261 resultados para Expoartesanías (Ferias)
Resumo:
A través de este proyecto se trata de enfocar de forma global un tema amplio como es el mar, siguiendo el siguiente guión: Nuestro entrono natural (el mar en Colindres, paisaje y medio de vida). Nuestro origen biológico (origen de vida y fauna). Nuestro entorno mas diverso (geografía, mares helados y mares del sur). Nuestro mayor motivo de expresión (literatura y artes plásticas). Nuestro mayor tesoro a conservar (ecología). Los objetivos son los siguientes: 1. Estimular y reforzar las relaciones de los componentes de toda la comunidad escolar, profesores, padres y alumnos mediante proyectos de trabajo en común. 2. Coordinar y programar actividades con organismos y estamentos sociales y culturales del entorno. 3. Aumentar la sensibilidad de los participantes hacia el tema del mar. 4. Investigar sobre aspectos biológicos, geográficos, ecológicos, literarios etc. respecto al tema del mar. 5. Conocer, valorar y expresar las obras realizadas en la literatura y el arte sobre el mar. 6. Promover y animar a la lectura por medio de los clásicos y aventuras del mar. 7. Conocer y valorar el entorno marino más próximo. 8. Investigar el pasado de Colindres, el puerto, los astilleros etc. Los grandes temas relacionados son los siguientes: Mar de Colindres, Mar biológico. Mar Geográfico. Mar ecológico. Mar artístico..
Resumo:
Actualmente en Colombia existen mercados con un grado alto de competencia, los cuales se hacen más notorios en el sector textil debido a los antecedentes históricos, ya que este país es considerado uno de los grandes productores de prendas de vestir a nivel latinoamericano generando la necesidad de explorar nuevos mercados, abarcando los diferentes retos para poder cubrirlo de forma exitosa. Es por esto, que esta investigación contiene una serie de análisis de carácter cualitativo y cuantitativo que tienen como propósito facilitar la toma de decisiones a empresarios que deseen explorar nuevos mercados internacionales usan como referente los análisis logísticos, económicos, sociales y de mercado. De esta manera podrán obtener ideas de cómo debería ser un proceso de internacionalización teniendo en cuenta los costos de exportación y tratados de libre comercio, sin dejar a un lado el conocimiento de cuál es el mercado objetivo y sus necesidades.
Resumo:
El PAP (Proyecto de Aplicación Práctica) propone un plan de fortalecimiento empresarial para la Fundación Cine Sinú, en torno a la creación, el desarrollo y la promoción de proyectos artísticos, educativos y culturales en el área audiovisual, todos ellos encaminados a fortalecer procesos de transformación social en la región Caribe colombiana y las diferentes comunidades del país.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Sushilandia take away es un restaurante que ofrece variedad de ingredientes para la selección por parte del cliente, bajo el concepto de “comida para llevar”. El sistema de funcionamiento se basa en la puesta de un menú estándar que le permite al cliente seguir una cadena dentro del sistema de producción de su comida. Inicialmente están dispuestos tres cortes diferentes de sushi, una vez el cliente escoge el que quiere pasa a la zona de proteínas, seguido de vegetales y adiciones. Seguidamente, el personal se encarga de armar el rollo, cortarlo y empacarlo. Se propone una alternativa ágil y saludable dirigida a la población que habita, trabaja y visita al sector de Quinta Paredes en Teusaquillo, aprovechando la fuerte y creciente presencia de hoteles, entidades públicas y privadas, así como lugares de convenciones – ferias y hogares. El objetivo del modelo de negocio que se ha previsto es eliminar el tiempo perdido dentro de la experiencia en los restaurantes, motivo por el cual se ha creado un proceso de producción que permite entregarle al cliente su comida en cuatro minutos. Sushilandia posee un plan de negocios que cuenta con los equipos y personal necesarios para cumplir su propuesta de valor y satisfacer los requerimientos, necesidades y anhelos del segmento escogido.
