1000 resultados para Médico y paciente
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos
Resumo:
La alianza público-privada establecida en el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la Republica de Colombia, tiene como objetivo mejorar la competitividad y la productividad de diferentes sectores de la economía nacional. Dentro de esos sectores se encuentra el Turismo de Salud, con el cual se busca que el país se convierta en uno de los principales competidores a nivel mundial en la exportación de servicios médicos, impulsándose de las ventajas competitivas que ofrece la industria nacional como lo son, la calidad en los tratamientos, la alta calificación del personal médico y los bajos costos. Las empresas del sector odontológico en el país, cuentan con la capacidad de exportar los servicios de salud. Sin embargo, gran parte de estas, carecen de modelos de gestión gerencial que les permita tomar provecho de las oportunidades que están siendo generadas para llegar a niveles de competitividad a nivel mundial. Por esta razón, la presente investigación pretende en primera instancia, realizar una caracterización del sector con la finalidad de comprender las dinámicas del mercado y posteriormente proponer un médelo estratégico para el direccionamiento de una clínica odontológica en la ciudad de Bogotá.
Resumo:
Dar a conocer de que manera los medios de comunicación pueden ser un elemento valiosísimo que puede utilizarse como auxiliar de la obra educativa formal y como generador de una opinión pública objetivamente crítica. Estudio teórico en cuyo contenido se tratan los siguientes capítulos. I: Introducción. II: educación formal. Definición de educación. Divisiones comunes de la educación. Objeto de la educación. Fin inmediato y otros fines de la educación. Sujeto agente y paciente de la educación. El educador. El ejercicio como medio general de educación. Respeto a la libertad y ambiente. El carácter y la personalidad, ¿son educables?. El interés: valor pedagógico. El juego como medio general de la educación. III: El proceso educativo. Educación individual, colectiva y personalizada. La actividad educativa en la época de la comunicación. IV: La educación en España. V: La educación como institución social. VI: Comunicación social. VII: Medios de comunicación social. VIII: El niño y los medios de comunicación social educativos. Televisión infantil. Prensa infantil. La radiodifusión y los niños. El cine para niños. A lo largo del trabajo se ha venido examinando el contenido de los medios de información de niños y jóvenes. El tema fundamental era la violencia en todas sus formas. También se ha afirmado con reiteración que esta violencia no la considerábamos causante del actual estado de tensión en que se halla la juventud. Los medios de información no son los causantes de un estado general sino consecuencia de estos mismos estados. Como nota característica de nuestra época podríamos decir que vivimos en la era de imágenes. No cabe duda de la inmensa facilidad de aprensión que da la imagen sobre la letra. Esto se ha interpretado como una decadencia, como un facilitar el aprendizaje sin conseguir la mayor profundidad en la comprensión de las cosas. Este hecho es imposible de eludir: la única postura es aceptarlo y procurar sacar el mayor partido posible a su utilización. Siempre que se tratan problemas de información y niños se suelen sacar a relucir dos tópicos: la ignorancia y el candor de los niños, que deben ser protegidos, y la inmediata aceptación de los niños de cuanto se les dice, dada su falta de capacidad crítica. Se pretende mantener a los niños lejos de un conjunto de cosas que le importan bajo el falso pretexto de sus escasas ideas. Los niños pueden y deben ver y conocer las mismas cosas que los mayores, expuestas de manera distinta de acuerdo a su desarrollo psicológico. Es necesario que la información infantil tenga un gran fondo de diversión, esta no está reñida con la educación. Hemos encontrado que la influencia de los medios de comunicaciones superficial, lo cual significa que resulta poco importante. Los medios de comunicación tendrán una u otra influencia en la conducta de los niños, según el ambiente en el que vivan estos niños y no solo por su contenido. De los análisis hechos de cada medio podría deducirse la utilización que a cada uno se le debe dar: la radio como medio típico de formación musical, el cine como medio propio de formación plástica, la prensa como vínculo de comunicación de ideas más importantes.
