1000 resultados para Embarazo-Adolescentes-Investigación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Buscar el ser auténtico de la persona, causa de todas y cada una de las acciones, de sus pensamientos, el transfondo, la motivación existencial que hace que la vida toda tenga una explicación, un sentido y, en definitiva, un ideal ser sí mismo. El Método de investigación motivacional se ha aplicado en Salamanca a noventa y ocho adolescentes entre catorce y dieciocho años. Se han dividido en tres grupos correspondientes a tres cursos escolares. De cuarto de bachillerato cuarenta y dos alumnos; de quinto de bachillerato veintinueve alumnos y de sexto de bachillerato veintisiete alumnos. Las alumnas unas son internas y otras son externas. Las primeras proceden de pueblos de la periferia de Salamanca y las segundas de otras ciudades castellanas. Ambiente, pues, rural y urbano. Cuadros, tablas, gráficos, figuras. La motivación, que tiene como necesidad básica la autorrealización, es fundamental en la etapa de los catorce a los diecisiete años. El deseo, la aspiración, la relación con los valores absolutos y trascendentales son otros de los aspectos importantes en la adolescente. Las motivaciones sobre la diversión, la posesión y la exploración son prácticamente nulas. Las aspiraciones motivacionales de las adolescentes en la aplicación del MIM responden perfectamente a la estructura dinámica de la acción humana llamada pirámide operacional.
Resumo:
Estudiar la motivación desde diferentes perspectivas o puntos de vista. En la motivación no sólo tenemos variable cultural o de ambiente, sino que se da también la variable personal relativa a la diferencia de sexos. Es preciso evidenciar y aclarar las motivaciones diferenciales por el sexo. En primer lugar, tratar de descubrir y analizar qué es la motivación y sus principales aspectos. En una segunda parte, ver el perfil motivacional en el contenido. Para explorar, en tercer lugar, las diferentes categorías de la motivación. Dos grupos; uno de sesenta y nueve chicas, de edades comprendidas entre los dieciseis y diecisiete años, estudiantes de bachillerato. El otro grupo lo integran treinta chicas universitarias. El Método de Investigación Motivacional, elaborado por el Research Center for Motivation and Time perspective de Lovaina. Gráficas; cuestionario; tablas; dibujos. La motivación, la necesidad de autorrealización, de aprobación y de contacto se representan como problemas propios de todo ser humano. El yo representa el aspecto estático, que sería el afán de saber, la exploración. La autorrealización representa el aspecto dinámico; éste está marcado en el grupo de chicos, mientras que el de universitarias tiende a acentuarse más el yo.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo de investigación es descubrir la influencia de la familia, principalmente de la figura paterna, en los casos de jóvenes que delinquen. Se trata de un estudio teórico, por tanto, la única muestra posible es la bibliografía existente. La tesina está estructurada en tres partes: en la primera, se trata el tema de la adolescencia como parte del ciclo vital; en la segunda, el trabajo se centra en la delincuencia juvenil y adolescente, y la influencia de la familia, especialmente del padre; y en la tercera, la investigación se centra en la Escuela de Padres. Los instrumentos de los que se ha servido el autor, han sido, dado que se trata de un estudio descriptivo, de las publicaciones existentes sobre el tema. El análisis de los datos y la información recogida se ha llevado a cabo mediante los métodos analítico y sintético. Los cimientos son la base de la estructura de una casa. El proceso educativo familiar es el cimiento del hombre maduro, libre y responsable de nuestra sociedad. Crear un marco preventivo-educativo de patologías e inadaptaciones posteriores es la formación que la familia necesita..