Resumo:
Profundizar en la teoría del cuento popular Catalán y conocer la realidad de los cuentos infantiles a nivel Educativo. Dentro del apartado práctico se analizan aproximadamente 100 cuentos populares extraídos de libros de texto de EGB actuales en lengua Catalana. Una vez establecido el marco teórico de la investigación se pretende estudiar mínimamente la realidad práctica del cuento popular Catalán. El estudio se desglosa en tres aspectos principales: 1) Análisis global de los libros de texto actuales en lengua Catalana existentes en el mercado editorial. 2) Tratamiento del cuento a partir de un listado de 24 ítems. 3) Conclusiones extraídas de dicho estudio. Esquemas cronológicos. Bibliotecas especializadas, ferias. Libros de texto, enciclopedias. Análisis bibliográfico en el cual se trabaja toda la información general que rodea al cuento. Análisis ideológico que estudia el contenido del cuento. La realidad actual es bastante clara: el cuento popular tiende a morir lentamente porque han surgido nuevas técnicas que proporcionan al niño de hoy la distracción y educación que fundamentaban los objetivos del cuento popular de la infancia. La solución cara a un futuro inmediato se centraría en la creación de una asociación que coordinaría a aquellos adultos relacionados de manera directa o indirecta con la cuentística y que debería pretender objetivos de localización y recopilación de cuentos, grabación, clasificación y archivo, información y capacitación, creación de revistas especializadas, publicación de obras y compendios, etc..
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Lugar de realización: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. Profesores implicados: profesores de la Escuela de Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de los departamentos de Química Analítica e Ingeniería Agrícola Forestal. Los objetivos del proyecto son: realizar un CD interactivo sobre maquinaria enológica que permita a sus usuarios conocer la maquinaria necesaria para la vinificación de vinos blancos, rosados y tintos; facilitando así el aprendizaje tanto del proceso de elaboración de los vinos como de la maquinaria empleada en cada momento de la elaboración. El proyecto se ha desarrollado siguiendo diferentes fases: en primer lugar se ha realizado la estructura del CD que incluye el índice y los apartados correspondientes a la elaboración de vinos blancos, rosados y tintos. El cd recoge la maquinaria enológica disponible en el mercado que se puede aplicar a cualquiera de las fases del proceso de elaboración de vinos. Paralelamente se ha realizado la recopilación de información. Se han conseguido fotos, vídeos diapositivas y catálogos imprescindibles para el desarrollo del proyecto. Por último se ha elaborado el CD-ROM tras seleccionar y ordenar la documentación más adecuada (montaje, maquetación, edición y publicación de la información disponible). Este material está especialmente indicado para favorecer y mejorar el aprendizaje de los alumnos, por lo que su aplicación es inmediata en la docencia impartida en la citada Escuela Universitaria, pudiendo ser de gran utilidad también para personas vinculadas con el mundo enológico, bodegueros, gerentes de bodegas entre otros profesionales. El material elaborado es un cd-rom interactivo habiéndose utilizado para su elaboración abundante documentación obtenida a través de diversas fuentes: visita a ferias dedicadas al mundo enológico, visita a bodegas elaboradoras que disponen del equipamiento de interés, visita a centros tecnológicos que tengan equipamiento en fase de expermentación, revisión bibliográfica, estudio de vídeos de divulgación, vídeos comerciales, libros, catálogos. Este cd no está publicado.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Proyecto dirigido a personas adultas mediante la creación de talleres pre-profesionales (diseño, moda, tejidos y esmaltes al fuego) con un complemento formativo en áreas básicas (Matemáticas, Arte, Inglés y Ciencias Naturales). Por lo tanto, los objetivos son: desarrollar una enseñanza técnico-profesional; coordinar un programa interdisciplinar y facilitar la integración social del alumnado favoreciendo el desarrollo integral de la persona. Las actividades que se llevan a cabo son de tipo manipulativo y experimental (talleres), de tipo académico (trabajos de investigación), y de información y orientación, utilizando técnicas de dinámica de grupos. También se realizan actividades extraescolares como visitas a museos, exposiciones, cooperativas y ferias, y prácticas en el mundo laboral. Se propone una evaluación cualitativa centrada en la recogida de datos a través de pruebas de nivel, cuestionarios abiertos y de observación individual y de grupo..
