suficiente, sobre todo, en lo referido a aspectos cualitativos. Encuesta donde se contemplan entre otros los aspectos siguientes: nivel de estudios según edad, nivel de estudios en relación con el sexo, nivel de escolarización, nivel de estudios-ocupaciones, etc.. Análisis cuantitativo y cualitativo. El 85 por ciento de la población gitana es analfabeta, no encontrándose ningún miembro de la comunidad gitana que haya o esté realizando estudios de Bachillerato, estudios Medios o Superiores, sólo un titulado en FP aparece, encontrándose entre los 21-25 años. En relación con el sexo, aparece un dato constante: el nivel de estudios alcanzado por la mujer gitana es inferior al del hombre. Es destacable en cuanto al nivel de escolarización el desfase entre la población escolarizada y aquella que alcanza el nivel Primario. Existe un alto grado de fracaso escolar motivado por: el entorno familiar, las características propias del escolar gitano y las debidas a la estructura de la escuela actual, eso unido a la consideración de los hijos como elementos productivos, precipita la deserción escolar prematura. Se pone de manifiesto la necesidad de una atención especializada a esta parte de la población donde los organismos regionales y centrales deberían realizar un decidido esfuerzo de erradicación del analfabetismo. Debe haber una decidida actuación en educación compensatoria, es decir, proporcionar una mejora de los medios materiales (mejor número de alumnos por aula, más medios didacticos, higiene escolar, etc.) y personales (profesores especializados preparados para el trabajo con esta comunidad). Una educación abierta, que conservando las peculiaridades culturales del pueblo gitano les abra unas nuevas vías de cambio y de progreso será un vehículo apropiado para sacar al pueblo gitano de su marginación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Orientaci??n en acci??n"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto analiza la forma en que la Constitución vigente regula la estructura, atribuciones y funcionamiento de los organismos de control y propone la forma en la que el tema debe ser tratado en una nueva Constitución. Para ello, se considera necesario tomar en cuenta la naturaleza de cada institución, lo que implica quitar a la Procuraduría General del Estado el carácter de órgano de control, y establecer un sistema de control fuerte concentrado en una única institución y no, como ocurre actualmente, disperso en varias entidades. La eliminación de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción se muestra por ello como necesaria y, para contribuir a la independencia de la Contraloría General del Estado, poner especial atención en el período de funciones del Contralor, a fin de que éste no coincida con los períodos presidenciales. La utilización de las nuevas tecnologías para informar a la ciudadanía y permitir su participación en el control de la gestión pública es, también, indispensable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La eficiente gestión administrativa es un elemento competitivo en el ámbito empresarial y con mucha más razón en instituciones que ofrecen un servicio básico para la vida del ser humano, como es la salud. En el transcurso de los siguientes capítulos se presentan los fundamentos teóricos de la gestión administrativa y se evalúa su aplicación en dos centros médicos auspiciados por organismos internacionales tomando como caso al Club Rotario. La evaluación se centró en medir el cumplimiento de las fases del proceso administrativo, encontrándose que existe una marcada diferencia entre los establecimientos evaluados, ya que a pesar de ser normados por la misma institución aplican las fases administrativas de manera diferente y en algunos casos de manera incompleta, lo que no les permite lograr su principal objetivo de eficiencia. Debido a los resultados hallados en el diagnóstico de los dos centros médicos, se propone una alternativa para mejorar su eficiencia administrativa. Partiendo de la aplicación de las fases del proceso administrativo, se definió un modelo de gestión, que ofrece a los directivos un camino a seguir para ser más eficientes y cumplir con su fin social fue diseñado con base a la fundamentación teórica, a las mejores experiencias observadas en los centros médicos evaluados y a las prácticas que son necesarias para alcanzar los objetivos deseados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las tasas de retorno a la educación en Ecuador. El estudio inicia con un panorama teórico que contiene un análisis de la ecuación de Mincer. Posteriormente, se desarrolla la sección empírica utilizando datos correspondientes a la Encuesta de Empleo y Desempleo Urbano y Rural (ENEMDUR) para el periodo 2003-2014 que constituye la primera serie ininterrumpida con representación de área urbana y rural. En la estimación se usa una ecuación semi-logarítmica que se desagrega por nivel de educación y por obtención del título -sheepskin effect-; además, se utiliza un modelo de Heckman en dos etapas para estimar las brechas salariales. Los resultados se presentan por grupos de género, área de residencia, grupo étnico, región y categoría de ocupación, y sobresale la existencia del premio por título, la disminución de brechas por género (12%) y grupos minoritarios (5%), y la presencia de un mercado laboral más especializado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ONGs tienen diversidad de campos de acción en el ámbito social, están creados bajo el Código Civil; muchas de ellas son ejecutoras de Convenios Internacionales, los que mantienen una jerarquía legal superior, sin embargo los fondos que se manejan deben cumplir tanto los requisitos internacionales suscritos en el Convenio como los locales. En el ámbito tributario, no existe un documento que compile de forma clara el tratamiento tributario, las obligaciones que deben cumplir, así como los deberes formales a los que están sometidos para mantener las exenciones a las que tiene derecho de acuerdo a la normativa vigente El objetivo del presente trabajo es ofrecer una herramienta de consulta tributaria y contable sobre el tratamiento tributario, los deberes formales y las obligaciones tributarias