Resumo:
Introducción: La geometría fractal permite la descripción objetiva de objetos irregulares tales como las estructuras del cuerpo humano: Por ello, en este caso, se aplicó al desarrollo de una nueva metodología de caracterización de la cavidad cardiotorácica.Material y métodos: Estudio exploratorio descriptivo en el que se desarrolló una metodología de medición basada en la geometría fractal aplicada a 14 radiografías de tórax de sujetos con diferentes patologías. Se calcularon las dimensiones fractales de la cavidad torácica, la silueta cardíaca y la superposición de estas partes con el método de Box-Counting.Resultados: Se obtuvieron nuevas medidas morfométricas objetivas y reproducibles de placas de tórax a partir de dimensiones fractales.Conclusiones: La geometría fractal permite la caracterización matemática de placas de tórax de pacientes con diferentes patologías. Es posible que el desarrollo de esta metodología en posteriores investigaciones permita generar parámetros útiles de aplicación clínica, independientes de la experiencia del médico y de su observación subjetiva, de modo que garantice la reproducibilidad y objetividad de las medidas.
Resumo:
Las urgencias en todos los paìses del mundo,tienden a manejar volumenes de pacientes cada vez mayores.Se hace necesario introducir estrategias que permitan clasificar la gravedad de los mismos y asì brindar la mejor oportunidad de atenciòn para aquellos que lo demandan. Para tal fin, consideramos indispensable, tener la seguridad que una vez capacita-do el personal de enfermería, que cumple el perfil para este proceso, demuestre tener un grado de concordancia en relación a la asignación del triage, con respec-to a los médicos generales considerados como referencia. Esta nueva condición hace necesario evaluar a través de un estudio observacional de concordancia, la asignación del triage médico y de enfermería con una muestra suficiente, que nos permita tomar la decisión de implementarlo en el Hospital Universitario Clínica San Rafael Se trata, en forma inicial, de una exploración descriptiva de tipo transversal que mostrará el perfil de distribución de frecuencias de los niveles de triage asig-nados actualmente en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Clínica San Rafael. (Fase descriptiva).
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de un exhaustivo proceso investigativo a cerca de los factores de riesgo que predisponen al futbolista de alta competencia a padecer una entidad patológica severamente incapacitante como es la Pubalgia, la cual interfiere en el desempeño del mismo. Inicialmente el trabajo se centra en la revisión y comprensión de los conceptos básicos relacionados con salud, perfil del fisioterapeuta, actividad física, altas demandes cinéticas, anatomía y biomecánica normal de la Pélvis y sus alteraciones, definición de la Pubalgia, los principales factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos y el manejo médico y fisioterapéutico de esta entidad patológica.
Resumo:
presentación introductoria sobre los aspectos considerados más importantes a nivel psicológico, como son la identificación de términos, proceso de desarrollo de la sexualidad en el individuo que serán indispensables para la mejor comprensión del tema
Resumo:
el formulario y su aplicación en todos los servicios de urgencias por parte del personal médico y paramédico evitaría tanta tramitología y ahorraría costos en la medida en que no se transcribirían historias clínicas completas
Resumo:
Introducción: El programa de Tutores Pares-TP es una iniciativa creada en la EMCS de la Universidad del Rosario que brinda acompañamiento académico a través de estudiantes-tutores a pares menos avanzados. Éste entrega a sus Tutores sistemáticamente, herramientas para desempeñarse armónicamente en el ejercicio de guía y provee habilidades para el manejo del saber. Este estudio busca explorar posibles ´impactos´ generados tras la participación de estudiantes de medicina como TPs dentro de un programa estructurado. Materiales y métodos: Estudio cualitativo que involucró la construcción y aplicación de encuestas a grupos focales –TPs, Docentes y Familiares- creadas a partir de seis ejes/categorías que enmarcan al médico ideal. Las respuestas obtenidas de preguntas cerradas –en escala valorativa- y de naturaleza abierta fueron sometidas a análisis descriptivo –modas- y triangulación. Resultados: 41 tutores, agrupados en 4 grupos de análisis, evidenciaron un impacto general positivo con predominio en habilidades interpersonales (60%,65%,66%,45%, respectivamente), funciones/actividades basadas en la práctica y mejoramiento (57%,67%,60%,45%) y la forma como se emplean los conocimientos (47%,70%,67%,48%). Ocho docentes encuestados consideraron relevante el impacto del programa en habilidades interpersonales-(49%), conocimientos-(42%) y la interacción con colegas-(38%). En los padres de familia hay consenso en el cambio en habilidades interpersonales, funciones basadas en la práctica y mejoramiento y en actitudes-valores ético/morales. Dichos resultados están en paralelo con las observaciones plasmadas en las preguntas abiertas. Conclusiones: Se evidenció un impacto general positivo en la formación y desempeño profesional tras la participación como TPs dentro del programa; hallazgo que soporta aquellos publicados de experiencias académicas similares.