Resumo:
Los objetivos perseguidos a lo largo de este trabajos han sido: ofrecer una información actual y clara de lo que es la Sexualidad. Conocer cómo influyen los cambios sexuales en la adolescencia. Conocer, mediante una investigación, el grado de información y actitudes que respecto del hecho sexual tienen los muchachos.. El número total de sujetos que se tuvieron en cuenta para realizar la muestra fue de 363. Se aplicó a cuatro Colegios privados, en los que se analizaron las siguientes variables: la edad, el curso y la procedencia.. La parte teórica ha utilizado la fuente de carácter bibliográfico, y para la parte práctica se ha pasado un cuestionario.. Experimental.. Las conclusiones extraídas de la investigación han sido las siguientes: 1. Aunque la mayoría manifiesta estar enterado sobre las cuestiones relacionadas con el sexo, dudamos de la fidelidad de dicha información. La mayoría manifiesta que siente interés por lo sexual. 3. Se afirma que han sido medios poco científicos los que le han informado sobre cuestiones de sexo. 4. Existe una actitud bastante clara en negar como único el fin procreativo en la sexualidad. 5. Aparece una tendencia clara a denunciar la poca información que la escuela ofrece respecto del hecho sexual. 6. Hay una tendencia a afirmar que se conocen los distintos métodos anticonceptivos. 7. Se denota una actitud bastante clara para afirmar que la sexualidad es buena como elemento de comunicación y demostración de amor. 8. Hay una tendencia general a afirmar que sería necesario hablar sobre el aborto. 9. Aparece una tendencia bastante clara en afirmar que no se debería tener miedo a la hora de hablar sobre la sexualidad. 10. En general se sabe que la mujer no es fértil todos los días del año. 11. Afirman que saben distinguir las partes del aparato genital masculino y femenino. 12. Existe una actitud de no ver como homosexuales a los varones que se manifiestan delicados y sensibles. 13. En general los individuos se expresan sabeedores de lo que son las enfermedades venéreas. 14. Hay un porcentaje considerable que niega como único del hecho sexual el acto en sí. 15. La tendencia general que se aprecia es que no se ve en la masturbación algo dañino para la salud. 16. Los distintos individuos no manifiestan tener una idea clara de lo que pasa en la mujer cuando en ella se produce el orgasmo. 17. Hay una actitud general en ver a la heterosexualidad como única forma normal de orientar la propia sexualidad.. La educación sexual es importante, influye de forma decisiva en comportamientos posteriores del hombre. Las actitudes ante él son distintas y variables, en este trabajo se ha tenido en cuenta una actitud abierta, concibiendo la sexualidad como una dimensión humana..
Resumo:
Analizar el papel que han asumido los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes. 112 padres con hijos adolescentes. Explica los conceptos básicos relacionados con la motivación y la afectividad, analiza la relación entre motivación y afectividad adolescente y realiza una exposición global de los resultados, después estudia la importancia de los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes y expone los aspectos positivos y negativos de la actuación paterna. Encuesta. La prueba consta de 30 ítems, los 15 primeros pertenecen al campo de la motivación y los 15 restantes al de la afectividad. Las preguntas están relacionadas con las necesidades de seguridad, aprobación y relaciones sociales, en el caso de la motivación, mientras que las correspondientes a la vida afectiva se centran en las necesidades de presencia y ausencia, relación y dedicación, y colaboración y apoyo. 1) Cuando los adolescentes no reciben el amor que tanto necesitan llegarán a convertirse en seres solitarios, mostrando muchas veces una destrucción psicológica, el origen de la cual debemos verlo en esa carencia de satisfacción de la necesidad afectiva, y la causa primordial estará en los padres en cuanto que no han sido capaces de ofrecer a sus hijos algo tan imprescindible para el ser humano como es el amor. Con el afecto ofrecido al adolescente también el sentido de pertenencia de verse y sentirse querido. 2) Sin recibir el amor por parte de los padres, el muchacho se convertirá en un ser solitario y aislado, reaccionando en su vida con actitudes de retraimiento o de agresividad. 3) Si los padres logran satisfacer las necesidades primordiales de sus hijos adolescentes, les estarán ofreciendo la seguridad necesaria para un enriquecimiento de su persona en cuanto que se abrirá al mundo y a las demás personas. Si las necesidades de presencia, colaboración y dedicación son apoyadas en su satisfacción por los padres, están ofreciendo a su hijo la capacidad de sentirse integrado en el mundo relacional en el que vive, le están ofreciendo la posibilidad de saber entregarse y la capacidad de abrirse al mundo con seguridad y confianza. 4) La satisfacción de las necesidades ayuda a determinar la formación del carácter, tendiendo la persona hacia la perfección y el desarrollo sano. Así, la satisfacción de las necesidades, tiende a una integración de la personalidad, alejándola de una dirección neurótica. 5) Confiar en el adolescente consiste no sólo en hablar con él de algunos aspectos de sus problemas, sino en decirles la verdad, en abrirse realmente a ellos sin caer en el engaño o en evitar una serie de problemas. Hay que tener en cuenta que los jóvenes buscan la comprensión y si no la encuentran en sus padres, se sienten frustrados y llegan así a evitar la confianza y el diálogo con ellos. Los jóvenes necesitan realmente de una presencia paterna pues es ésta una etapa en la que necesitan fundamentalmente el contacto, el acercamiento, la presencia real de los padres y estos deben procurar ofrecérsela al muchacho para abrir el diálogo con él. 6) Los desajustes a que da lugar la insatisfacción de estas necesidades, pueden desembocar en una cierta inmadurez, incapacidad social, infantilismo, falta de interés, temor, ansiedad, etc. Existe una necesidad de pedir a los padres una mayor preocupación referida a ofrecer una seguridad, y una confianza en sí mismos, basándose en un contacto real y en una colaboración para resolver sus problemas y dudas, para abrir al muchacho al mundo y que se sienta integrado en él. De este modo, los padres conseguirán que sus hijos realmente sientan en sí mismos la confianza que necesitan para que su comportamiento sea positivo y consecuente. Se persigue conseguir que los adolescentes lleguen a satisfacer las necesidades motivacionales y afectivas que se les presentan y consigan así una salud mental y una adaptación conveniente, en último término, para que lleguen a poseer plenamente capacidad de autorrealización.
