276 resultados para NACIONALIDAD
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación, en este número, a la escuela laica
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana
Resumo:
Estudiar la naturaleza del idioma chino y su aprendizaje desde la infancia. Utilizar diferentes metodologías para el conocimiento del idioma en profundidad. Facilitar el aprendizaje a personas adultas y extranjeras. Se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se muestra el recorrido histórico de China en diferentes tablas representativas comparando los hechos culturales generales, la historia china y la historia universal. En el capítulo dos se señala una breve historia del idioma chino, analizando sus dialectos, evolución, características de las palabras, caligrafía y la tonación. En el capítulo tres se refiere a las seis clases etimológicas presentes en el chino: los pictogramas sencillos, los ideogramas sencillos, los ideogramas complejos, los compuestos fonéticos, la extensión etimológica y el préstamo falso. Se explican también los caracteres y los doscientos catorce radicales. En el capítulo cuarto se desarrolla la fonética del idioma chino, la clasificación fonética de las consonantes y la clasificación de las vocales. En el capítulo quinto se muestran las características principales de la sustantivación determinando la función específica del nombre, del adjetivo o del verbo. Señala la función y elaboración de las estructuras verbales, la adjetivación, así como la caracterización de los números ordinales y cardinales. En el último capítulo sexto se muestra la importancia del correcto aprendizaje del idioma chino, la facilidad de enseñar y la enseñanza específica del idioma a los extranjeros, así como los problemas de la enseñanza del chino con el manual existente, planteando sugerencias para un nuevo método. 1) La complejidad del idioma chino no reside en las palabras sino en los métodos utilizados para enseñarlas, 2) Es necesario un cambio en la metodología de enseñanza en China, 3) A través de las palabras chinas se puede conocer la naturaleza y las costumbres del pueblo chino, aludiendo a su complejidad y originalidad dentro de los idiomas del mundo, 4) Gracias al idioma, el pueblo chino puede consolidar su propia nacionalidad.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El present article està compost de dues parts: En el primer bloc, presentem l’estat de la qüestió en relació amb l’evolució de l’alumnat estranger present en el sistema educatiu de les Illes Balears, en nivells d’estudis no universitaris. Així, observem una evident estabilització del nombre total d’alumnes, coincidint amb la tendència dels tres darrers cursos marcats per la crisi econòmica (2009-2012). En el segon bloc, analitzem la presència d’alumnat de nacionalitat estrangera als centres d’ensenyament de règim especial i, concretament, dins l’educació de persones adultes. En l’actualitat la formació permanent és un dels eixos de la política de la Unió Europea, tant per mantenir el nivell de competitivitat econòmica com per liderar la societat del coneixement i de la integració intercultural mundial. En aquest sentit, la presència cada vegada més gran, als centres de formació de persones adultes de les Illes, d’alumnat provinent de quasi un centenar de països del món és una gran oportunitat per aconseguir aquests objectius de desenvolupament en la línia de la millora del coneixement, la preparació i la integració intercultural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una tarea en la que se trabajan h??bitos de alimentaci??n saludables de forma experimental y l??dica incluyendo platos tradicionales de diferentes lugares del planeta. Tasting around the world incluye vocabulario espec??fico para identificar los ingredientes de cada comida, as?? como las t??cnicas culinarias necesarias (batir, fre??r, asar, etc.) en la elaboraci??n de las mismas. Se localiza en un mapa el pa??s del que proviene cada receta y se asocia con la bandera, la nacionalidad y el clima. El respeto y la tolerancia hacia otras culturas permiten aumentar el conocimiento y una sensaci??n de mayor bienestar mediante el fomento de h??bitos de alimentaci??n saludables.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En la presente tesis se hace una reflexión sobre el proceso de reconocimiento de la cultura de las comunidades záparas del Ecuador y Perú, como parte del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Para dilucidar este proceso, se analizarán dos hechos significativos implícitos en él. El primero, el fortalecimiento organizativo e identitario del movimiento indígena ecuatoriano, dentro del cual nació la nacionalidad zápara organizada social y políticamente; y el segundo, la noción tradicional de Patrimonio Cultural, enfocada desde una visión monumentalista, así como el surgimiento la nueva categoría de Patrimonio Intangible, instaurada por la UNESCO. Desde esta perspectiva se abren nuevas lógicas para entender la cultura, creando espacios en los que tengan cabida la diversidad cultural y sus manifestaciones culturales. Finalmente, se expondrán las visiones, percepciones y vivencias de las distintas instancias locales involucradas en la candidaturización al pueblo zápara como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, así como las implicaciones y trascendencia de este reconocimiento internacional para el pueblo zápara.
Resumo:
Este trabajo pretende una aproximación a la vida y obra de cuatro poetas andinos. Los poetas en mención se caracterizaron – pese a no ser contemporáneos entre sí- en el trasiego que vivieron al pasar de una vida a la “otra” –tres de ellos fueron suicidas- al experimentar una especie de metempsicosis en su estructura mental y cuerpo escritural o poético, y a la proximidad que advirtieron en el panorama de lo oculto, lo alquímico y lo esotérico. Llama poderosamente la atención sus locus primero. Si es loable la sola ruptura con su espacio y su tiempo, imaginémonos el proceso de fuga que vivenciaron al no tener un antecedente claro en sus lugares de orígenes, y al constituirse en figuras excepcionales en sus respectivos países o terrenos concretos de nacionalidad; ni Ramos Sucre, ni Carlos Obregón, ni César Dávila Andrade y mucho menos Jaime Sáez llegaron al ocultismo por una tradición literaria. Por tal motivo, esta investigación –si puede llamársele asípersigue tres propósitos fundamentales: • Rescatar de la marginalidad la obra de Carlos Obregón y Jaime Sáenz. • Dar cuenta de las vertientes recorridas por Ramos Sucre y Dávila Andrade –a mi modo de ver los más perfeccionados del grupo. • Recuperar una serie de textos de suma relevancia para la poética continental. • Realizar un balance de la obra de estos cuatro “poetas malditos”. El texto o cuerpo de texto estará constituido por una serie de reflexiones en torno a la evocación de lo oculto, el ocultismo como poética, la metafísica como estética, el suicidio como búsqueda de lo absoluto y el rosacrucismo como alteridad o vía de acceso poético.
Resumo:
En la actualidad se estima que existen alrededor de 12 millones de personas apátridas, y que ninguna región del mundo está libre de esta problemática. Sin embargo, es difícil calcular el número preciso, ya que existen pocas estadísticas fiables sobre el tema y en varias ocasiones no existe consenso de a quien se debe considerar apátrida. La ley internacional define a los apátridas como toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación, no obstante, existen también varias personas en el mundo a quienes, si bien no se les ha negado la nacionalidad formalmente, sin embargo, no pueden ejercer este derecho efectivamente, lo que ocasiona que exista un desacuerdo en la comunidad internacional sobre a quienes se les podría dar esta denominación. Este artículo recoge esta problemática, la contextualiza y la analiza a la luz de la situación de apatridia en el Ecuador.