Resumo:
Introducción: El manejo temprano de los pacientes con sepsis severa y choque séptico en los servicios de urgencias bajo la “terapia temprana dirigida por metas”, propuesto por Rivers en su guía “Surviving Sepsis Campain”, parece relacionarce con la disminución de la mortalidad en los primeras 28 días posteriores a la atención médica. El presente estudio busca medir la adherencia a estas recomendaciones en un servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodología: Mediante un estudio observacional analítico de corte transversal, fueron revisadas las historias clínicas de un grupo de pacientes con sepsis severa y choque séptico, que ingresaron en el año 2013 al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, con el fin de determinar la proporción de pacientes que recibió reanimación temprana guiada por metas de acuerdo a la guía internacional. Resultados: Se evaluaron 3000 registros clínicos, de los cuales fueron incluídos 130 pacientes. 15.4% recibió manejo de acuerdo a las guías internacionales de reanimación temprana. La mortalidad por sepsis severa y choque séptico fue del 10.7%. La mortalidad en pacientes atendidos de acuerdo a las guías fue del 15% comparada y del 10% en los no adherentes (p > 0.05). Conclusiones: El presente estudio muestra cifras bajas de adherencia a las recomendaciones internacionales propuestas por Rivers. Se deben realizar campañas de sensibilización y capacitación al personal médico y paramédico de los servicios de urgencias con el fin de mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.
Resumo:
Mostrar el desarrollo del Proyecto Educativo de Centro para el área socio-cultural de primera fase de un centro de reinserción de toxicómanos. Profundizar en la innovación y mejora del tratamiento educativo de las toxicomanías. Analizar el paso de una intervención terapéutica a una intervención educativa. Centre de Dia, para rehabilitación de toxicómanos. Analiza la toxicomanía como problemática social desde un punto de vista teórico. Trabaja aspectos de la pedagogía social como marco referencial. Estudia la toxicomanía y la intervención educativa. Desarrolla la aproximación práctica de la investigación y aporta conclusiones. Observación participante, desarrollo de la experiencia y entrevistas. El educador social requiere una profesionalidad que le ofrezca un marco teórico y metodología de trabajo adecuados; necesita un marco teórico pedagógico, un currículum delimitado y un ordenamiento ético específico. También debe obtener una formación continuada y ofrecer un tratamiento de las toxicomanías alternativo al médico y psicosocial. Al toxicómano se le debe enseñar a aprender, a pensar, a limitarse, a posicionarse y a encontrar un sentido a todo el proceso de la educación social. La educación debe transmitir saberes socialmente necesarios y el toxicómano debe ser sujeto de dicha educación. Para esto la relación sujeto-agente de la educación debe tener una distancia óptima, es decir, asimétrica en la medida necesaria.
Resumo:
Desarrollar el marco institucional de la educación en la comunidad terapéutica. Establecer las principales dificultades de la atención a las toxicomanías. Establecer alternativas diferentes para esta comunidad. Definir la institución como un lugar de residencia y trabajo donde un gran número de indivíduos en igual situación, aislados de la sociedad por u período apreciable de tiempo, comparten una rutina diaria administrada formalmente. Las Comunidades terapeuticas Democráticas agrupadas en tres redes: 1) Red pública, regida por profesionales; 2) Red El Patriarca, regida por ex-toxicómanos; 3) Red de Iglesias Evangelicas, Narcoon, Proyecto Hombre, etc., regida por comunidades religiosas. Se realiza un análisis institucional de la Comunidad Terapeutica tanto a nivel español como de Cataluña. Se recoge el modelo grupal de atención educativa a la comunidad terapéutica y se distingue la función educativa de la función de control y los distintos roles y funciones del agente educativo. Se especifican las distintas técnicas que aumentan la dependencia del sujeto para evitarlas durante la práctica educativa. Desde el modelo estructuralista de la pedagogia social se reflejan los aspectos que motivan al sujeto para abandonar las drogas. La observación participante en centros de las distintas redes de la Comunidad Terapeutica. El análisis de los postulados de la Comunidad demuestran que ésta sigue el discurso dominante en el ámbito médico y legislativo, dónde se habla del toxicómano como un producto del ambiente, como resultado del consumo de las substancias adictivas. Esta posición no tiene en cuenta la situación del sujeto antes del consumo. La Comunidad Terapéutica interviene en la fase posterior para aumentar la motivación para el tratamiento, la recuperación física, la reeducacion de hábitos y actitudes a corto plazo. A medio plazo se trabaja la autoeficacia laboral y lúdica, la reestructuración psicológica y el autocontrol. A largo plazo se trata la elaboración del proyecto de reinserción socio-laboral y elaboración social. Concluye que las Comunidades Terapéuticas son el único lugar dónde hay un control auténtico de la abstinencia. Los equipos de estas comunidades estan muy involucrados y motivados en la recueración del sujeto. En definitiva, se deduce que sin un alejamiento del medio ambiente personal de estos sujetos, la abstinencia es imposible.