adecuada a las características de los Organismos No Gubernamentales ONGs, de manera que permita cumplir a cabalidad la Ley Tributaria vigente, durante la ejecución de los proyectos o convenios internacionales, con el objeto de potenciar la eficiencia administrativa, contable y económica específicamente y de su relación con las operaciones del proyecto para incrementar su impacto social en el país. Con base en el régimen jurídico vigente, Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento, Convenios Internacionales y Normativa internacional sobre pago de impuestos con fondos de asistencia, se trata: en el primer capítulo sobre las ONGs su creación y control así como sobre los convenios internacionales; en el segundo capítulo constan los deberes formales y obligaciones tributarias a cumplir, en cada impuesto se detallan sus generalidades, deberes formales, retenciones y comportamiento contable; en el tercer capítulo constan las obligaciones tributarias seccionales, los impuestos y su normativa de exención; finalmente en el cuarto capítulo a manera de conclusiones se presenta la realidad tributaria internacional comparada para organizaciones no gubernamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OLIVEIRA, Priscila Balbina de. A constituição dos organismos regionais do Alto Tietê - SP. 2011. 90f. Dissertação (Mestrado em Administração) - Universidade Municipal de São Caetano do Sul, São Caetano do Sul, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fácies marinhas e costeiras associadas a eventos transgressivos-regressivos quaternários ocorrem na Planície Costeira do Rio Grande do Sul e na plataforma continental adjacente. Enquanto as fácies expostas na planície costeira apresentam uma composição essencialmente siliciclástica, as fácies submersas, hoje aflorantes na antepraia e plataforma interna, apresentam, muitas vezes, uma composição carbonática. Formada por coquinas e arenitos de praia fortemente cimentados, estas fácies destacam-se do fundo oceânico como altos topográficos submersos. Os altos topográficos da antepraia têm atuado como fonte de boa parte dos sedimentos e bioclastos de origem marinha encontrados nas praias da área de estudo. Os bioclastos carbonáticos que ocorrem nestes locais caracterizam uma Associação Heterozoa, ou seja, são formados por carbonatos de águas frias, característicos de médias latitudes, e são representados principalmente por moluscos, equinodermos irregulares, anelídeos, crustáceos decápodos, restos esqueletais de peixes ósseos e cartilaginosos, cetáceos, tartarugas e aves semelhantes à fauna atual. Além destes bioclastos de origem marinha, as praias estudadas apresentam a ocorrência de fragmentos orgânicos provenientes de afloramentos continentais fossilíferos, contendo abundantes restos esqueletais de mamíferos terrestres gigantes extintos, das ordens Edentada, Notoungulada, Litopterna, Proboscidea, Artiodactila, Perissodactila, Carnívora e Rodentia. A concentração dos bioclastos na praia resultada da ação direta dos processos hidrodinâmicos que atuam na região de estudo (ondas de tempestade, deriva litorânea, correntes, etc). A variação no tamanho médio dos bioclastos encontrados ao longo da linha de costa está relacionada ao limite da ação das ondas de tempestades sobre o fundo oceânico, o qual é controlado principalmente pela profundidade. Os afloramentos-fonte submersos podem ser divididos em holocênicos e pleistocênicos. A tafonomia dos bioclastos pleistocênicos permite argumentar que após o penúltimo máximo transgressivo que resultou na formação do sistema deposicional Laguna-Barreira III (aproximadamente 120 ka) parte dos depósitos lagunares permaneceram emersos e não estiveram sob a ação marinha (barrancas do arroio Chuí, com a megafauna preservada in situ), enquanto que parte dos depósitos lagunares esteve sob ação direta do ambiente praial. Em diversas feições submersas observam-se coquinas contendo fósseis de mamíferos terrestres, indicando o retrabalhamento dos sedimentos lagunares em ambiente praial. As coquinas que apresentam moluscos pouco arredondados e de maior granulometria são aqui definidas, informalmente, como Coquinas do Tipo 1. Como conseqüência da última regressão pleistocênica (iniciada após o máximo transgressivo de 120 ka) estas coquinas ficaram submetidas a uma exposição subaérea. Este fato possibilitou a dissolução diferenciada dos componentes carbonáticos existentes nos depósitos (coquinas e arenitos) e sua recristalização (calcita espática) em ambientes saturados em água doce. A Transgressão Pós-Glacial (iniciada em torno de 18 ka) foi responsável pelo retrabalhamento dos arenitos e coquinas, recristalizando mais uma vez os elementos carbonáticos. Devido ao seu grau de consolidação estes depósitos resistiram à erosão associada à elaboração da superfície de ravinamento e encontram-se atualmente expostos na antepraia e, mesmo, na linha de praia atual. Pelo menos há 8 ka houve novamente um período favorável à precipitação de carbonato de cálcio, ocorrendo a litificação de rochas sedimentares em uma linha de praia numa cota batimétrica inferior a atual. Neste intervalo de tempo formaram-se as coquinas e arenitos não recristalizados, apresentando fragmentos de moluscos muito fragmentados e arredondados e de menor granulometria, aqui definidas, informalmente, como Coquinas do Tipo 2. A interpretação da tafonomia dos bioclastos de idade holocênica sugere pelo menos duas fácies deposicionais: (a) Fósseis articulados numa matriz areno-síltica, preenchidos por silte e argila, interpretados como originalmente depositados em regime transgressivo no ambiente Mesolitoral (foreshore) para Infralitoral superior (upper shoreface), com baixa ação de ondas. (b) Fragmentos de carapaças e quelas isoladas encontradas numa coquina fortemente cimentada por calcita espática, por vezes recristalizada, interpretados como concentrados na Zona de Arrebentação por ondas de tempestades. A dinâmica costeira atual retrabalha novamente os sedimentos inconsolidados enquanto as rochas sedimentares consolidadas (formadas pelas Coquinas Tipo 1 e 2) resistem parcialmente à erosão e constituem os altos topográficos submersos (parcéis) descritos neste trabalho.