1000 resultados para Fenomenización del continuo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Departamento de Comunicación del CEPA 'Agustina de Aragón', se estudian los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en las clases de Lengua. Estos procesos deben contribuir al aprendizaje continuo de una manera accesible para todos los participantes, favoreciendo y promoviendo los conocimientos y las actitudes necesarias para que los alumnos sean capaces, tanto de asumir los nuevos retos de comunicación que se plantean en la actualidad, como de disfrutar de las múltiples posibilidades de participación que ofrece la sociedad del conocimiento. El trabajo del profesorado en el centro está encaminado a favorecer y dinamizar los fenómenos comunicativos y de aprendizaje en cinco ámbitos de actuación: animación a la lectura, expresión oral, aumento y mejora del léxico, comentario de texto y elaboración de materiales. Además de esto, se plantean actividades para mejorar la autoestima, la inseguridad y el bloqueo en los procesos de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el diseño de una nueva didáctica para el área de Ciencias Experimentales (Ciencias Naturales, Física y Química) que, siguiendo las directrices de la reforma, fomente las capacidades de los alumnos y los acerquen al mundo cotidiano desde una perspectiva científica. Se trata, por lo tanto, del desarrollo de una metodología eminentemente práctica basada en el trabajo de laboratorio y en la aplicación del método científico (experimentación y razonamiento), en la que el alumnado dirige su propio trabajo con la intención de introducir la lógica científica en su esquema de pensamiento. Los objetivos de la experiencia son: conseguir que el alumnado se divierta aprendiendo Ciencias Naturales; desarrollar programas alternativos para este área en séptimo de EGB; y realizar un seguimiento continuo de la experiencia teniendo en cuenta los objetivos de este área en la etapa 12-16 años. Al inicio de la experiencia se selecciona un concepto básico, la energía, a través del cual se desarrollan distintos trabajos en los que se siguen los pasos o premisas del método científico (planteamiento del problema, búsqueda de información, formulación de hipótesis, diseño y desarrollo de experiencias, obtención de datos, confrontación de resultados y formulación de teorías). Así, las actividades se clasificarán en cuatro grupos en función de las diversas formas en que se manifiesta la energía (luminosa, térmica, eléctrica y mecánica) en los que se recogen aspectos físico-químicos, biológicos y geológicos. La evaluación se considera positiva al constatar la adquisición de un aprendizaje significativo, no sólo de carácter práctico sino también teórico, y su generalización a otros aspectos de su formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de integración para niños autistas y otros trastornos generalizados del desarrollo, que consiste en que varios alumnos del centro acudan diversos días de la semana a otro colegio, acompañados de sus profesores. Se hace hincapié en aspectos como el tiempo que permanece el alumno con sus compañeros, el número y naturaleza de las actividades realizadas, el apoyo psicopedagógico recibido y la atención personalizada. Se pretende mejorar las habilidades sociales y comunicativas, adquirir cierto grado de autonomía personal y una mejor adaptación al entorno, y fomentar actitudes positivas de los alumnos ordinarios hacia los que precisan Educación Especial. La metodología se basa en el apoyo continuo del profesor, la sistematización en pasos de las unidades de enseñanza y la presentación de claves visuales y auditivas previas a los ejercicios. Las actividades se relacionan con ejercicios de desplazamiento y trayectorias, uso de medios de transporte, juegos, y la puesta en práctica de habilidades sociales y de comunicación. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno, mediante la observación directa, registro de las actividades en vídeo, y análisis de la información proporcionada por padres y profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conseguir una escuela más activa y participativa, más adaptada al nivel madurativo del niño y basada en su experiencia real. De forma interdisciplinar, se pretende aumentar la percepción ante un entorno concreto, la capacidad de observación y la de interpretación de datos relacionados. No se utilizan libros de texto, según los profesores, porque globalizan, limitan la espontaneidad, descartan adaptaciones y el trabajo en grupo y cierran el paso a la investigación. Se desarrolla un trabajo continuo de discusión, debate, investigación y socialización. La investigación se desarrolla con la observación directa, entrevistas, encuestas y análisis de testimonios y documentos. Hay intercambio de historias, comentario de vivencias, creaciones literarias y plásticas, gráficos, estadísticas, elaboración de fichas y trabajos de iniciación al periodismo. Hay talleres de plástica, imagen, psicomotricidad, teatro, juegos, laboratorio de ciencias y huerta. La evaluación es continua y exhaustiva del alumno con informe a la familia, agenda personal y entrevistas con padres y madres. Incluye anexo con un modelo de informe a la familia, una visita a una granja-escuela, cuestionarios y el desarrollo de un bloque temático sobre el aire.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del área de publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la influencia del cambio democrático en España sobre los objetivos de los profesores de colegios nacionales, a fin de destacar áreas prioritarias de atención en el proceso de perfeccionamiento de profesores. 549 profesores de EGB, de colegios nacionales de Lugo, Guipúzcoa y Jaén, encuestados en 1975. 