996 resultados para Medicina familiar i comunitària


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias, con especialidad en Medicina Familiar) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación se encuentra enmarcada dentro del Programa MIR de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Murcia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The paper discusses maintenance challenges of organisations with a huge number of devices and proposes the use of probabilistic models to assist monitoring and maintenance planning. The proposal assumes connectivity of instruments to report relevant features for monitoring. Also, the existence of enough historical registers with diagnosed breakdowns is required to make probabilistic models reliable and useful for predictive maintenance strategies based on them. Regular Markov models based on estimated failure and repair rates are proposed to calculate the availability of the instruments and Dynamic Bayesian Networks are proposed to model cause-effect relationships to trigger predictive maintenance services based on the influence between observed features and previously documented diagnostics

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como finalidad la creación de nuevos conocimientos sobre los procesos de abandono escolar prematuro y de retorno al sistema educativo de la población joven de las Islas Baleares. Con este fin, se han realizado entrevistas biográficas a treinta jóvenes que dejaron la escuela sin el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y con posterioridad decidieron reanudar los estudios. El estudio de los procesos de abandono escolar y de retorno al sistema educativo a través de las historias de vida, nos ofrece una visión privilegiada y única de cómo y por qué los y las jóvenes se alejan de la escuela y después vuelven. Sus narraciones dan una perspectiva diferente y complementaria a otras, basadas principalmente en datos cuantitativos y en las aportaciones de otros actores sociales. A partir de esta visión, se pone en tela de juicio una parte del discurso dominante sobre el tema, al mismo tiempo que se reflejan los déficits en las actuaciones de varios actores sociales. Los objetivos de la investigación son: 1. Contribuir a la creación de conocimiento sobre los procesos de abandono escolar temprano y de retorno al sistema educativo y 2. Contribuir a la mejora de las acciones de acompañamiento a jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieran seguir formándose. La muestra estudiada fue de 30 jóvenes voluntarios (13 mujeres y 17 hombres), de los cuales 4 estudiaban en Menorca, 4 en Ibiza y 22 en Mallorca. Las entrevistas se realizaron entre febrero y abril de 2008 y fueron grabadas y transcritas. El análisis de contenido se hizo a partir del vaciado de la información de cada una de ellas, organizándose en categorías y temas. Se tomó la entrevista como instrumento de recogida de datos y las historias de vida como metodología cualtitativa y fuente primaria para el análisis evolutivo y de vivencias de cada individuo con referencia al tema de investigación. La codificación del contenido de las entrevistas, se hizo con el apoyo del programa informático NUD IST para Windows. En relación al proceso de abandono escolar prematuro se concluye que: 1. El estudio documenta la coherencia entre las elevadas tasas de abandono escolar que hay en Baleares, las características de la actividad económica, los valores sociales dominantes, la educación familiar y las prácticas educativas. En cuanto a las aportaciones sobre el proceso de retorno al sistema educativo, se acuerda que: 1. Junto a las trayectorias en los que el trabajo remunerado pasa a ser la actividad principal en el período inmediatamente posterior a la salida de la escuela, también abundan las de continuación de la formación por otras vías: Programas de Garantía Social (PGS) o ESPA. 2. Cuando el ESPA supone reiniciar los estudios después de un período de ausencia, las funciones que se le atribuyen van desde lo puramente instrumental en relación a la ocupación hasta la más expresiva, relacionada sobre todo con el desarrollo personal. 3. El análisis de estas razones refleja cómo los y las jóvenes intentan utilizar los recursos existentes en su proceso de transición a la vida adulta. El tema de fondo ante estas situaciones es la capacidad del ESPA por acompañar a los y las jóvenes en esta trayectoria personal en la que la obtención del título de Graduado en ESO tiene un sentido y una factibilidad que no tenía cuando estaban escolarizados en un centro de secundaria. En referencia a las aportaciones sobre cómo deberían ser las acciones de acompañamiento de los y las jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieren continuar formándose, se concluye que: 1. La valoración general del ESPA es positiva, no sólo por parte del alumnado que aprueba sino también por los que suspenden y deben repetir. 2. Los elementos que se consideran más positivos en la valoración del ESPA se plantean con frecuencia en comparación con el escolar y principalmente con el período del ESO. Se destacan: horarios que permiten liberar tiempo para otras actividades; contenidos básicos y útiles; voluntariedad de participación; grupo clase reducido y heterogéneo; profesorado; cambio en su actitud hacia la educación y descubrimiento o redescubrimiento de la capacidad y del placer de aprender. 3. En el contexto de la sociedad del conocimiento y atendida la actual situación económica, social y educativa de Baleares, se ha de reconocer el valor estratégico de la educación de segunda oportunidad. 