Resumo:
Proyecto que continúa el Plan Pedagógico de Globalización para el 3õ ciclo de EGB, desarrollado en cursos anteriores en este centro. Consiste en el intercambio de experiencias y convivencia de alumnos de diferentes ambientes, que se llevará a cabo en la Semana Rural y la Semana Cultural. Se pretende, además, poner en contacto comunidades educativas diferentes e individuos del campo y la ciudad, orientar sobre conservación de la Naturaleza y conocer la Comunidad de Madrid. Las actividades desarrollarán el tema 'Medio Rural' durante tres semanas y se completarán con salidas a otras zonas de la Comunidad. Se efectuarán visitas a ferias y museos, se asistirá a representaciones teatrales, y se organizarán talleres de Modelado, Marquetería y Cocina. La evaluación se basará en el grado de participación de los alumnos, los trabajos elaborados y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo..
Resumo:
El proyecto propone la organización y mantenimiento de una ludobiblioteca con la colaboración de padres, profesores y alumnos en la que, en un mismo espacio, se interrelacionan el libro y el juguete. Los objetivos son: desarrollar el hábito lector; fomentar la imaginación y la creatividad; dotar al libro de un carácter lúdico; potenciar el juego educativo; y aumentar y mejorar la comunicación. La experiencia consiste, por una parte en la puesta en marcha y organización de la ludobiblioteca, que permanecerá abierta en horario extraescolar con la participación de los padres. Y por otra, todas las aulas, durante una hora a la semana, realizan en la ludobiblioteca y bibliotecas de aula actividades de animación que consisten para los más pequeños en narraciones, dramatizaciones, disfraces, ilustraciones, etc., y para los mayores en libro-fórum, fotopalabra, audiovisuales, juegos de mesa, etc.; y actividades conjuntas como exposiciones y ferias del libro y del juego didáctico. Los alumnos son los encargados del mantenimiento de las bibliotecas de aula. La evaluación mide los buenos resultados obtenidos y valora muy positivamente la colaboración de los alumnos.
Resumo:
El proyecto que se lleva realizando varios años propone posibilitar la integración del alumnado con deficiencias en el Ciclo Superior mediante la adecuación del Centro a las necesidades educativas y sociales de los alumnos. Los objetivos son: favorecer la integración de estos alumnos utilizando el trabajo globalizado, la educación activa, los agrupamientos flexibles y las actividades de taller; continuar y completar el trabajo curricular realizado años anteriores, potenciar la coordinación del profesorado y crear una infraestructura de talleres que permita la futura formación del alumnado de integración al finalizar la EGB. El desarrollo de la experiencia tiene una duración de tres cursos en los que los alumnos del programa de integración cursarán sexto, séptimo y octavo de EGB. Se plantea, por lo tanto, una organización basada en agrupamientos flexibles para la parte teórica y destrezas básicas que irán cambiando para cada tema donde se realizan trabajos complementarios o de recuperación sobre éstos, y grupos de taller que se llevarán a cabo un día a la semana y que servirán de apoyo o refuerzo a las actividades globales de los grupos flexibles, en los que las tareas propuestas son de tipo práctico, manipulativo, y de expresión oral, escrita, gráfica y corporal. Además, se organizan actividades de socialización como fiestas populares y ferias, acampadas y salidas, competiciones y concursos. En la valoración de la experiencia se destaca la mejora en el rendimiento escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales; y la imposibilidad de llevar a cabo las actividades extraescolares programadas por la apatía de los alumnos y la falta de recursos económicos.