Resumo:
Buscar información referente a ciertos problemas de conducta y aprendizaje. Estudio sobre la disfunción cerebral mínima destacando la importancia de la labor pedagógica que se debe realizar en el sujeto, previo conocimiento del problema subyacente. Divide el trabajo en cinco apartados. En el primero de ellos aborda la problemática de la Disfunción Cerebral Mínima, el confusionismo terminológico del concepto y las características propias de este síndrome, en especial las referentes a problemas conductuales y de aprendizaje. En el segundo apartado esclarece la ingente cantidad de terminología y de definiciones sobre el problema y cómo cada autor le pone nombres y apellidos haciendo hincapié en el síntoma que le parece más importante. En el tercer apartado se refiere a aquellos síntomas que aparecen con más frecuencia y como cada uno de ellos puede dar lugar a un síndrome o cuadro clínico distinto, llegándose a contabilizar tantos como síntomas aparecen descritos. El cuarto apartado aborda el tema del pronóstico y la terapia. El último aparatado esta dedicado a un caso concreto de una niña de seis años con este problema, en el que realiza un breve análisis de la situación familiar así como una valoración general de la niña. Para finalizar expone una parte del trabajo de rehabilitación realizado con la niña. Estudio teórico. 1) Las conductas que se manifiestan como anormales en algunos niños, sirven de pautas para su catalogación como niños con DCM 2) Si la educación es el máximo potencial de una nación ¿no puede llegar a pensarse que las clasificaciones de 'niños torpes' o cualquier otro símil, como DCM, pueden muy bien ser, en muchas ocasiones, una forma de dominio de unas clases sociales sobre otras?3) Los autores que tratan el tema de la DCM pueden dividirse en dos grupos: organicistas (modelo médico) y no-organicistas(se preocupan del comportamiento centrándose fundamentalmente en el tratamiento de la conducta). 4) La palabra puede remplazar con éxito el refuerzo incondicionado y, mediante el refuerzo constante de una señal condicionada a través de una instrucción verbal, es posible establecer una nueva conexión temporal, tan eficazmente como el reflejo incondicionado (alimenticio o defensivo). 5) La escuela normal no suele ofrecer una educación como para hacerse cargo de niños con estos déficits, pero tampoco se cree conveniente la inclusión de estos niños en un centro para deficientes ya que esto les privaría de estímulos de superación. 6) De toda persona siempre se puede esperar y conseguir un poco más de lo que los CI nos presentan. 7) Ante un posible diagnóstico de DCM será necesario hacer un profundo análisis de Todo el contexto que rodea al sujeto clasificado como tal; es decir, procurar deslindar y aclarar aquello que realmente tienen 'desajustado' o 'disfuncionado' y todo aquello que resulta de una dispedagogía, de un contexto socio-económico adverso, de un tipo de educación no adecuado al individuo. 8) Este concepto se sitúa dentro de los límites de la psiquiatría infantil, recibiendo cooperaciones de neurólogos que, para su desgracia, pretenden aportar su granito de arena al desconcertado campo de la psiquiatría, al que si algo le sobra es precisamente arena.
Resumo:
El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Para su valoración es necesario comprobar si los nutrientes ingeridos por la dieta corresponden a las necesidades del sujeto para lo cual conviene realizar un cuestionario médico y social, así como un examen clínico, bioquímico y antropométrico. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
Resumo:
Se incluye cuestionarios y gráficos de la evaluación, fichas, dibujos y fotografías