4. Avanzar en la superación de todos estos retos implica asumir que el abandono escolar prematuro no es un problema personal sino de sociedad, en la superación del cual tienen un papel muy importante las políticas institucionales. El retorno a la formación es un instrumento privilegiado para ayudar a los y las jóvenes a avanzar en este largo y complejo proceso de vivir la juventud, y a hacerlo de una manera que les abra oportunidades y los ayude a construir, junto a otras personas, un futuro más libre, más creativo y con una mayor justicia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las Unidades de Cuidado Intensivo se proporcionan cuidados altamente especializados al paciente. Sin embargo en la práctica, en la mayoría de los casos se olvida y no se tiene en cuenta, la posibilidad de afrontamiento de crisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea que per entendre alguna cosa hem d'entendre el procés pel qual s'ha produït va ser assumida des de l'origen de l'estudi "La construcció de la identitat nacional com a procés de desenvolupament des de la infància a l'adolescència a Catalunya". Per tal d'estudiar el procés de desenvolupament relacionat amb la construcció de la identitat nacional, no és suficient considerar-lo en el seu context social, sinó que és necessari considerar la seva construcció social. Tres objectius principals van orientar el nostre estudi . Primer, indagar si els processos de categorització, identificació, coneixement, imatge, avaluació i afecte són també elements implicats en la construcció de la identitat nacional des de la infància a l'adolescència. Segon investigar el procés de desenvolupament d'aquests elements des dels 6 anys fins als 15 anys per contribuir amb dades a I'explicació sobre com es desenvolupa del coneixement social. Tres són les explicacions principals; la primera que es basa en processos cognitius d'inclusió-decentració; la segona, si aquest desenvolupament es dóna en cercles concèntrics des de I'interior (contextos quotidians) fins a l'exterior (amb intercanvis més amples i una educació formal envers la vida social); i la tercera, si el desenvolupament del coneixement social d'allò més immediat i directe es reorganitzat i adquireix nous significats per la integració dels elements més generals i abstractes. Tercer, donat el fet que el 50% de les famílies tenen el català com a llengua materna, hem estudiat la influència de la llengua o llengües utilitzades en el context familiar en el procés de construcció de la identitat nacional. Es va dissenyar una entrevista individual seguint una estructura amb les parts següents: identificació subjectiva i identificació nacional; coneixement dels països; estereotips, avaluació i sentiments, i entorn social. La mostra del present estudi va estar formada per 495 nens i adolescents de 6, 9, 12 i 15 anys d'edat. Es va utilitzar per cada grup un número similar de nens i nenes. La mostra es va dividir en tres grups segons la o les llengües utilitzades pel nen o nena en el seu context familiar. Tres van ser les categones lingüístiques utilitzades: castellà, nens que només utilitzin el castellà a casa; català, nens que només usen el català en el context familiar; i bilingües, nens que utilitzin tots dos idiomes a casa. Aquestes categories lingüístiques s'han utilitzat com a indicador dels contextos familiars. Dues conclusions principals es poden extreure d'aquest estudi. Primer, I'ús de categories nacionals no és una conseqüència del procés cognitiu d'inclusió-decentració ni en cercles concentrics (concret/abstracte). La idea d'un procés del món en paral·lel, d'un coneixement que integra simultàniament creences i sentiments de l'ambient concret o proper i de l'abstracte o llunyà pot explicar millor els nostres resultats. Els nens aprenen i pensen sobre la vida quotidara, les característiques de l'ambient, la informació circulant en el seu entom social i la importància o els diferents nivells de coneixement depenent del context. Els nens integren la informació que està circulant en el seu ambient i construeixen un món que necessàriament no ha de coincidir amb el món deis adults, però que els ajuda a comunicar-se i a entendre les situacions en les quals estan immersos. Els nens més joves són capaços d'utilitzar categories nacionals de manera similar als adolescents. Segon, la identitat nacional a Catalunya es construeix al voltant del nucli de la llengua parlada a casa. A través de tot I'estudi es pot veure un resultat consistent i reiterat. Els infants d'un entom familiar en què s'usa només el castellà s'identifiquen com a pertanyents a tots dos grups nacionals, Espanyol i Català. Els infants d'un entom familiar que utilitzen només el català s'identifiquen com a pertanyents només al grup Català. Aquestes identificacions guien com aquests nens avaluen i senten envers el propi grup nacional i els altres. A més, sembla que el context sòcio-polític és un vehicle important en la transmissió de les estructures de semblances i que I'estructura d'afecte es transmet principalment a través de I'entom familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A comunidade de Colônia Nova, distrito do município de Aceguá, inserido na região da campanha do Estado do Rio Grande do Sul, na fronteira com o Uruguai, apresenta características distintivas, com traços culturais diferenciados e indicadores sócio-econômicos melhores que os normalmente encontrados nas regiões vizinhas. A pesquisa teve como objetivo central identificar as razões que levaram a comunidade a atingir o atual estágio de desenvolvimento, e compreender o papel e a influência de alguns fatores. Revendo estudos anteriores, principalmente “Ética Protestante” de Max Weber e utilizando informações obtidas junto à população residente na comunidade, objeto do estudo, foi possível identificar e compreender razões, que tornam o modelo de desenvolvimento bem sucedido, que a comunidade apresenta. Dentre tais razões, destacam-se: devoção ao trabalho, crença religiosa e suas conseqüências, o nível cultural, valorização da tecnologia e inovação, e uma forte ênfase para a vida familiar e comunitária. O trabalho de pesquisa baseou-se em abordagem qualitativa, utilizando entrevistas semi-estruturadas, observações e anotações de visitas de campo, bem como dados quantitativos secundários.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo tem como objetivo discutir como é realizado o trabalho dos serviços de acolhimento institucional, abordando o Estatuto da Criança e do Adolescente e as normativas estabelecidas para os abrigos - Plano Nacional de Convivência Familiar e Comunitária e as Orientações Técnicas para os serviços de acolhimento para Crianças e Adolescentes. Apresenta também os principais desafios enfrentados, como a adequação das práticas institucionais às legislações e parâmetros técnicos vigentes, a necessidade de empreender respostas institucionais que atendam as demandas dos acolhidos e o permanente trabalho articulado e intersetorial com a rede de proteção social. Apesar dos desafios, os abrigos tendem a caminhar em direção da nova ação pública, que supera as fronteiras da setorialização e permite aglutinar diversificados serviços, programas, atores e instituições.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study evaluated the influence of non-surgical periodontal treatment on the levels of C- reactive protein (hsCRP) in patients with chronic renal failure (CRF) in pretransplant. We conducted a controlled and randomized trial to evaluate the periodontal condition and plasma concentrations of hsCRP, albumin and transferrin in 56 dialysis patients divided into two groups: experimental and control. The study was conducted at the dental clinic of Family and Community Health s Unit (USFC), located in Onofre Lopes University Hospital (HUOL), Federal University of Rio Grande do Norte (UFRN), from December 2010 to November 2011. Severe periodontitis was the type of periodontal disease more common, affecting 78.6% of patients. Periodontal conditions, evaluated through the means of probing depth, clinical attachment level, bleeding index and plaque index, proved to be uniform for both groups at the initial examination. There were no differences in levels of inflammatory markers between the two groups. The analysis of the concentrations of hsCRP allowed classifying study participants as at high risk of developing cardiovascular disease. After completion of periodontal treatment in the experimental group, there was a statistically significant reduction of the mean of all periodontal parameters assessed; however this improvement of periodontal health was not accompanied by changes in the levels of hsCRP, albumin and transferrin in the evaluation time. Given this, the periodontal treatment did not promote the reduction of systemic inflammatory burden and risk of cardiovascular complications in patients with CRF

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This research explores the meanings of family for institutionalized children. It identifies, more specifically, how the relationship between the child and his/ her family is. The field work was developed at a municipal shelter in Natal/RN, which houses children aged between 7 and 11 years old. The subjects of research consisted of three children: two boys and one girl. Besides age-group criterion, which facilitates the use of oral language and the procedures, we took into consideration another selection criterion: children whose family configurations were similar. In order to achieve the objectives, we used toys, pictures, collages and semi-structured interviews. Data were examined under the Thematic Content Analysis, with three thematic categories previously chosen: Configuration of geographic area, family composition and family s internal dynamics. Among the results, we highlight that, for children, the concept of family is based essentially on existence of affection ties, regardless of kinship. Through this study, we hope to contribute to the discussion on the rights of institutionalized children, concerning their need of experiencing family life and living in community

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra tem como meta diagnosticar o funcionamento do Programa Saúde na Família, descortinando suas qualidades e seus problemas em um contexto de baixa urbanização e dificuldades estruturais. A escolha do objeto de estudo decorreu da adoção em ampla escala do programa, que hoje se constitui na principal estratégia para a expansão do atendimento à população por meio do Sistema Único de Saúde e está presente em praticamente todos os municípios do Brasil. Foi selecionada para a pesquisa uma pequena cidade do interior de São Paulo, com menos de quatro mil habitantes, distante de centros urbanos desenvolvidos e com baixo índice de riqueza. Com inspiração no trabalho etnográfico, a autora acompanhou de perto, durante uma semana, as atividades de equipes de unidades municipais de saúde e entrevistou seus integrantes. Os dados coletados diretamente no campo de estudo permitiram à autora analisar a realidade do Programa Saúde na Família, por meio dos conceitos de universalidade, integralidade e equidade, que norteiam a construção de serviços públicos de qualidade.