306 profesores de EGB de colegios nacionales de Navarra y Jaén, encuestados en 1979. Descripción de cuestionarios utilizados en 1975 para una investigación sobre la situación de los centros educativos. Planteamiento de hipótesis relacionadas con la aplicación de dichos cuestionarios en 1979 a una nueva muestra de profesores de colegios nacionales. Comparación de los resultados obtenidos en las aplicaciones de los cuestionarios en 1975 y 1979 a fin de comprobar las hipótesis. Variables: objetivos educativos, tareas aplicadas. Cuestionario DPD-40: 'objetivos educativos', compuesto por 60 ítems relacionados con actitudes y actividades. Cuestionario DPD-34: 'tareas típicas del profesor', compuesto por 50 ítems relacionados con cuatro áreas de actividad, 22 sobre docencia, 10 sobre normativa de la convivencia, 12 sobre orientación personal y 6 sobre perfeccionamiento continuo. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 para primera etapa es de 0'904 y para segunda etapa de 0'931, lo que indica que la primera hipótesis es correcta y puede ser aceptada. Tanto en primera etapa como en segunda, existe poca variabilidad entre las respuestas de los profesores relacionadas con la capacitación para la democracia, por tanto no se cumple la segunda hipótesis. Tanto en primera como segunda etapa se da una variabilidad significativa respecto a 1975, pero que tiende hacia mayor unidad en las respuestas en lugar de a mayor dispersión, por tanto no se cumple la tercera hipótesis. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 en el cuestionario de tareas típicas es de 0'957 en primera etapa y de 0'903 en segunda etapa, por tanto la hipótesis cuatro es correcta. Los resultados de la tercera hipótesis podrían explicarse como una reacción de los profesores respecto al desorden generalizado en la calle, la falta de autoridad en la familia, etc. La correlación tan elevada que aparece en los resultados podría deberse al planteamiento de los contenidos de los libros de texto. Según los resultados pueden sugerirse aspectos prioritarios de atención para el perfeccionamiento de profesores: A) Mayor relación enseñanza-entorno; B) Facilitar al alumno ser protagonista de su propia educación; C) Insistir en destrezas tecnicantales básicas; D) Experimentar técnicas nuevas; E) Dar orientación personal al alumno, etc. Será difícil encontrar la educación en la Fe como objetivo compartido entre profesores de colegios nacionales. Existe mayor preferencia en los profesores navarros por destrezas intelectuales superiores y en los de Jaén preferencia por destrezas tecnicantales básicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar hasta qué punto existen diferencias en el rendimiento escolar dependiendo de la estructura temporal didáctica utilizada. Hipótesis: existen diferencias en el rendimiento de los alumnos de Enseñanzas Medias de Vizcaya, motivadas por su asistencia a centros con horario continuo o partido, a la vez que, estas diferencias vienen determinadas por las horas de sueño inadecuadas, los escasos desayunos y el cansancio que estos factores provocan en los alumnos. 16 centros de Enseñanzas Medias: seis públicos con horario partido, seis públicos con horario continuo y cuatro centros privados con horario partido. Estudio descriptivo en el que se expone cuáles son los aspectos escolares y extraescolares que presentan algún tipo de relación con el rendimiento académico, así como, la manera que influyen en el mismo, centrándose en el aspecto que se refiere a los horarios académicos. Y una parte empírica, en la que se pretende analizar las diferencias derivadas de impartir las clases con un horario continuo o partido, desde el punto de vista de los jefes de estudios de los centros investigados. Cuestionario-entrevista basado en preguntas de opinión, a los jefes de estudio de los centros seleccionados. Tablas de resultados conjuntos en las que se presentan las medias, desviaciones típicas y diferencias entre las puntuaciones de cada grupo de centros investigados, tanto por horas del día, como por días de la semana. Diez gráficos en los que aparece la evolución del rendimiento por horas y por días, de cada grupo por separado y de su media conjunta. Análisis pormenorizado de cada grupo concreto, y análisis comparativo de los resultados de los tres tipos de centros. En los centros públicos con horario continuo el rendimiento diario de los alumnos comienza a un nivel aceptable, que es máximo a segunda y tercera hora, pero que desciende después del recreo y de forma muy significativa durante las dos últimas horas. Tanto en los centros públicos como privados con horario partido, las dos horas de la tarde se consideran nefastas para dar clase. El horario continuo plantea serias dificultades de rendimiento. Con los hábitos nutritivos y de descanso de los jóvenes de Vizcaya, el horario continuo se presenta nefasto. El cansancio físico e intelectual y el stress acumulado a lo largo de la semana originan graves descensos de rendimiento en estos centros, que hace preguntarse hasta qué punto es deseable este tipo de horario, y si no es necesaria una revisión en profundidad de la estructura temporal del sistema docente para tratar de elevar el rendimiento de los alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia en educación de calle que se ha desarrollado en Gran Canaria, sus fases y las iniciativas que se han llevado a cabo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en español e inglés. Resumen tomado del autor. Notas al final

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según la persona o el fin, la orientación se convierte en algo exclusivo. Por lo tanto, se orienta a la persona en base a unas diferencias individuales que se potencian en su tratamiento por efecto de la Psicología, Sociología, las Ciencias de la Educación y, en definitiva, todas las ciencias humanas. El orientador ha de tener presentes las características psicológicas del orientado. Se desarrollan algunos aspectos significativos en cuanto a las características psicogenéticas del niño. El primero de los fundamentos del proceso orientador implica el conocimiento de la realidad externa del sujeto, la realidad escolar y profesional. Lo que se pretende es que el sujeto interprete sus posibilidades dentro de un ambiente socioeconómico con el fin de que afronte la responsabilidad de un proyecto de futuro. Como conclusión, se afirma que la orientación escolar y profesional del niño y del joven es un proceso con sentido continuo, único y que conduce a la autonomía o autorización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor