998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
La presente investigacin est orientada a una revisin de la política exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la bsqueda del fortalecimiento de la relacin. Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo se ampla con el paso del tiempo. Aunque el inters de Colombia por estrechar los vnculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una política y estrategia de Estado, as como la debilidad diplomtica, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestin política que han repercutido en la falta de dinamismo de los vnculos y que impactan en el plano econmico. Para el desarrollo de la investigacin se adoptan postulados tericos sobre la relacin entre la política interna y la política externa, que explican cmo los fenmenos domsticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros pases. Esta visin nos permite establecer de qu manera los procesos internos de Colombia, la caracterizacin institucional, la designacin de lderes, entre otros aspectos, han incidido en los vnculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico y periodstico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relacin colombo-china. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de pases como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qu tan lejos est Colombia en su relacin con el gigante asitico y cules son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigacin constituye una base acadmica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relacin de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histrico frente a este pas asitico. As mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomtica que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro captulos que contempla el estudio. Colombia est en mora de replantear su relacin con una de las economas ms fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asitico.
Resumo:
Este trabajo responde la pregunta Cul es el papel de la Revolucin de Terciopelo en la redefinicin de la identidad checoslovaca en trminos de política exterior?. Defender que, conforme al constructivismo, la identidad de los Estados as como sus intereses no estn dados y menos se explican por sus capacidades, explicando la conducta y la forma cmo construyeron socialmente su identidad. La Revolucin de Terciopelo tuvo lugar en Checoslovaquia, en un momento definitivo en la historia del pas, influyendo en la creacin de una nueva identidad colectiva que gener consecuencias en el mbito internacional, ya que a partir de este hecho concreto se evidencia un cambio en la formulacin de la política exterior de este pas. Para responder a esta pregunta se har una recoleccin de informacin en donde se utilizar la tcnica de anlisis de documentos, recolectando la bibliografa y consultando en bibliotecas, bases de datos y portales de internet.
Resumo:
El inters de la presente monografa es evaluar las implicaciones geopolíticas que ha tenido la política exterior energtica China dentro la regin de Asia Central. De esta manera, se analiza el papel de los recursos energticos en las dinmicas geopolíticas que se estn dando en la regin centroasitica, al igual que la influencia de grandes potencias en esta zona. As, teniendo en cuenta la teora geopolítica de Sal Bernard Cohen se sostiene que el acercamiento de China, a travs de su política exterior energtica, ha ayudado a transformar a Asia Central en un shatterbelt debido a su intencin de ejercer influencia y control sobre los recursos de la regin.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es analizar de qu manera el inters nacional ruso determina su reivindicacin geopolítica en el rtico. Adicionalmente, se profundizar sobre la posicin geogrficamente privilegiada en esta regin y su importancia para los pases miembros del Consejo rtico a partir del deshielo del 2007. Por otra parte, se analizar la reivindicacin geopolítica rusa en el rtico a travs de la aplicacin del Derecho Internacional y el desplazamiento de sus fuerzas militares en esta zona. Para resolver la investigacin, es pertinente explicar el inters nacional ruso bajo la Teora de Realismo Poltico de Hans Morgenthau, lo que ayudar a clasificar el modelo de política exterior que Rusia aplic en la regin rtica durante el periodo 2007 2013.
Resumo:
Este estudio de caso se centra en los esfuerzos de China por reanudar los Six Party Talks o Dilogos a Seis Bandas que son considerados como la opcin ms viable para tratar la situacin nuclear en la pennsula coreana.
Resumo:
La presente monografa pretende estudiar la creacin e impacto de la política exterior de Grupo de Contadora, el cual se constituy como una estrategia sui generis de diplomacia y resolucin de conflictos en Amrica Latina y el Caribe. El propsito es explicar los determinantes del proceso de decisin del Grupo de Contadora, los cuales le permitieron en un contexto de Guerra Fra la configuracin de unas estrategias no alineadas de política exterior. Dichas estrategias son posibles gracias a los procesos de decisin, los cuales estn influenciados por la política exterior trazada por los presidentes y cancilleres de Contadora y por la coyuntura de la regin americana. Siguiendo las ideas planteadas por K.J. Holsti sobre la concepcin nacional de rol que tienen los lderes polticos acerca de su pas, la investigacin permite identificar el impacto de estos roles en el proceso de construccin de política exterior.
Resumo:
El presente estudio de caso identifica las transformaciones de la política exterior egipcia en materia de seguridad frente al Estado de Israel, desde la Cada de Mubarak. La hiptesis que sustenta este ejercicio acadmico repasa las principales transformaciones que ha sufrido la política exterior egipcia en trminos de seguridad frente a Israel pasando por la seguridad fronteriza, las relaciones diplomticas, y el cambio del discurso gubernamental hasta la incidencia y actual importancia de los acuerdo bilaterales que se han alcanzado con intervencin de terceros pases. Por esta razn, el trabajo analizar, en primer lugar, la política exterior de Egipto hacia Israel en materia de seguridad antes de la cada Mubarak, luego, evidenciar cmo cambia la política exterior luego de su derrocamiento, y finalmente, expondr las razones que explican el cambio de dicha política exterior. Lo anterior observado a la luz de las Teoras de Graham Allison y Barry Buzan.