Resumo:
Exponer las experiencias realizadas sobre el complejo mundo de las relaciones familiares entre adolescentes y padres, en este caso sobre adolescencia femenina y dar respuesta a las necesidades que los padres tienen a la hora de educar a sus hijas y orientarles en dicho proceso. Adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años, se ha tomado un total de 450 muestras, en cinco centros, 90 de cada centro y los cuestionarios se han repartido en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca y Bejar. Estudia la problemática de la adolescencia: la vida afectiva, las actitudes de relación y el ideal en la adolescencia, explica el contacto práctico con los adolescentes a través del cuestionario como instrumento de investigación pedagógica y hace lo mismo con los padres y analiza la orientación pedagógica familiar. Cuestionario que consta de 57 items. El método que se ha utilizado es el estratificado, que consiste en tomar una porción de muestra al dividir la población en capas o estratos, los estratos son las distintas edades de la adolescencia. 1) En la adolescencia tiene lugar la entrada en posesión de la propia individualidad frente a los demás, es el fenómeno de la emergencia del yo. 2) Para contrarrestar el influjo negativo que puede llevar consigo la crisis afectiva de la adolescencia lo más eficaz es demostrarles un gran cariño, estima y consideración. Revalorizar constantemente y con el mayor interés las posibles vías de desarrollo de su personalidad incipiente, porque, no cabe duda que existen en cada una de las adolescentes. 3) El deseo de participar en un grupo como también las actitudes de relación social aumentan considerablemente en la adolescencia, ambos constituyen un gran caudal que está esperando su rendimiento, si el educador sabe encauzar esta energía podrá ser muy positivo. En esto se basa el éxito pedagógico de muchos grupos juveniles. 4) La adolescencia es un período en el que se forjan los ideales, encauzados por la conciencia de los valores. Pero aunque los adolescentes captan el valor, no son capaces de intuir su jerarquía; la visión subjetivista de la realidad se lo dificulta, por eso es muy conveniente que la educación vaya desarrollando su objetividad, para que al decidirse por un ideal definitivo éste se ajuste a unos valores reales y alcanzables. 5) La relación entre padres e hijos, es sin duda la más importante, ya que conduce al niño a adoptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí mismo y en los demás, de sociabilidad, de solidaridad y en los sentimientos. La educación familiar ejerce un influjo profundo en el desarrollo de la personalidad de cada individuo, factores como la comunicación que se establezca entre los miembros de la familia, el ambiente o el clima creado por los mismos padres es lo que realmente educa en la convivencia familiar.
Resumo:
Monográfico con el título: Infancias pobres. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Acción social y NTC´s
Resumo:
Se estudian las características del autoconcepto en la población de alumnos ciegos y deficientes visuales de forma comparativa con el autoconcepto de alumnos sin deficiencia visual, y su relación con el rendimiento académico. Para realizar este estudio se ofrece una aproximación histórica al estudio del autoconcepto, cómo se ha investigado, cuáles son los modelos teóricos utilizados para explicar la naturaleza, características, evolución y dimensiones de este constructo. Asi mismo, se describen los instrumentos con que se evalúa y sus implicaciones en el ámbito educativo. En este sentido se recogen las investigaciones sobre las relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico. El trabajo finaliza con algunas orientaciones para la intervención en la mejora del autoconcepto.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Con la puesta en práctica de los programas de integración se han incorporado al sistema escolar ordinario alumnos que presentan diversas deficiencias y que suponen cierta problemática añadida. El artículo presenta un estudio de casos llevado a cabo durante el curso 97-98, cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento de algunos rasgos significativos para el desarrollo de las habilidades sociales en adolescentes con deficiencia psíquica.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Nuevas tendencias de la Educación Ambiental
Resumo:
Resumen tomado de la revista