828 resultados para Métodos de evaluación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de León, en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la titulación de psicopedagogía. El objetivo es: ofrecer directrices y material de apoyo para la docencia en ámbitos relacionados con la evaluación de los aprendizajes, en materias del mencionado área y con tutoría y orientación educativa. Está orientado a potenciar la eficacia de las tutorías y los procesos de evaluación de los aprendizajes. Los materiales elaborados son de apoyo a la docencia así como directrices para guías de evaluación, cuestionarios, pruebas, etc. No publicado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las condiciones de recepción-producción del discurso infantil en los niveles léxico, subléxico y morfosintáctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de producción de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepción-producción del discurso infantil y establecer el grado de adecuación entre textos y características lingüísticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodológicas que faciliten la confección y redacción eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educación Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 títulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodológico se configura en tres planos -léxico, subléxico y morfosemántico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciación a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operación para cada uno de los tres planos. En el nivel léxico se analiza lo que el niño ya sabe y usa; se pretende predecir el léxico en función de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 años. En el nivel subléxico se analizan variables referidas a las sílabas (número de sílabas diferentes, número de ocurrencias silábicas totales y frecuencia media silábico). En el nivel morfosemántico se busca un indicador de la estructuración del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciación a la lectura. La forma de tabulación de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadística lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribución de frecuencias, media, moda, mediana, desviación típica) como correlacionales ('T' de Kendall), análisis de varianza de un factor y análisis de regresión simple. También se realiza una comparación cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribución de los vocablos presentes en el vocabulario usual del niño se adapta a las características generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El niño incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemánticos y sinsemánticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepción de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel léxico. En el período de Educación Infantil, la adjetivación es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno más próximo y los verbos que expresan su acción los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relación entre la 'economía del lenguaje' y la formación y el uso de los modelos combinatorios de sílabas en palabras; esta relación es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboración de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodología general de enseñanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educación Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia sílabas, estructuras y frases más complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende, mediante la elaboración de un cuestionario anónimo pasado a los propios alumnos de la Especialidad de Educación Física, llevar a cabo un estudio sobre los métodos de enseñanza y los sistemas de evaluación que utiliza el profesorado de las E.U.M y Facultades de Educación en las que se imparte la citada especialidad dentro de los estudios de Magisterio. Esto nos va a permitir conocer algo más acerca de la realidad de nuestros centros y las demandas e intereses de nuestro alumnado respecto a los estudios que cursan y saber qué es lo que éstos opinan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que en sus centros de formación se sigue. Para ello se realiza una investigación, que podríamos insertar en el ámbito de las investigaciones educativas, cuyo objetivo, además de ofrecer información sobre una determinada situación educativa, trata de tener en cuenta los diferentes aspectos implicados en la misma, por lo que su dimensión fundamental es de carácter descriptivo, aunque posteriormente se lleven a cabo valoraciones y propuestas de corte más evaluativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios para evaluar el programa FIPS

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que hace referencia al sistema de evaluación en la asignatura de tecnología de enseñanza secundaria. En el mismo y tras definir el concepto de evaluación, se recogen los instrumentos necesarios para evaluar al alumnado en dicha materia y que son fundamentalmente: pruebas de control, trabajos prácticos, trabajos redaccionales y entrevistas, encuestas y cuestionarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones; comprobar si la estabilidad de las calificaciones afecta directamente a los alumnos según el género y el rendimiento; comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones cuando se usan métodos alternativos de evaluación; comprobar si al emplear procedimientos alternativos de evaluación la estabilidad de las calificaciones afecta diferencialmente a los alumnos según el género y el rendimiento. Para ello, las hipótesis iniciales son las siguientes: 1. Los coeficientes de consistencia interna de las calificaciones para las tres evaluaciones que se realizan a lo largo del curso, van incrementándose a medida que avanza éste. 2. Las correlaciones entre las calificaciones de las distintas materias disminuye conforme incrementa el nivel de los estudios. 3. Los coeficientes de consistencia de las calificaciones son distintos para las diversas materias. 4. La estabilidad de las calificaciones es distinta en función del sexo, del rendimiento escolar alcanzado y de los profesores que evalúan. 5. La estabilidad o consistencia de las calificaciones no se ve afectada por la capacidad intelectual o por la motivación de los estudiantes. 6. La falta de estabilidad o de consistencia de las calificaciones disminuyen cuando se emplean sistemas alternativos de evaluación. 518 alumnos de ESO y Bachillerato durante el curso 1997-98, y 346 alumnos de ESO y Bachillerato durante el año académico 1998-99 del IES El Bohío de Cartagena (Murcia). Tras excluir los que causan baja y los repetidores, la muestra la componen 667 alumnos, el 50ï2 por cien son chicos y el 49ï8 por cien chicas. De todos ellos se escogen por muestreo aleatorio simple a 150 alumnos, tomando como unidad muestral el grupo-clase. Se parte de un diseño longitudinal de naturaleza correlacional. Durante el verano del curso 1997-98 los docentes analizaron textos con el fin de buscar alternativas reflexivas y críticas a los sistemas de evaluación que suelen emplear. En septiembre de 1998 se diseñaron los sistemas de evaluación y calificación que se emplean durante el curso 1998-99. Entre septiembre y diciembre de 1998 se recogieron los datos sobre calificaciones correspondientes al curso 1997-98 y se calcularon los coeficientes de correlación. Entre febrero y marzo de 1999, se evaluaron las variables motivacionales y de inteligencia. En septiembre de 1999 se recogieron los datos referidos a las calificaciones correspondientes al curso 1998-99. Actas de evaluaciones de los alumnos de tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo de Bachillerato durante los cursos 1997-98 y 1998-99; cuestionario P-4; test de inteligencia general Dominó D-48. Los resultados obtenidos, en función de las hipótesis, indican: 1. Las calificaciones no son estables a lo largo del tiempo porque se ha detectado que tienden a aumnetar conforme se aproxima el final del curso. La consistencia interna varía a lo largo de las sucesivas evaluaciones y es tanto mayor cuanto más se acerca la última evaluación. 2. La estabilidad de las calificaciones no parece presentar diferencias en función de los equipos docentes que evalúan. 3. La estabilidad es diferente para las diferentes áreas y materias. 5. El sexo, la capacidad intelectual y de motivación de los estudiantes no introducen diferencias en la estabilidad de sus calificaciones. 6. El rendimiento escolar alcanzado por los estudiantes sí se muestra asociado con la estabilidad de las notas, de tal modo, que a medida que el rendimiento disminuye, más estables son las calificaciones y viceversa. 7. Sólo en un número reducido de áreas y materias, los métodos alternativos de evaluación introducen diferencias en la estabilidad de las calificaciones, que parece ser mayor cuando se emplean estos métodos. Se admite que las calificaciones presentan falta de objetividad ya que al depender de factores diferentes su significado no es equiparable ni comparable. Su fiabilidad es dudosa porque no siempre miden lo mismo y tienen un valor relativo porque no existen criterios estandarizados para obtenerlas. Se sugiere el empleo de pruebas objetivas dentro de un sistema de evaluación referido al criterio, aunque las notas siguen siendo el criterio legal del rendimiento académico en el sistema educativo. Los hallazgos obtenidos se suman a oros que demandan un cambio hacia la sensatez en el proceso evaluador y una modificación en la percepción de infalibilidad de las calificaciones escolares como criterio del rendimiento académico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Implicaciones de la Matemática moderna en la enseñanza, en relación con el alumno y profesor. 4 Partes: I. Fines y contenidos de la enseñanza matemática actual, revisar programas anteriores, objetivos programados y relación con otras materias. II. Metodología matemática, métodos actuales y desarrollos específicos. III. Recursos y evaluación, estado de implantación de la nueva Matemática, preparación del profesorado y papel del seminario didáctico. IV. Tratamiento estadístico de datos. Resultados sobre la adquisición de los objetivos de la taxonomía NLSMA, influencia de diversas variables (factores de éxito, Standford) en la dificultad de los problemas y estudio de la conducta del profesor, por el método Amidon-Flanders. Para modelo Standford, 5 centros de BUP (400 alumnos) más otra de 300 universitarios. Taxonomía NLSMA, varios centros (470 alumnos). Método Flanders: 6 profesores. Taxonomía NLSMA: cuestionario, bloques con número desigual. Modelo Standford: variables independientes: tipo de problema, n pasos en la resolución, inclusión de información superflua y existencia de frase clave. Diseño factorial 4x2x2x2. Evaluación de profesorado y seminarios: encuesta por correo. Criterios muestrales: tamaño del centro, zona geográfica. Variables controladas: centro, profesor y provincia. Método Flanders, grabación de las clases. Sistema de codificación de conductas e interacciones modificado con 10 categorías de ocurrencia. Sobre textos escolares concluyen que su extensión e interpretación es diversa, no plantean objetivos de conducta y adolecen de errores conceptuales. De la encuesta al profesorado extrae que casi todos son matemáticos, con poca formación adiccional. La mitad prefieren el sistema tradicional de enseñanza y aceptan la matemática moderna. Respecto a los seminarios, pobre funcionamiento. No esta extendida la evaluación previa del nivel del alumno y los programas no suelen incluir procedimientos de rectificación. El método NLSMA, útil para analizar las adquisiciones progresivas obteniendose agrupaciones características según niveles. La influencia de variables Standford es significativa y depende del nivel académico. La observación del profesor revela patrones de comportamiento característicos. Método válido para estudiar la interacción profesor-alumno. Ofrece programación completa y cuestionarios de evaluación para diversas áreas de Matemáticas. Resalta la importancia del seminario para organizar y evaluar. Relación maestro-alumno-materia como factor decisivo en el aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, dentro de una línea de actualización tecnológica y docente, intenta reorientar los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de clases teóricas, como en los contenidos de las clases prácticas para conseguir un mejor aprovechamiento del horario docente y una mejor calidad de la formación impartida. Dentro de este marco tiene gran importancia el desarrollo de programas de simulación en ordenador de los contenidos. Alumnos de cuarto curso de Ingeniería de Caminos. Estructuración de una parte cuatrimestral del programa de prácticas. Diseño de programas de ordenador para realizar las prácticas. A modo de variable independiente actúa el nuevo método didáctico (un sólo grupo experimental). Como variable dependiente evalúan las calificaciones obtenidas en otros exámenes: Examen de diciembre (no incluye el nuevo método). Examen final de febrero (no incluye el nuevo método). Test específico del programa. Examen de septiembre (incluye una pregunta referida al nuevo método con una ponderación 1/18). Test elaborado ad hoc con 10 ítems de respuesta múltiple. Calificaciones obtenidas a lo largo del curso.. Distribuciones de frecuencia. Correlación. Regresión. No se observa ninguna mejora en las calificaciones debidas a la utilización del nuevo método.. Destacan la incongruencia con un estudio anterior donde sí encontraron diferencias significativas. Como explicación de la falta de eficacia del método proponen tres razones: que el alumno no esté acostumbrado a este tipo de metodología; que la adecuación de los programas desarrollados sea escasa, o que el diseño de las actividades no sea el adecuado. Por último remarcan que la calidad de presentación de los programas no ha sido adecuada. El trabajo incluye los programas desarrollados y el test elaborado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.