142 resultados para Grover Herrington
Resumo:
Editorial for Management in Education Special Issue: Sustainable Development Goals…Millennium Development Goals
Resumo:
We investigate the application of time-reversed electromagnetic wave propagation to transmit energy in a wireless power transmission system. “Time reversal” is a signal focusing method that exploits the time reversal invariance of the lossless wave equation to direct signals onto a single point inside a complex scattering environment. In this work, we explore the properties of time reversed microwave pulses in a low-loss ray-chaotic chamber. We measure the spatial profile of the collapsing wavefront around the target antenna, and demonstrate that time reversal can be used to transfer energy to a receiver in motion. We demonstrate how nonlinear elements can be controlled to selectively focus on one target out of a group. Finally, we discuss the design of a rectenna for use in a time reversal system. We explore the implication of these results, and how they may be applied in future technologies.
Resumo:
In Queensland the subtropical strawberry (Fragaria ×ananassa) breeding program aims to combine traits into new genotypes that increase production efficiency. The contribution of individual plant traits to cost and income under subtropical Queensland conditions has been investigated. The study adapted knowledge of traits and the production and marketing system to assess the economic impact (gross margin) of new cultivars on the system, with the overall goal of improving the profitability of the industry through the release of new strawberry cultivars. Genotypes varied widely in their effect on gross margin, from 48% above to 10% below the base value. The advantage of a new genotype was also affected by the proportion of total area allocated to the new genotype. The largest difference in gross margin between that at optimum allocation (8% increase in gross margin) and an all of industry allocation (20% decrease in gross margin) of area to the genotype was 28%. While in other cases the all of industry allocation was also the optimum allocation, with one genotype giving a 48% benefit in gross margin.
Resumo:
Plant losses due to fungal diseases in strawberry (Fragaria × ananassa Duch.) can potentially cause total loss of production. Three fungal pathogens, Fusarium oxysporum f. sp. fragariae, Colletotrichum gloeosporioides and Macrophomina phaseolina, cause similar crown rot and wilt symptoms in strawberries in Queensland. Since the withdrawal of methyl bromide in 2005, no effective chemical control of any of the three pathogens has been available. This study aims at identifying sources of plant genetic resistance that can be used in the breeding program to develop resistant cultivars for use as part of an integrated disease management plan in commercial strawberry production. Results from glasshouse pathogenicity and screening trials on the three pathogens showed that when breeding for resistance against a pathogen, resistance to other pathogens also needs to be considered, e.g., cultivar 'Festival' is resistant to F. oxysporum f. sp. fragariae, but is highly susceptible to C. gloeosporioides. The cultivars 'Earlisweet', 'Kabarla' and 'Phenomenal', two seedling clones and four DAFF breeding lines were resistant to C. gloeosporioides. Cultivar 'Suncoast Delight' showed the most promising level of resistance to M. phaseolina. These cultivars, breeding lines and seedling selections have been made available for incorporation into the crossing program to support the Queensland strawberry breeding program.
Resumo:
Introducción Las pacientes con miomas uterinos pueden llegar a sufrir de síntomas urinarios y de disfunción sexual. Es para nosotros importante conocer la frecuencia de estas patologías en pacientes con miomas con indicación de cirugía atendidos en el Hospital Universitario Mayor Méderi y la relación entre estas tres entidades. Metodología Estudio cuasi experimental de antes-después. El estudio se encuentra dividido en dos fases, en esta primera fase a las pacientes se les aplicó los cuestionarios FSFI, IIQ-7 y UDI-6 antes de realizar el procedimiento quirúrgico. En una segunda fase se realizará un nuevo abordaje a los 6 y 12 meses donde se aplicarán los mismos instrumentos. Se utilizó coeficiente de Spearman y Kruskall-Wallis para evaluar la relación. Resultados En esta primera fase se incluyeron 81 participantes, con una mediana de años de 46 (RIQ=42-49) mínimo 33 y máximo 71 años. La mediana de miomas fue de 1 (RIQ1-2) máximo 5 miomas. El resultado total de la FSFI fue de 21(RIQ=18,5-25,5). La mediana de la escala UDI -6 fue de 50,4 (RIQ=0-31,2) y la mediana de IIQ-7 fue de 4,75 (RIQ=0-23,7). Se presentó una correlación negativa débil entre los puntajes de FSFI y los cuestionarios UDI-6 (-0.3604) e IIQ 7 (-0.3530), con una prevalencia de riesgo de disfunción sexual de 61%. Conclusiones En esta primera fase de la investigación se pudo observar una existencia de correlación entre la función sexual y la sintomatología urinaria. La prevalencia de disfunción sexual es mayor que en población de mujeres sin patología de miomas uterino.
Resumo:
Este estudio presenta un análisis exploratorio sobre la correlación entre la fortaleza institucional, las condiciones de paz, y el emprendimiento en una muestra de 23 departamentos en Colombia usando datos de 2014. Para llevar a cabo este objetivo se propusieron y construyeron tres índices siguiendo definiciones conceptuales seminales o estándares de evaluación internacional, a saber: 1) El Índice de Fortaleza Institucional, 2) El Índice de Construcción de Paz (construido a partir del índice de paz negativa y el índice de paz positiva) y 3) El Índice de Emprendimiento Productivo. Los resultados no muestran una correlación significativa entre todos los tres índices. Por un lado, existe una correlación significativa (p<0.05) entre los índices de fortaleza institucional y emprendimiento productivo. Por otro lado, existen correlaciones negativas no significativas entre los índices de paz positiva y fortaleza institucional, emprendimiento productivo y paz positiva y emprendimiento productivo y construcción de paz. En un segundo acercamiento, la población de los departamentos fue la variable con mayor número de correlaciones significativas (p<0.01) entre variables relacionadas con emprendimiento productivo, empleo, producto interno bruto, sofisticación industrial, innovación (patentes) y crimen. Finalmente, se discuten las conclusiones y las futuras investigaciones.
Resumo:
Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.