996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
La problematización de esta disertación gira en torno a las relaciones de poder en lo público, respecto de la Constitución de 1991 y el presidencialismo en Colombia, de forma que se pueda distinguir una atenuación del presidencialismo, o si por el contrario este persiste y se agudiza.
Resumo:
Con el desarrollo de la presente monografÃa se pretende, analizar los motivos polÃticos que surgieron para la conformación de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolución comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetrÃas económicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la región latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformación, el contexto y los motivos polÃticos que llevaron a la creación del Grupo. En el capÃtulo posterior, se estudia la evolución del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para asà llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer capÃtulo, se estudia el tema de las asimetrÃas económicas existentes al interior del Grupo y la evolución de las mismas desde la constitución del Tratado de Libre Comercio hasta el año 2006. Por último, se señalarán las consecuencias polÃticas y económicas de la salida de Venezuela del Grupo.
Resumo:
--
Resumo:
Ciertos destinos turÃsticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo económico generación de empleo captación de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a través de una concientización de modernización
Resumo:
Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el ámbito mundial como la industria
Resumo:
En esta monografÃa identifico los cambios en las condiciones de trabajo, salud y participación polÃtica de las mujeres indÃgenas, del estado de Chiapas de 1992 a 1998, cuestionando si el EZLN con su aparición pública en 1994 fue precursor de dichos cambios.
Resumo:
La creación y desarrollo de los Sistemas de Seguridad Social, contaron en sutiempo, con el claro apoyo de todos los sectores, considerándose además,como un proceso positivo para nuestro paÃs, ya que, a pesar de contar connuevos costos para todos los sectores, se esperaba que los beneficiosobtenidos los compensarÃa, al proporcionar trabajadores con adecuadaprotección social, delegando dichas obligaciones de pensiones, salud yriesgos profesionales a estos sistemas de protección.
Resumo:
El sector textil en los últimos 10 años se ha caracterizado por pertenecer a uno de los rubros superiores frente a la economÃa nacional por lo cual actualmente se está enfrentando a economÃas emergentes como la china y a mercados como el americano con costos muchos más competentes. Este proyecto, describirá de manera especÃfica el perfil logÃstico del sector textil en Colombia, el cual debido al auge que ha tenido en los últimos años es importante destacar la relevancia de la logÃstica para llevar a cabo sus objetivos y también al ser uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo económico nacional, representando una industria altamente integrada y presentar un flujo de constante de productos; se pretende identificar las oportunidades de mejora en la logÃstica, para lograr mayor eficiencia y efectividad en el sistema de transporte de mercancÃas del sector. A su vez, este proyecto representará una caracterización enfocada en los paÃses más representativos del sector en términos de exportaciones, importaciones, balanza comercial, productividad y competitividad cuya variable principal es el PIB de cada paÃs. La investigación se complementará con un enfoque desde el punto de vista nacional teniendo en cuenta la cadena de suministro del sector.
Resumo:
El propósito de esta monografÃa consiste en analizar el discurso de la Unión Europea en materia de Derechos Humanos y Democracia y su importancia en el proceso de ampliación de la Organización. Se estudia y explica el criterio de condicionalidad del discurso como una medida preventiva y/o sancionatoria para la entrada de TurquÃa a la UE, estableciendo que dicho discurso es un factor determinante en las negociaciones entre la UE y TurquÃa. Para ésto, se analiza el discurso europeo a partir del análisis del discurso ideológico, de Teun Van Dijk, y el discurso de la condicionalidad, de Maria del Carmen Muñoz RodrÃguez, lo cual permite hacer un estudio detallado de la incidencia del discurso de la UE en el proceso de negociación de la adhesión de TurquÃa a la Unión.
Resumo:
En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en paÃses como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Asà pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economÃa nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.
Resumo:
Con el presente trabajo se detectó, se analizó y se consolidó un grupo de errores en la gestión administrativa en el ejercicio de las funciones que les compete desarrollar a algunos de los gerentes o directivos de las organizaciones del sector terceario; en especial se abordó el caso de errores cometidos por los gerentes en las empresas Philips Colombia S.A.S, Team Foods Colombia S.A y Cencosud Colombia S.A de la ciudad de Bogotá y como resultado del estudio se proponen soluciones prácticas y aplicables a los gerentes de estas organizaciónes mediante futuras decisiones que permitan abordar la solución de los errores encontrados y faciliten el mejoramiento de la futura gestión gerencial de las organizaciones objeto de estudio o donde les competa ejercer las funciones administrativas propias de su cargo.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
El documento está estructurado en tres partes. La primera consta de documentos generales sobre Derechos Humanos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Declaración del Fórum de la juventud de la Commonwealth sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. La segunda parte consta de documentos especÃficos sobre VIH/Sida y Derechos Humanos. Y la tercera parte incluye la Resolució del Parlament de Catalunya sobre la garantÃa de la intimidad personal y de la confidencialidad en las pruebas diagnósticas del Sida.
Resumo:
Ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica para ESO. Versa sobre derechos humanos en su vertiente de los derechos de la persona. Se compone de dos partes, una para el profesorado y otra para los alumnos. En la primera incluye contenidos, objetivos, recursos, orientaciones didácticas y bibliografÃa, complementado con una unidad de ejemplo. Está compilado en un documento que contiene otros cuatro ejemplos de unidades didácticas.
Resumo:
Puesto que el año 2003 se celebra el 25 Aniversario de la Constitución Española de 1978, el autor presenta una reflexión sobre uno de los aspectos de la Constitución, el de la defensa de los derechos humanos. También analiza este aspecto en el marco del racismo y la hospitalidad, dado el importante número de inmigrantes residentes en España.