985 resultados para Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961.
Resumo:
Apesar de o desporto ter desempenhado desde sempre um papel importante na minha vida, quer como modesto jogador de ténis, quer como apaixonado adepto sobretudo de futebol e de rugby, a verdade é que apenas fiz dele assunto de estudo e de reflexão mais sistemática, quando comecei a leccionar na Universidade de Évora diversas disciplinas da área epistemológica da filosofia aos cursos de Educação Física e Desporto. Depressa se tornou claro para mim que a área da filosofia do desporto é um enorme campo de possibilidades de investigação que tenho procurado desenvolver desde então. Nesse quadro, a estética fenomenológica de Merleau-Ponty e de Dufrenne desempenham um papel decisivo na abordagem que procuro efectuar no presente volume. Por outro lado, desde que comecei a estudar e a ensinar filosofia do desporto, a obra de Sílvio Lima revelou-se um interlocutor privilegiado para esta componente da minha actividade académica, como se pode observar nos dois últimos capítulos de "Estética e Desporto".
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
A utilização do corpo como instrumento de culto e louvor, em técnicas de cura ou de outros tipos, por católicos carismáticos, que tem despertado tanta atenção, também por sua exibição na mídia (através da atuação de ministros como o padre Marcelo Rossi, no Brasil), permite uma reflexão e um estudo comparativo com outras formas de culto, entre as quais aquelas com características xamânicas, como a pajelança rural amazônica (não indígena) e as religiões afro-brasileiras. Partindo da noção de técnicas corporais, formulada por Marcel Mauss, e lidando com conceitos de autores como Merleau Ponty, Pierre Bourdieu e Thomas Csordas, o artigo analisa parte do material empírico coletado pelo autor em sua pesquisa de campo, que tem como locus a cidade de Belém e a região do Salgado, na Amazônia Oriental brasileira.
Resumo:
Tese de mestrado em Filosofia Contemporânea
Resumo:
Dissertação com vista à obtenção do grau de Doutor em Filosofia Contemporânea
Resumo:
Faz parte desta Tese um vídeo que se encontra no CD
Resumo:
La investigación realizada constituye un intento de reflexión acerca del problema de la corporeidad en el marco teórico y conceptual heredado por la filosofía de la subjetividad que se origina en la modernidad y que conforma una clara influencia en las definiciones del sujeto en la contemporaneidad. La perspectiva de análisis escogida para evitar caer en cualquier forma de reducción del problema, ya sea materialista o espiritualista, es la fenomenología, en la particular versión del filósofo francés M. Merleau-Ponty. La fenomenología proporciona además una metodología de investigación descriptiva y pre-tética que permite abordar el problema de la corporeidad partiendo de las vivencias (Erlebnisse). Objetivo General: Destacar la importancia del problema de la corporeidad en el contexto de la filosofía contemporánea y desarrollar a partir del aporte de la fenomenología las herramientas teóricas para su análisis y discusión. Objetivos Particulares: 1) Circunscribir y definir el problema de la corporeidad dentro del contexto teórico proporcionado por el dualismo sustancialista. 2) Analizar y discutir algunas alternativas contemporáneas de solución al problema del dualismo. 3) Explicitar y sistematizar los principales aportes del pensamiento de Merleau-Ponty al tema objeto de la investigación. 4) Analizar y discutir las conclusiones merleau-pontyanas. 5) Considerar y evaluar críticamente el intento merleau-pontyano de superación del dualismo por medio de las nociones de "cuerpo fenomenal" y "carne". 6) Esbozar una fenomenología de la corporeidad que parta de las vivencias y se constituya en una reflexión crítica acerca de la importancia del cuerpo en la definición de la subjetividad.
Resumo:
El imperante modelo anglosajón de argumentación moral y comprensión de la bioética, y la reducción de la misma a cuestiones inherentes a las instituciones sanitarias y a la relación agente de salud-paciente, han significado una seria dificultad para abordar el tipo de dilemas que ingresan al campo bioético en América Latina, así como también una fuerte presión “normalizadora”de los modelos de argumentación e intervención. Estas dificultades pueden ubicarse bajo dos grandes categorías: los modos y modelos de argumentación bioética, y el rol de quienes abordan las cuestiones bioéticas. Esto ha conllevado un serio déficit para comprender, en un sentido amplio, los alcances de la labor bioética, sus temas, y los tipos de incidencia permitidos a quienes elaboran la reflexión bioética. Por otra parte, y en un sentido vincular más reducido, esto ha suscitado una serie de imposibilidades de recepción y comprensión de las demandas y exigencias formuladas a los equipos de salud por personas procedentes de sectores excluidos y generalmente hacinados en los márgenes urbanos (entendidos estos equipos de modo amplio, o sea, como todo actor social vinculado directa o indirectamente con la salud humana), así como de las tareas que competen a los/las bioeticistas. Se indagará por ello, en primera instancia, los modelos de fundamentación bioética que han devenido paradigmáticos, sus contextos de formulación, justificación y aplicación, así como también los límites que han mostrado en su utilización en América Latina. Desde las diversas tradiciones filosóficas y bioéticas surgidas en América Latina se ofrecerán modelos alternativos al paradigmático, que sean capaces de incluir las situaciones imperantes en nuestro continente, como lo son, por ejemplo, los autores de la tradición liberacionista latinoamericana, y en sentido estricto, los trabajos vinculados a una bioética social y políticamente incidente. Sin embargo, también se tomará de otras tradiciones intelectuales aquellos elementos que permitan comprender más efectivamente la situación propia, como lo son, en el campo amplio del pensamiento filosófico, los aportes de R. Van Potter para una bioética holistica, los de Ricoeur y Merleau Ponty para la construcción de una bioética social anclados en la materialidad de su naturaleza corporal, las teorías contemporáneas del reconocimiento, y finalmente de las tradiciones religiosas que han influido notablemente en las nociones de dignidad y valor de las personas.
Resumo:
v.24:pt.7:no.1(1961)
Resumo:
v.44:no.4(1961)
Resumo:
v.44:no.9(1961)
Resumo:
v.39:no.51(1961)