932 resultados para New business enterprises -- Catalonia -- Girona (Province)
Resumo:
In Spanish.
Resumo:
"This publication was made possible by a grant from USDA Rural Development, in cooperation with the Illinois Department of Commerce and Community Affairs (DCCA) and the Illinois Institute for Rural Affairs.
Resumo:
In Spanish.
Resumo:
"W.O. 990678. 2M. 5/99"--Colophon.
Resumo:
"7/09"--Colophon.
Resumo:
"This publication has been made available through a partnership of the Illinois Department of Commerce and Economic Opportunity's Illinois Entrepreneurship Business Information Center, the Small Business Development Center Network and the U.S. Small Business Administration"--P. [4] of cover.
Resumo:
"This publication has been made available through a partnership of the Illinois Department of Commerce and Economic Opportunity's First Stop Business Information Center, the Small Business Development Center Network and the U.S. Small Business Administration"--P. [4] of cover.
Resumo:
"First Printing: January 2000."--p. [ii].
Resumo:
Este documento expone la importancia del ejercicio de valoración como herramienta para la construcción de las proyecciones y la planeación financiera de una empresa en etapa temprana, al tiempo que prueba el método de flujos de caja con tasa de descuento ajustada al riesgo, como la metodología más recomendada por expertos, en la valoración de nuevas empresas (startups), y valida la marginalidad de la información contable y financiera entre los emprendedores -- Busca soportar en un único documento, las decisiones de inversión de financieros, prestamistas y emprendedores, en atención a la subjetividad con que muchos inversionistas valoran desde su percepción, el potencial de crecimiento, la generación de flujos futuros y/o el posicionamiento estratégico de las startup -- Como ya se mencionó, el método de Descuento de Flujos de Caja (DFC) será la metodología aplicada y analizada -- Entre otras ventajas, porque al estar basado en la generación de flujos a partir de los activos fijos, no se expone a percepciones del mercado ni a criterios no trasladables, en caso de una valoración por comparables -- El lector podrá constatar, y de acuerdo con la bibliografía consultada, que la metodología de DFC, no sólo es la más apropiada para la valoración de una startup, sino que dadas las circunstancias en cuanto a disponibilidad de la información, es obligatorio clasificarla, dentro de los métodos más sofisticados -- Finalmente, entre otras conclusiones, se hace énfasis en que el ejercicio de la valoración debe centrarse en identificar el potencial que tiene la empresa de convertirse en una entidad generadora de valor -- En tal sentido, el análisis se debe focalizar en el plan estratégico, que se espera desarrollar a corto, mediano y largo plazo, y en las acciones para alcanzar las metas planteadas -- No siempre la situación de la empresa ha de estar acorde con lo proyectado, se pueden presentar variaciones en el comportamiento financiero, adicionalmente, la demanda de capital líquido e inversiones en activos generan, en la mayoría de los casos, déficit en los flujos de caja producto de las dificultades de los emprendedores para garantizar dicha demanda de recursos
Resumo:
En el presente documento se presenta un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comida rápida, saludable y de forma móvil en la ciudad de Manizales -- Para el efecto se llevó a cabo realizó un análisis del contexto socioeconómico de la ciudad para determinar la posibilidad de ofrecer comida rápida enmarcada en el concepto de fast good, mobile food service -- En el estudio se siguieron los planteamientos de Baca Urbina (2010) que desarrollan las tres esferas del conocimiento que comprenden y dan cuenta de la viabilidad del mercado, la técnica y la financiera, que permiten determinar si la realización del proyecto es factible con el supuesto de un nivel de riesgo moderado -- La estrategia metodológica planteada se sustenta en un estudio de carácter descriptivo soportado en fuentes primarias y secundarias que pretenden dar cuenta de la situación actual del mercado y la real posibilidad de generar un nuevo negocio con las características antes descritas
Resumo:
El trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeado
Resumo:
"Serial no. 100-53."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Nowadays, the consumption of goods and services on the Internet are increasing in a constant motion. Small and Medium Enterprises (SMEs) mostly from the traditional industry sectors are usually make business in weak and fragile market sectors, where customized products and services prevail. To survive and compete in the actual markets they have to readjust their business strategies by creating new manufacturing processes and establishing new business networks through new technological approaches. In order to compete with big enterprises, these partnerships aim the sharing of resources, knowledge and strategies to boost the sector’s business consolidation through the creation of dynamic manufacturing networks. To facilitate such demand, it is proposed the development of a centralized information system, which allows enterprises to select and create dynamic manufacturing networks that would have the capability to monitor all the manufacturing process, including the assembly, packaging and distribution phases. Even the networking partners that come from the same area have multi and heterogeneous representations of the same knowledge, denoting their own view of the domain. Thus, different conceptual, semantic, and consequently, diverse lexically knowledge representations may occur in the network, causing non-transparent sharing of information and interoperability inconsistencies. The creation of a framework supported by a tool that in a flexible way would enable the identification, classification and resolution of such semantic heterogeneities is required. This tool will support the network in the semantic mapping establishments, to facilitate the various enterprises information systems integration.