1000 resultados para Lactancia materna -- historia -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende identificar los conocimientos de las madres de los recién nacidos en el Hospital Luis Lagomaggiore sobre los beneficios que el Banco de Leche Humana brinda a sus hijos y la importancia del rol del personal de enfermería, en el período que comprende julio-diciembre 2011. Los objetivos son: identificar los beneficios del Banco de Leche Humana en los recién nacidos; identificar las intervenciones del personal de enfermería; caracterizar el rol del personal de enfermería y su importancia e identificar qué conocimientos tienen las madres de los recién nacidos sobre los beneficios del Banco de Leche Humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo da pesquisa foi identificar os fatores associados ao abandono do aleitamento materno (AM) e do aleitamento materno completo (AMC). Foram acompanhadas 248 mães que fizeram visita pós-parto. Os dados foram coletados mediante entrevista pessoal durante o primeiro mês pós-parto e, pelo telefone, aos quatro e seis meses seguintes. A análise se realizou mediante a Regressão de Cox. Os resultados mostram associação entre o abandono da AMC e do AM com o fato de não se ter amamentado anteriormente, com AM anterior ≤4 meses, e, com pior avaliação da experiência anterior. O menor nível de estudos se relaciona com maior abandono do AM e das chupetas, ou suplementos no hospital com o abandono da AMC. A educação pré-natal é fator protetor para o AMC e o AM. Conclui-se que o apoio ao AM deveria intensificar-se nas mães: sem experiência anterior, com experiência negativa, e, com pior acesso à informação; também deveria ser controlado o uso da chupeta e dos suplementos de leite artificial (LA) não indicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone que la regulación, de acuerdo con la más moderna teoría económica, es producto de la tensión entre grupos de interés, donde un lugar privilegiado lo tienen las empresas. Detalla y analiza algunas de las justificaciones tradicionales de la regulación. Se aborda las funciones de la publicidad y los efectos económicos de su regulación. Además, examina tres industrias, con el fin de analizar las restricciones a la publicidad vigentes. En primer lugar, analiza la prohibición total a la publicidad de las fórmulas para lactantes, cuya justificación estriba en la promoción de la lactancia materna. En segundo lugar, estudia las restricciones a la publicidad de medicamentos, las cuales, están dirigidas a evitar las consecuencias que podría tener la automedicación. Por último, las restricciones a la publicidad de los servicios legales, que tienen dos fines regulatorios principalmente: evitar que la publicidad genere desinformación a la hora de escoger a los abogados, y evitar las externalidades negativas que cierta publicidad genera en la reputación de los profesionales de las leyes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta hojas plegadas de tablas sinópticas con las distancias entre ciudades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

21 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

8 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El elevado consumo de azúcar en la infancia contribuye a la actual epidemia de caries dental y de obesidad infantil, además de influir de forma negativa en las bajas tasas de lactancia materna. Entre las medidas para controlar este consumo está la determinación, por parte de las autoridades sanitarias, de la cantidad máxima de azúcar existente en los alimentos infantiles elaborados por la industria alimentaria. El presente artículo inspecciona las normas que regulan en Europa y en España la presencia de azúcar en alimentos infantiles distintos a fórmulas lácteas (preparados para lactantes o preparados de continuación): la Directiva 2006/125/CE y el Real Decreto 490/1998. Tras revisar la técnica legislativa y de compilación o refundición de normas, el respeto de plazos y la idoneidad de los procedimientos, podemos concluir que la falta de rigor es patente. Con respecto a las cifras de azúcares permitidos en alimentos infantiles, distan mucho de ser idóneas, hasta el punto de que pueden considerarse un factor obesogénico y de promoción de malos hábitos alimentarios en la infancia. Por ello, cabe preguntarse a quién protege la legislación, si a la salud infantil, o más bien a los intereses de la industria alimentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analisar a relação entre o peso ao nascer (PN) e o tempo de aleitamento materno (AM) com o atual estado nutricional de crianças de dois a seis anos de idade. Métodos: Estudo observacional, quantitativo e do tipo transversal, realizado com crianças, independentemente do sexo, com idades entre dois a seis anos, matriculadas em sete escolas de educação infantil da rede municipal de um município do interior do Rio Grande do Sul (RS), no período de junho a agosto de 2014. Participaram 353 crianças, aferindo-se peso e altura, após os pais terem respondido a um questionário de Peso ao Nascer (PN) e tempo de aleitamento materno. Resultados: A média de aleitamento materno exclusivo foi de 3,47 ± 2,81 meses. A maioria das crianças (50,7%, n=179) encontrou-se em risco de sobrepeso ou sobrepeso para a idade, conforme o Índice de Massa Corporal (IMC). O PN apresentou correlação positiva com a altura atual (r=0,164, p=0,002) e com o peso atual (r=0,180, p=0,001). O PN foi significativamente maior entre os meninos (p=0,003), e o tempo de AM associado à alimentação complementar foi significativamente maior entre as meninas (p=0,024). Conclusão: Os resultados sugerem que o peso ao nascer influencia o ganho de peso nos seis primeiros anos de vida, com maior destaque para os meninos; e o tempo de amamentação associado à alimentação complementar foi maior entre as meninas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To analyze the panorama of breastfeeding in Brazil through an integrative literature review highlighting its advances and challenges. Methods: We carried out an integrative literature review in the SciELO and PubMed databases and in booklets published on the websites of the Ministry of Health and the International Baby Food Action Network (IFBAN) using the following Portuguese and English descriptors: aleitamento materno (breastfeeding), autoeficácia (self-efficacy), promoção da saúde (health promotion) and desmame (weaning) in the period from 2002 to 2015. Results: We identified at first 43 articles, 33 booklets, 1 thesis and 3 dissertations, including in the study 17 articles, 3 dissertations and 19 booklets due to information saturation. It was verified that breastfeeding rates have reduced significantly over time with direct implications in infant mortality rates, being associated with early weaning and the lack of promotion of maternal self-efficacy in the prenatal and postpartum. To change this situation, Brazil imposed a number of public policies aimed at breastfeeding success, which advocated to raise rates. Conclusion: Despite the advances, the Brazilian panorama of breastfeeding shows that the country remains below the recommendations of international organizations, and overcoming the obstacles to successful breastfeeding constitutes a major challenge for the Brazilian public health.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones adoptan buenas prácticas para el gerenciamiento de proyectos, en donde incorporan procesos para la construcción de lecciones aprendidas y gestión de riesgos, los cuales son vistos como elementos independientes de salida dentro de las diferentes metodologías de proyectos -- Las lecciones aprendidas y el registro de riesgos constituyen una fuente de información que da origen al conocimiento organizacional, y que por lo mismo no pueden considerarse de forma aislada por la estrecha relación que tiene entorno a la generación de conocimiento -- Grandes organizaciones, como el Grupo Bancolombia, carecen de procesos que articulen estas fuentes de conocimiento para que sean considerados realmente como activos organizacionales y no como documentos históricos de los proyectos, y de esta manera generan beneficios para el gerenciamiento de los proyectos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el entrenamiento mediante ejercicio físico moderado durante el periodo de gestación aporta beneficios tanto a la mujer embarazada como al feto. Los trabajos de investigación consultados vinculan la actividad física con una reducción del número de cesáreas, de partos instrumentados y con un parto más fisiológico. Previene igualmente la ganancia excesiva de peso de la mujer, disminuye el riesgo de diabetes gestacional y de hipertensión arterial. Objetivo: el objetivo de esta investigación es conocer si un programa de ejercicio físico de carácter moderado con el método Study Water Exercise Pregnant (SWEP), realizado en un medio acuático, contribuye a obtener unos resultados más favorables en la etapa perinatal, tanto para la mujer como para el bebé. Material y métodos: el diseño que se llevará a cabo es un ensayo clínico aleatorizado. La muestra estará constituida por 364 gestantes, obtenida de un universo total de 6.579 partos acontecidos en Granada (España) durante el año 2014. Dicha muestra se ha dividido en dos grupos, uno de intervención y otro de control. La actividad se realizará en las instalaciones deportivas acuáticas de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, que cuentan con dos vasos adecuados a nuestros objetivos, uno polivalente de 25 metros y otro de enseñanza de 12,5 metros. Resultados: el programa de ejercicios diseñado específicamente para el proyecto denominado SWEP, abarca desde la 20 hasta la 37 semana de gestación (SG) y consta de tres sesiones semanales, con una duración de 60 minutos cada una. Las sesiones incluirán tres fases: fase de calentamiento, fase principal en la que el ejercicio se divide en una parte aeróbica y otra de ejercicios de fuerza y resistencia y una final con estiramientos y relajación. Las variables que se van a estudiar son las siguientes: a) maternas: peso, IMC, tensión arterial, test de O'Sullivan, aparición de depresión postparto, nivel de autopercepción de salud, calidad del sueño y esfuerzo percibido durante la actividad física; b) fetales: peso, test de Apgar, perímetro cefálico y SG (semana de gestación al nacimiento); c) periparto: tiempos de dilatación, expulsivo y alumbramiento, tipo de parto, presencia de episiotomía, tipo de alimentación que recibe el RN y tiempo de lactancia materna exclusiva; y d) descriptivas: edad, profesión, nivel de estudios, tipo de ejercicio físico realizado previamente y FO (fórmula obstétrica). Conclusión: con la actividad física acuática moderada, por parte de la embarazada (método SWEP), se pretenden mejorar las variables arriba indicadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Destete precoz se refiere al retiro de lactancia materna exclusiva antes de los seis meses. Se considera un problema de salud pública; causado por varios factores, llevando a elevada morbilidad y mortalidad de lactantes. Según OMS en 2014 el 38% de lactantes de cero a seis meses se alimentan exclusivamente con leche materna. OBJETIVO GENERAL: Determinar prevalencia del destete precoz y factores asociados en niños y niñas de 0 a 2 años que asisten al Centro de Salud Nº 1 de la ciudad de Cuenca, en el 2015. METODOLOGIA: Se realizó mediante estudio de tipo transversal. Universo utilizado fue 8060 niños/niñas de cero a dos años, muestra de 346 niños/niñas, elegidos mediante muestreo subjetivo por decisión razonada. Datos obtenidos se presentaron en tablas, se buscó asociación estadística utilizando CHI2 con nivel de confianza de 95%, valor de p (0.05). RESULTADOS: De 346 niños y niñas de cero a dos años encuestadas en Centro de Salud N°1 existe prevalencia de destete precoz del 14.5% encontrándose en 70% de cero a dos meses. Predominio del destete precoz en niños/niñas y factores asociados fueron: cuyas madres son mayores de 30 años (18%), residentes en zona urbana (15%), que se dedican a estudiar (16%), con un nivel de instrucción superior ( 18%) y solteras ( 18%). CONCLUSIONES: en esta investigación el destete precoz se encuentra con una prevalencia del 14.5% siendo el motivo principal hipogalactia (44%). Sin embargo no se encontraron valores estadísticamente significativos con los factores asociados descritos en esta investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Spain, immigrant women have high rates for initiating breastfeeding. In contrast, the case of immigrant Chinese mothers stands out, due to the low rate. In China, breastfeeding has historically been the cultural norm. An ethnographic study was conducted to explore aspects related to the low rate of breastfeeding. Field observations and informal interviews were conducted in two hospitals and a primary care center. Semi-structured interviews were performed with Chinese mothers and health workers. Among Spanish health workers, there is a belief that Chinese women do not breastfeed due to cultural reasons. The rapid return to work and the popular phenomenon of sending babies back to China for grandparents to raise constitute barriers for breastfeeding. Although in China breastfeeding is common practice, in Madrid the prioritization of productivity over reproduction and the existence of the so-called “satellite babies” and transnational maternity make the establishment and maintenance of breastfeeding difficult.