Resumo:
En la presente monografa se analizarn los factores de la política exterior iran que han incidido en la política de seguridad y defensa de Israel. Se examina y explica bajo la teora del Realismo Ofensivo, cuyo mximo representante es John Mearsheimer, el cual expone acerca las dinmicas de los pases desarrollados con respecto al mbito de seguridad, en donde los Estados estn interesados principalmente en aumentar su seguridad con el objetivo de sobrevivir, lo cual resulta incompatible con otros Estados. Por ltimo, se identifica de forma documentada cuales son los aspectos afectados en la seguridad de Israel a partir de la política exterior del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad y cmo el Estado judo ha utilizado otras estrategias que anteriormente no haba recurrido.
Resumo:
RESUMEN El inters de este estudio de caso es explicar de qu manera la Espaa de Francisco Franco logra articular en su Política Exterior dos importantes estrategias, la cooperacin militar y la diplomacia secreta, hacia la Alemania de Adolf Hitler desde el estallido de la Guerra Civil espaola en 1936 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Se identifican las caractersticas de esta Política Exterior en la medida que se conocen los aspectos ms importantes de la relacin bilateral hispano-alemn, para as explicar cmo la articulacin de estas posturas estratgicas le permitieron al Caudillo lograr sus objetivos polticos y, al mismo tiempo, salir indemne de esta Guerra. De esta forma, la perspectiva terica del Realismo de las Relaciones Internacionales permite identificar las variables ms importantes de la Política Exterior de Espaa hacia Alemania a medida que Franco va definiendo su Inters Nacional.
Resumo:
La presente monografa busca estudiar la posibilidad de reconfiguracin de la identidad del Estado de Israel a partir del papel que desempea un Estado como Egipto en Medio Oriente. La adopcin de la visin constructivista de Alexander Wendt, permite hacer un nfasis en las interacciones y la visin del otro, y ubicar la identidad israel en el eje central del documento. De esta manera, las percepciones permiten explicar la construccin identitaria que da forma al escenario regional. Por ltimo, se podr determinar la relacin e importancia de la identidad en la política exterior reflejado en las actuaciones por parte de Israel frente a actores claves en la regin, como son Irn, Siria y Arabia Saudi.
Resumo:
Las reformas econmicas iniciadas por Deng Xiaoping en China y la continuacin de estas por sus lderes, han hecho del pas asitico una de las mayores fuerzas econmicas en el mundo. Sin embargo, su crecimiento econmico se ve obstaculizado cuando sus fuentes de recursos energticos escasean. A partir de esto, China ha iniciado una estrategia en política exterior que combina herramientas de baja política, como lo son la economa y la atraccin cultural, para obtener un mayor acceso a hidrocarburos. Uno de los escenarios en donde dicha estrategia se ha hecho ms visible es en la relacin establecida con Venezuela. En este trabajo se discuten los principales intereses que China tiene en la regin, la relacin de cooperacin energtica que entraan los dos pases y las estrategias de corte geoeconmico que la potencia emergente ha implementado para garantizar un aumento en su potencial econmico.
Resumo:
Durante los siglos XX y XXI, la política exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del pas de manera favorable y desfavorable. Al ser la política exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cmo es el Carcter Nacional para entender por qu un Estado acta de cierta manera, y cmo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigacin diagnstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carcter nacional, y por ende, han influenciado la política exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podr comprender por qu el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para as, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecen favorablemente al carcter nacional colombiano.
Resumo:
La actividad intelectual tiene la diversidad como condicin, muchas perspectivas que se pueden combinar en las mentes de los lectores, as como en la mente del autor, produciendo nuevas perspectivas. Algo indispensable en los estudios de paz, pues el terreno es tan vasto, y el proyecto, la reduccin de la violencia y la construccin de relaciones ms armnicas, tan difcil. Este libro es un regalo en multiplicidad de perspectivas desde política exterior y estudios internacionales, con el profundo conflicto colombiano como base y con su bsqueda de la paz, hasta los problemas de la gobernabilidad democrtica y de la seguridad de los Estados Unidos y Europa.
Resumo:
Dada la confluencia de Turqua en Asia, Medio Oriente, los Balcanes y Europa, el gobierno est en la necesidad de responder a los desafos de ser un Estado pivote. Es en este punto donde su política exterior se convierte en la mayor herramienta para sobresalir y sobrevivir en un ambiente heterogneo. El objetivo de esta monografa de grado es analizar la política exterior turca en el marco del Complejo de Seguridad Regional de Medio Oriente a partir de los aportes de la Escuela de Copenhague y su Teora de los Complejos de Seguridad Regional, para comprender sus estrategias de soft y hard power en su política exterior a fin de analizar si se consolid un smart power que permita posicionar a Turqua en una potencia regional.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la incidencia de la actualizacin del Tratado de Amistad entre India y Butn firmado en 2007 en las disposiciones de política exterior de Butn en el periodo 2007-2014. Este trabajo se enmarca en los conceptos de identidad nacional, tomadores de decisiones, proceso de toma de decisin y anlisis de política exterior, a partir de los cuales se pretende comprobar que el tratado de 2007 tuvo principalmente un efecto cristalizador en la política exterior de Butn, manifestado de manera significativa en materia de cooperacin internacional, moderada en materia de representacin política internacional y muy modesta en materia de apertura econmica y comercial.