425 resultados para ELY-keskus
Resumo:
Stephen B. Dobranski, Milton Quarterly 49.3 (October, 2015), 181-4:
'By addressing classical and neo-Latin works with which Milton's poems appear to engage, Haan has pursued something unattempted yet. Her erudite and engaging commentary on the Poemata is the most extensive and impressive that I have encountered in any edition ... Haan's discussion of Milton's Poemata - including the Testimonia, the one Italian and four Latin encomia by the poet's acquaintances published in 1645 and 1673 - is remarkably detailed and well-researched. In these sections, readers learn, for example, how Milton's Epitaphium Damonis borrows from both classical writers (Theocritus, Moschus) and contemporary models (Castiglione, Zanchi) while transcending all of them through a pattern of resurrection motifs. Or, readers can discover affinities between Milton's lament on the death of the Bishop of Ely and a poem by the Italian humanist Hieronymo Aleander, Jr., or learn about the connections between Milton's Elegia Quinta and George Buchanan's Maiae Calendae ... The Shorter Poems is a scholarly achievement of the highest order.'
Noam Reisner, Review of English Studies 65 (2014), 744-5:
‘Haan shines with her Neo-Latinist expertise by offering a vivid separate introduction to the Latin poems, which sets up Milton’s poemata specifically within the Neo-Latin contexts of the seventeenth century, thereby dispelling any remaining view of these poems as juvenilia (a view which results from reading the poems chronologically). … The present volume will instantly establish itself as the definitive resource for any reader interested in Milton’s shorter poems, and it is scarcely imaginable that it will ever be eclipsed or be in need of replacing. Its contribution is important in all areas, especially in providing for the first time in a single volume truly valuable documents which can teach us a lot more about Milton’s poetic development than simply reading the poems in chronological sequence. But perhaps, this edition’s greatest achievement is the way in which it succeeds in giving Milton’s Latin poems the pride of place they have long deserved as fully integral to Milton’s complete poetic imagination. Haan’s specific achievement in this regard is less in updating the translations than in providing a different context through which to look at the Latin poems themselves. Haan’s detailed commentaries set the Latin poems in a completely fresh light which looks beyond the obvious classical references and allusions, noted by Carey and many other editors, to Milton’s complex engagement with the Neo-Latin literary culture of his time. It is this aspect of the volume, more than anything else, which vindicates its essentialness.'
Resumo:
Background: The incidence of delirium in ventilated patients is estimated at up to 82%, and it is associated with longer intensive care and hospital stays, and long-term cognitive impairment and mortality. The pathophysiology of delirium has been linked with inflammation and neuronal apoptosis. Simvastatin has pleiotropic properties; it penetrates the brain and, as well as reducing cholesterol, reduces inflammation when used at clinically relevant doses over the short term. This is a single centre randomised, controlled trial which aims to test the hypothesis that treatment with simvastatin will modify delirium incidence and outcomes.
Methods/Design: The ongoing study will include 142 adults admitted to the Watford General Hospital Intensive Care Unit who require mechanical ventilation in the first 72 hours of admission. The primary outcome is the number of delirium- and coma-free days in the first 14 days. Secondary outcomes include incidence of delirium, delirium- and coma-free days in the first 28 days, days in delirium and in coma at 14 and 28 days, number of ventilator-free days at 28 days, length of critical care and hospital stay, mortality, cognitive decline and healthcare resource use. Informed consent will be taken from patient's consultee before randomisation to receive either simvastatin (80 mg) or placebo once daily. Daily data will be recorded until day 28 after randomisation or until discharge from the ICU if sooner. Surviving patients will be followed up on at six months from discharge. Plasma and urine samples will be taken to investigate the biological effect of simvastatin on systemic markers of inflammation, as related to the number of delirium- and coma-free days, and the potential of cholinesterase activity and beta-amyloid as predictors of the risk of delirium and long-term cognitive impairment.
Discussion: This trial will test the efficacy of simvastatin on reducing delirium in the critically ill. If patients receiving the statin show a reduced number of days in delirium compared with the placebo group, the inflammatory theory implicated in the pathogenesis of delirium will be strengthened.
Resumo:
Market prices are well known to efficiently collect and aggregate diverse information regarding the value of commodities and assets. The role of markets has been particularly suitable to pricing financial securities. This article provides an alternative application of the pricing mechanism to marketing research - using pseudo-securities markets to measure preferences over new product concepts. Surveys, focus groups, concept tests and conjoint studies are methods traditionally used to measure individual and aggregate preferences. Unfortunately, these methods can be biased, costly and time-consuming to conduct. The present research is motivated by the desire to efficiently measure preferences and more accurately predict new product success, based on the efficiency and incentive-compatibility of security trading markets. The article describes a novel market research method, pro-vides insight into why the method should work, and compares the results of several trading experiments against other methodologies such as concept testing and conjoint analysis.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2009 y 2013. Metodología: Se analizó una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecánico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 años; el diagnóstico más frecuente de ingreso fue revascularización miocárdica, seguido por neumonía y recambio valvular aórtico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios más frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilación asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplicó protocolo de retiro de ventilación mecánica en el 77% de los pacientes. La duración de la ventilación mecánica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 años. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 años y mayor a 80% después de los 80 años. El soporte ventilatorio por cinco o más días aumentó la mortalidad a 80% o más. Discusión y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilación de la mecánica de las unidades de cuidado intensivo del país.
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX en Bogotá se desarrolló un proceso de profesionalización de los artistas que permitió que estos mejoraran el estatus que tenían en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificarían como representantes de su ocupación. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no existía una clara diferenciación entre las categorías de artista y artesano, mientras que para la década de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estéticas que rompieron con los cánones tradicionales del arte académico. De este modo, a partir de la aplicación de un marco teórico basado en la sociología e historia de las profesiones y basándose en la socióloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupación para poder ser reconocidos como “profesionales”. Se logró evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinámicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de género, clase o región, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
Introducción: El objetivo principal de la selección del donante es disminuir la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas o neoplásicas en el receptor. De forma cruda se calcula que aproximadamente el 50% de los potenciales donantes son contraindicados, la mayoría por infección. La alta demanda de órganos obliga a revalorar las contraindicaciones que hasta hace poco eran absolutas, el reto es diferenciar el SIRS del donante por Muerte Encefálica con el SIRS por infecciones. Método: Estudio de cohorte retrospectivo; que busca evaluar la respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) como predictor de infección en pacientes con trasplante renal en el primer mes pos trasplante. Resultados: El contraste de hipótesis proporciono una significancia bilateral (P= 0,071). La pruebas de hipótesis aceptaron la hipótesis nula (P= 0,071), que no existe asociación entre la presencia de SIRS en el donante con la incidencia de infección en el primer mes del pos trasplante renal. La estimación del riesgo de no reingreso por infección al primer mes pos trasplante renal es de 0.881 veces para los donantes con SIRS (IC 0.757 – 1.025). Conclusión: A pesar de no encontrar significancia estadística: el SIRS en el donante no se asocia con un aumento en la incidencia de infección en el primer mes postrasplante. Para encontrar la significancia se propone un estudio con un tamaño de muestra mayor.
Resumo:
Introducción: El delirium es un trastorno de conciencia de inicio agudo asociado a confusión o disfunción cognitiva, se puede presentar hasta en 42% de pacientes, de los cuales hasta el 80% ocurren en UCI. El delirium aumenta la estancia hospitalaria, el tiempo de ventilación mecánica y la morbimortalidad. Se pretendió evaluar la prevalencia de periodo de delirium en adultos que ingresaron a la UCI en un hospital de cuarto nivel durante 2012 y los factores asociados a su desarrollo. Metodología Se realizó un estudio transversal con corte analítico, se incluyeron pacientes hospitalizados en UCI médica y UCI quirúrgica. Se aplicó la escala de CAM-ICU y el Examen Mínimo del Estado Mental para evaluar el estado mental. Las asociaciones significativas se ajustaron con análisis multivariado. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes, el promedio de estancia fue 5 días; la prevalencia de periodo de delirium fue de 19.9%, la mediana de edad fue 64.5 años. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el delirium y la alteración cognitiva de base, depresión, administración de anticolinérgicos y sepsis (p< 0,05). Discusión Hasta la fecha este es el primer estudio en la institución. La asociación entre delirium en la UCI y sepsis, uso de anticolinérgicos, y alteración cognitiva de base son consistentes y comparables con factores de riesgo descritos en la literatura mundial.
Resumo:
La Corte Constitucional colombiana, a través de la interpretación del texto de la carta política, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro país. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitución requiere la utilización de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurídica: ¿hasta dónde puede llegar el intérprete, ¿cuáles son los límites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contemporánea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metáforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas herméticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriñadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder político se ejerce a través de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de última instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los límites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretación constitucional.
Resumo:
Antecedentes: El interés en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clínico que suponen para el diagnóstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI fluctúa entre el 17 – 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un año de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia. Métodos: El uso de análisis de componentes principales basado en el método descriptivo multivariado y análisis de múltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociación significativa y contexto clínico común. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 ± 17,55 años fueron evaluados. Los dos diagnósticos más comunes fueron lupus eritematoso sistémico y esclerosis sistémica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisión en la UCI fue la infección seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalización antes de la admisión a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilación mecánica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmaféresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificación de factores individuales y grupos de factores por medio del análisis de componentes principales permitirá la implementación de medidas terapéutica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.
Resumo:
El presente trabajo es un capítulo de libro titulado “Anestesia Regional y Periférica Guiada por Ultrasonido en el Paciente Crítico” que será incluido en la última edición del libro “Manual de Ultrasonido en Terapia Intensiva y Emergencias” cuyo editor es el Doctor José de Jesús Rincón Salas y que será publicado por la Editorial Prado de México para distribución latinoamericana desde dicho país. Por solicitud del editor y teniendo en cuenta el enfoque del libro, el presente trabajo está dirigido a estudiantes de formación, médicos graduados y especialistas en las áreas de cuidado intensivo, anestesiología, dolor, medicina interna y medicina de urgencias. Tiene como propósito empapar de conocimientos necesarios y prácticos en anestesia regional a personas que usualmente no han tenido contacto con la anestesia regional, pues desafortunadamente sólo en los últimos años ha sido posible que la anestesia regional haya comenzado a salir de las salas de cirugía, ámbito donde ha estado confinada tradicionalmente. El lenguaje utilizado es sencillo y el capítulo ha sido escrito para que sea fácil de leer y consultar, dejando así mensajes muy claros sobre la utilidad, viabilidad e implicaciones que tiene el uso de anestesia regional guiada por ultrasonido en cuidado intensivo. Los autores esperamos que de esta manera, el presente capítulo permita continuar superando los obstáculos que se interponen entre los invaluables beneficios de la anestesia regional y los pacientes de cuidado intensivo que necesitan de ella.
Resumo:
UK wind-power capacity is increasing and new transmission links are proposed with Norway, where hydropower dominates the electricity mix. Weather affects both these renewable resources and the demand for electricity. The dominant large-scale pattern of Euro-Atlantic atmospheric variability is the North Atlantic Oscillation (NAO), associated with positive correlations in wind, temperature and precipitation over northern Europe. The NAO's effect on wind-power and demand in the UK and Norway is examined, focussing on March when Norwegian hydropower reserves are low and the combined power system might be most susceptible to atmospheric variations. The NCEP/NCAR meteorological reanalysis dataset (1948–2010) is used to drive simple models for demand and wind-power, and ‘demand-net-wind’ (DNW) is estimated for positive, neutral and negative NAO states. Cold, calm conditions in NAO− cause increased demand and decreased wind-power compared to other NAO states. Under a 2020 wind-power capacity scenario, the increase in DNW in NAO− relative to NAO neutral is equivalent to nearly 25% of the present-day average rate of March Norwegian hydropower usage. As the NAO varies on long timescales (months to decades), and there is potentially some skill in monthly predictions, we argue that it is important to understand its impact on European power systems.
Resumo:
BACKGROUND: The endothelial nitric-oxide synthase (NOS3) gene encodes the enzyme (eNOS) that synthesizes the molecule nitric oxide, which facilitates endothelium-dependent vasodilation in response to physical activity. Thus, energy expenditure may modify the association between the genetic variation at NOS3 and blood pressure. METHODS: To test this hypothesis, we genotyped 11 NOS3 polymorphisms, capturing all common variations, in 726 men and women from the Medical Research Council (MRC) Ely Study (age (mean +/- s.d.): 55 +/- 10 years, body mass index: 26.4 +/- 4.1 kg/m(2)). Habitual/non-resting energy expenditure (NREE) was assessed via individually calibrated heart rate monitoring over 4 days. RESULTS: The intronic variant, IVS25+15 [G-->A], was significantly associated with blood pressure; GG homozygotes had significantly lower levels of diastolic blood pressure (DBP) (-2.8 mm Hg; P = 0.016) and systolic blood pressure (SBP) (-1.9 mm Hg; P = 0.018) than A-allele carriers. The interaction between NREE and IVS25+15 was also significant for both DBP (P = 0.006) and SBP (P = 0.026), in such a way that the effect of the GG-genotype on blood pressure was stronger in individuals with higher NREE (DBP: -4.9 mm Hg, P = 0.02. SBP: -3.8 mm Hg, P= 0.03 for the third tertile). Similar results were observed when the outcome was dichotomously defined as hypertension. CONCLUSIONS: In summary, the NOS3 IVS25+15 is directly associated with blood pressure and hypertension in white Europeans. However, the associations are most evident in the individuals with the highest NREE. These results need further replication and have to be ideally tested in a trial before being informative for targeted disease prevention. Eventually, the selection of individuals for lifestyle intervention programs could be guided by knowledge of genotype.