1000 resultados para GRUPO LOS LEOPARDOS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexo con el cuestionario utilizado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa que se emplea para observar los significados de un discurso que un grupo social ha reproducido. En este trabajo se utiliza esta técnica con alumnos de cuarto curso de la ESO para buscar los elementos que fundamentan decisiones y acciones en relación con una cuestión medioambiental que se les plantea. Los argumentos decisivos se encuentran estrechamente relacionados con valores sociales y criterios éticos. Predomina la preocupación por personas y bienes sobre las propuestas ambientalistas o conservacionistas y utilizan los conocimientos de ecología, aunque éstos no parecen ayudarles a tomar decisiones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona un decálogo de diez acciones lúdicas con nombres y apellidos que realizan los niños y niñas en casa de niños y niñas 'Y Colorín Colorado...'situado en Moraleja de Enmedio, Madrid, en un día cualquiera de su trabajo cotidiano en la escuela.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Curso de formaci??n para los integrantes de los departamentos de orientaci??n de centros de E.S.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de una encuesta realizada a los jóvenes para averiguar qué piensan acerca de la educación que están recibiendo de sus padres. Partiendo de ella, crea una tipología de padres y expone los distintos estilos educativos que pueden encontrarse en las familias: proteccionista, despreocupado, autoritario, permisivo y dialogante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cómo se recogen y plantean las actividades que requieren interacción social, en los libros de texto del Conocimiento de Medio de Educación Primaria. La metodología consiste en un doble proceso que permita cuantificar la presencia de actividades de interacción y describir cualitativamente la estructura de las actividades. La muestra se compone de libros de texto seleccionados de las editoriales más utilizadas en la Comunidad Autónoma Vasca. De los resultados se extrae que predominan las actividades individuales sobre las grupales y que las editoriales siguen las directrices de la Reforma de 1990 de manera muy diversa en cuanto a frecuencia, tratamiento y continuidad. Sin embargo, coinciden en el poco peso de las actividades de interacción fuera del aula y en la prioridad que dan a las pautas de tarea especificando qué hacer, mientras que apenas aparecen orientaciones sobre cómo hacer y cómo comportarse.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la naturaleza de los conflictos infantiles, las claves para su comprensión y las estrategias aplicadas por los niños para la resolución de los mismos. Se habla de cómo nos situamos ante la experimentación, la comprobación, la elaboración de las relaciones interpersonales, para con el otro y para con uno mismo. Todo lo que ocurre dentro del aula tiene que ver con el aprendizaje, y los conflictos están presentes en ella. Se explican tanto los conflictos entre niños como los surgidos entre el niño y el adulto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad destinada a sacar partido de la capacidad que tienen los niños pequeños para observar y manipular todo aquello que les rodea. Se explica la distribución del espacio, en la que se tiene en cuenta la necesidad del juego en el niño. También se hace mención a los materiales utilizados para despertar la curiosidad en el niño. La selección de los objetos se hace para estimular todos los sentidos. El objetivo fundamental de la actividad es potenciar la habilidad natural que tienen los pequeños para descubrir cosas nuevas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la LOGSE (1990) en el campo de la atenci??n a la diversidad en los Institutos de Educaci??n Secundaria (IES) tiene como marco de referencia en la Comunidad Valenciana la Orden de Atenci??n a la Diversidad de 29 de junio de 1999. En ella se establece el Plan de Actuaci??n para la atenci??n a la diversidad del alumnado con medidas de car??cter general junto a medidas espec??ficas. Este art??culo analiza y valora detalladamente lo que ha supuesto poner en marcha en el IES Matilde Salvador la medida m??s espec??fica de atenci??n a la diversidad, conocida como Programa de Adaptaci??n Curricular en Grupo y al mismo tiempo extraer una serie de conclusiones derivadas de la experiencia en relaci??n con el alumnado, el profesorado, los resultados, los servicios de orientaci??n y apoyo, el curr??culo, la programaci??n, los materiales y recursos y, la incidencia en el centro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una perspectiva global sobre las peculiaridades que adornan a los superdotados como grupo, cuya caracterización gira en torno a tres ejes: cognición, creatividad y personalidad. Pero hay que tener en cuenta que dentro de este grupo, como dentro de cualquier otro, encontramos una gran heterogeneidad entre sus individuos, algo con lo que hay que contar para llegar a formar una escuela integradora en la que la gran diversidad de alumnos existente tenga su lugar. Todo esto tiene como telón de fondo el tratamiento que de este tema hace la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de realizar un estudio analítico de la clase con la que se va a trabajar, que requiere tanto la caracterización individual de cada alumno como la determinación de lo que la clase es como un todo. Para ello, el profesor cuenta con varios instrumentos de conocimiento completo del alumno: el fisiograma o cuadro de sus caracteres físicos; el psicograma, que revela su fisonomía psíquica; el sociograma o conjunto de características sociales; y, el gnosograma o perfil de sus conocimientos e intereses escolares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evoluci??n hist??rica de los medios did??cticos utilizados en educaci??n especial en Espa??a en este siglo. La sociedad espa??ola ha modificado de forma perceptible su actitud ante la diversidad humana, impulsando, a pesar de las lagunas metodol??gicas, los derechos fundamentales de las personas diferentes. Esta orientaci??n conduce a una educaci??n para todos , inclusiva, que garantiza junto a otros el derecho de los diferentes al acceso al libro de ense??anza. Se abordan los siguientes aspectos: la educaci??n especial durante la dictadura; la educaci??n especial en la Espa??a democr??tica. Desarrollos auton??micos y tecnol??gicos.