1000 resultados para MERCADEO DE SERVICIOS EDUCATIVOS
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a laboratorios de geografía e historia
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.
Resumo:
Escuelas Viajeras es un programa educativo de la Consejería de Educación mediante el cual alumnos y alumnas del último ciclo de primaria visitan, durante una semana, una comunidad distinta a la suya. El programa consta de dos fases (primavera y otoño) y cada grupo participante cuenta con quince alumnos y un profesor.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a formación del profesorado
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los archivos en la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .
Resumo:
Establecer y difundir en el estado de Hidalgo (México), los contenidos necesarios para alfabetizar a personas mayores de 15 años a través de la emisora del gobierno estatal. Alfabetizar, es enseñar a leer y escribir. Sin embargo en un segundo momento se brinda conocimientos matemáticos para que su alfabetización quede complementada y así, logren aprendizajes básicos como sumar, restar, multiplicar o dividir. Se pretende también establecer un canal de comunicación para toda la población perteneciente a las comunidades más apartadas del estado, cuyas condiciones geográficas los colocan en situaciones de alejamiento de abandono y tristeza. Consta de dos partes: La primera parte contiene un marco teórico, en el que se habla sobre el analfabetismo con una visión general y centrándose en el estado de Hidalgo (México), se trata sobre los sistemas de alfabetización de adultos y sobre los medios de comunicación y la educación. La segunda parte contiene el planteamiento y diseño de la investigación describiendo los objetivos, el diseño y por último, una propuesta de evaluación de logros, realizando una evaluación del programa. Surge la necesidad de poner en marcha un proyecto de radiodifusión educativa para alfabetizar a personas mayores de 15 años, el cual busca beneficiar a la población vulnerable de un estado carente de servicios educativos apropiados para la mayoría de los habitantes analfabetos. Se pudo comprobar la importancia que tiene esta modalidad educativa y el poco interés que despierta entre las personas encargadas del sistema educativo y el radiofónico en el estado de Hidalgo. Se espera que, en algunos meses más, el proyecto pueda llevarse a cabo en coordinación con las instituciones correspondientes. 'Un paso juntos' es el nombre del programa de radio que busca alfabetizar en el estado de Hidalgo, es el grano pequeño de arena para ese cuarenta por ciento de la población hidalguense que necesita alfabetizarse.
Resumo:
1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La mejora de la calidad educativa constituye un objetivo prioritario para la Consejería de Educación de Madrid. Para conseguir que los alumnos desarrollen sus capacidades y alcancen los objetivos previstos por el sistema, es necesario dar a cada uno lo que necesita, por lo que es preciso conocer las situaciones personales, a las que resulta imprescindible dar una respuesta educativa adecuada. Los alumnos con necesidades educativas especiales requieren de adaptaciones de diversa índole que permitan su mejor y más eficaz acceso a los aprendizajes. Esta obra recoge los centros docentes y servicios educativos que están a disposición de los profesionales, de las familias y del alumnado con necesidades educativas especiales; ofrece las direcciones de la Comunidad de Madrid, relacionadas con la integración escolar, de los centros de educación primaria y secundaria, los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, y los centros de profesores y de recursos.
Resumo:
Gu??a informativa sobre los programas educativos que desarrolla la Concejal??a de Educaci??n del Ayuntamiento de Legan??s para educaci??n infantil, primaria y secundaria. Se compone de hojas informativas para cada programa y los servicios que se ofrece correspondientes al curso 1999-00. Se recogen programas de Apoyo a la Escuela, relacionados con la educaci??n ambiental, art??stica, educaci??n para la paz, planes de formaci??n para padres, convocatorias de apoyo a proyectos educativos y aulas taller de educaci??n compensatoria. Los programas dirigidos a la Educaci??n infantil presentan informaci??n detallada de escuelas, casas de ni??os y casas abiertas. Por ??ltimo se desarrollan los programas de orientaci??n, compensaci??n educativa y educaci??n e informaci??n sexual que desde el Gabinete Psicopedag??gico se realizan. Se incluye un directorio de centros y otros servicios educativos.
Resumo:
Se habla de la necesidad de servicios educativos de calidad para construir una educación en igualdad. Se pretende que al finalizar la escolarización todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos previstos en cada nivel. Se explican las características de los transportes, comedores y residencias escolares en Castilla-La Mancha.
Resumo:
Experiencia de Paula Herrero Cabañas, docente conquense del aula itinerante del 'Euro Circo', según el programa de Atención Educativa a la Población Itinerante, por el que circos españoles cuentan con un profesor permanente que imparte clases de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Resumo:
Con 1.178 millones de euros de presupuesto, la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha tiene entre sus principales objetivos para el año 2004 el acceso a la educación en condiciones de igualdad, la puesta en marcha de un nuevo programa de inversión en infraestructuras, el compromiso con la formación y estabilidad del profesorado, la informatización de los centros, la oferta de nuevos servicios educativos, el impulso de la FP, el desarrollo de los nuevos currículos y el fomento de la educación para la diversidad y el impulso a la participación. Se citan dos ejemplos de financiación educativa, uno en la universidad y otro en el Corredor de Henares, en Guadalajara.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación