1000 resultados para Industrias-Medidas de seguridad
Resumo:
Es un recurso formativo elaborado en respuesta a diversas solicitudes de escuelas para ayudar a éstas en los servicios de salud y actividades de formación en seguridad. Este material puede ser utilizado por los profesores en las prácticas realizadas en los laboratorios escolares con un riesgo mínimo. Va dirigido a asesores científicos, profesores, consultores y formadores de docentes.
Resumo:
El programa BTEC es un programa de estudios que permite obtener una cualificación profesional o laboral. Este recurso está preparado para ayudar al alumno en el curso BTEC National, nivel 3, sector profesional de construcción y hábitat construido y su contenido se divide en 12 unidades. Incluye actividades de evaluación en cada unidad que cubren todos los criterios de ésta para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de practicar sus tareas y profundizar en el conocimiento y la comprensión de la materia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia relativa al cambio de actitudes sanitarias del alumnado en el aula. Para ello se elaboran fichas individuales de registro y seguimiento que son enviadas a las familias de los alumnos para ser rellenadas y controladas. Así mismo se desarrollan unidades didácticas relacionadas con la alimentación y el consumo, la atención al medio ambiente, la higiene personal y la prevención de accidentes. Por último, se evalúa la experiencia con el objeto de conocer su eficacia de aplicación en estudios posteriores.
Resumo:
Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci?? i participaci?? : dossier'
Resumo:
En base al fenómeno del tráfico y a las estadísticas sobre accidentalidad en el año 1972, se hacen algunas consideraciones referidas al peatón en general, al peatón menor de quince años y al ciclista menor de quince años. Del análisis de los datos se desprende que la causa predominante de un alto porcentaje de accidentes se debió a una falta de conocimiento y comportamientos viales inadecuados. Queda claro, pues, la necesidad de dar al niño una educación vial adecuada porque es la mejor autoprotección que puede ofrecérsele, y porque la educación quedaría incompleta si no englobara esa vertiente vial.
Resumo:
Considera el sentido y el alcance de la educación vial enfocada desde el punto de vista escolar. Sistematiza cómo llevarla a la práctica, teniendo en cuenta que el niño es esencialmente peatón, viajero y ciclista: a partir de una enseñanza teórica, la educación vial debería iniciarse en las escuelan maternales y terminar en el Bachillerato Superior con las adaptaciones necesarias a cada etapa y con un material didáctico adecuado; a través de Parques Infantiles de Tráfico, instalaciones que cuentan con todos los elementos esenciales de tráfico, donde los niños se enfrentan a la circulación en situaciones ideales de seguridad y realismo; con las Patrullas escolares que tienen por misión la vigilancia de los escolares en su camino al colegio así como la de colaborar en su educación vial. Creadas en Chicago en 1920 se extendieron por todo Estados Unidos y algunos países de Europa. En España actualmente se está preparando un documento legal para canalizar la creación y el funcionamiento de patrullas escolares.
Resumo:
Con un lenguaje sencillo se exponen las normas y reglas más necesarias para que el profesor acoplándolas a las edades, el entorno y a las directrices pedagógicas de la EGB prepare al niño en el tráfico vial. A través de una información adecuada sobre las normas de tráfico, los alumnos mejoran los conocimientos, las destrezas y el comportamiento para la convivencia y solidaridad social. Incluye señales de tráfico y propone unos ejercicios prácticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
¿Es posible desarrollar en la escuela un programa para la prevención de la violencia contra menores?
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación para la no violencia
Resumo:
Conocer el grado de idoneidad y eficacia de la actividad policial mediante la evaluaci??n de las tareas que realizan los polic??as del Cuerpo Nacional de Polic??a. Conocer la frecuencia de las diversas tareas. Aplicar los hallazgos de la investigaci??n al nuevo dise??o curricular de la formaci??n policial de la Escala B??sica Nacional de Polic??a. Se remitieron cartas con tres cuestionarios cada una a 106 dependencias policiales, un total de 318 ejemplares. Se contabilizaron un total de 208 cuestionarios considerados como v??lidos para la investigaci??n.. Se han considerado las siguientes variables : idoneidad y eficacia en el desempe??o de la funci??n policial. Cuestionario, observaci??n, an??lisis de tareas. Test de especificidad de Barlett. Indice KMO. An??lisis factorial y an??lisis de Cluster. Configura un marco hist??rico definido por determinaciones pol??ticas e ideol??gicas imprescindibles para entender el proceso que ha permitido durante al menos un siglo llegar a la situaci??n actual. Realiza una descripci??n de las corrientes de la funci??n policial en Europa y en el Estado Espa??ol, orientadas a la resoluci??n de problemas de seguridad. Recoge una consideraci??n a las demandas, opiniones y quejas de los ciudadanos respecto al problema de la seguridad ciudadana. Realiza una revisi??n del estado de formaci??n policial actual, con especial referencia a la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a. Define el perfil del profesor de polic??a y su impacto en la formaci??n policial, desvelando la complejidad de las tareas que requiere la dedicaci??n docente. Efect??a una evaluaci??n del producto de formaci??n a partir de un an??lisis de las tareas profesionales propias de la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a, a trav??s de un cuestinario para investigar las dimensiones del curr??culo, los modelos profesionales como referentes de la Formaci??n Profesional Policial. La correspondencia curricular de todas y cada una de las aportaciones sugeridas por la investigaci??n da lugar a la definici??n de los componentes cient??ficos y contenidos curriculares, dejando atr??s las f??rmulas tradicionales, racionales y subjetivas utilizadas en anteriores propuestas del curr??culo. La propuesta que ofrece esta tesis destaca cinco puntos de apoyo para la formaci??n policial : 1.- Para acceder a Polic??a es necesario poseer organizadores previos, que sea capaz de aprender a conocer. 2.- Sobre los mecanismos para aprender a conocer se construye el oficio policial, aprendiendo ha hacer una serie de tareas en un contexto de valores profesionales con materiales curriculares cient??ficos, an??lisis de tareas, investigando necesidades,... 3.- Se construye el oficio policial para aprender a participar en proyectos comunes, integrado en un equipo de trabajo, 4.-La integraci??n, el sentimiento de posesi??n y adscripci??n a la cultura de la organizaci??n depara el aprender a ser polic??a, 5.- Se es polic??a cuando se desarrollan las potencialidades necesarias para servir a la sociedad, como la sociedad desea ser servida, desde la singularidad de la profesi??n policial. La aplicaci??n pr??ctica de la investigaci??n referidas al dise??o curricular desarrollado en la presente Tesis, fue propuesta a la divisi??n de formaci??n y perfeccionamiento de la Direcci??n General de Polic??a como nuevo Plan de Estudios para la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a en el curso 97, aprob??ndose por el ??rgano Directivo su aplicaci??n, habiendo sido utilizada en la formaci??n de 1300 polic??as-alumnos y 1300 alumnos de la anterior promoci??n, en fase de pr??cticas en puestos de trabajo.
Resumo:
El proyecto obtuvo el Premio Nacional de la Dirección General de Tráfico sobre Educación Vial
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
A grandes rasgos, la Tesis se estructura en dos Partes claramente diferenciadas, pero interrelacionadas de tal suerte que se complementan y dan unidad al objeto de la investigación realizada. La primera Parte que lleva por título "El proceso constructivo: regulación jurídica" se subdivide en tres Capítulos. En el primer Capítulo procedo a justificar la necesidad de un marco normativo regulador del proceso constructivo de la edificación, a través de la diferenciación entre los conceptos y fases del proceso constructivo y proceso de edificación, para pasar a continuación a efectuar un análisis somero de la regulación del proceso constructivo en Francia y en el Reino Unido, que nos van a permitir detectar algunas de las soluciones propuestas por las legislaciones de ambos Estados y la finalizo con la descripción evolutiva que en España ha tenido lugar éste sector, para concluir con un estudio de las propuestas y estrategias comunitarias en dicho ámbito. En el segundo Capítulo analizo el concepto de responsabilidad civil en la construcción, su tratamiento tanto desde el punto de vista doctrinal como jurisprudencial e incorporo los posibles cambios que se contemplaron en el proyecto de Ley de reforma de CC de 1994 y que no fructificó debido al cambio de legislatura acaecido en 1996. El tercer Capítulo referido a la Ley de Ordenación de la Edificación, facilita la comprensión de las posibles soluciones que se deberían implantar y favorece su crítica, en cuanto refleja la desvinculación normativa en lo que se refiere a la edificación. Se conforma de un primer apartado en el que desarrollo el proceso de evolución de la Ley; y un segundo en el que realizo un estudio de la misma a partir de las diferentes fases del proceso de edificación, analizando los agentes intervinientes, sus funciones y actividades en cada una de las fases; ámbito de responsabilidad y garantías que propone la Ley, así como la necesidad del aseguramiento de la calidad. La segunda Parte titulada "Interacción de la legislación sectorial en el proceso constructivo de la edificación" se subdivide, al igual que la primera Parte, en tres Capítulos que, de manera respectiva, analizan la legislación sectorial correspondiente al proceso constructivo en materia de colegios profesionales, de residuos, y de seguridad y salud. En el cuarto Capítulo relativo a los colegios profesionales reflejo los cambios que ha supuesto el desarrollo del mercado interior y la libre competencia; asimismo expongo una futura función de los colegios profesionales que, como garantes de sus asociados, deberán tener como objetivo principal la de conseguir que sus profesionales sean técnicos competentes En el quinto Capítulo presento la situación actual en España en materia de residuos, tras la transposición de las respectivas directivas comunitarias y subrayo el papel precursor de Cataluña en el desarrollo de sus competencias respecto de los residuos en la construcción. Además, significo la necesidad de una estructura de ordenada económica de rotación en la gestión de residuos en la construcción. En el sexto Capítulo señalo la recepción en el Derecho español de las tendencias europeas, el reconocimiento y la regulación de los diversos agentes que se han ido integrando y participando en el proceso edificatorio respecto de la seguridad y salud. De forma complementaria, se evidencia la carencia de educación en la cultura del riesgo. Finalmente, en relación con algunos aspectos concretos de la Tesis y al objeto de clarificar o ilustrar determinadas cuestiones, he considerado conveniente incluir tres Anexos. El primero de ellos lo compone el Catálogo Europeo de residuos (escombros de construcción y demolición); desde el contenido del segundo anexo se puede proceder a un estudio comparativo y esquemático de los diversos proyectos de LOE y el tercero tiene por objeto poner en relación el paralelismo existente entre las tres normas de sistema de gestión (UNE-EN ISO 9000:1994, sobre sistemas de calidad; UNE 77-801:1994, sobre sistemas de gestión medioambiental; UNE-EX 81-900:1996, sobre sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales).