1000 resultados para DONNANGELO, MARÍA CECÍLIA FERRO, 1940-1983
Resumo:
La censura consiste en prohibir o suprimir objetos o hechos, ocultarlos, esconderlos, a veces eliminarlos. A lo largo del periodo 1976-83, asistimos a unos de los momentos de la historia Argentina que se caracterizó por la planificación sistemática del terrorismo de estado y por consiguiente la muerte de una generación de argentinos. Lo característico en el ámbito cultural fue la censura, la desaparición y la persecución, pensar era un pecado y hasta te podía llevar a la muerte. No solamente se secuestraron y se desaparecieron personas, sino también libros, ya que estos eran considerados por el gobierno de turno, los que perturbaban la mente de la sociedad que según ellos debía ser occidental y cristiana. Se quemaron libros, pero también se pegó a donde se debía pegar: se persiguieron a los editores y a sus editoriales; se controlaron las bibliotecas y a los bibliotecarios; a las universidades, a los colegios públicos y privados se les impuso un plan de estudio que debían cumplir a rajatablas; a los directores, docentes, auxiliares y preceptores se les impartió el miedo, como a la mayoría de la población, y en este marco, la sociedad se patrulló a sí misma
Resumo:
This article presents a compilation of female artists who carried out their sculptural work during the twentieth century. With a brief presentation of each of them I want to implement visibility and the importance of incorporating their works to the collective imagery in order to be added to Spanish contemporary arts history. Some of them have public monuments of great popular recognition but their names have not been mentioned yet. Some others have “minor” works but they were relevant teachers to other artists. A few of them have extensive monographs about their life and their works. While others have almost gone unnoticed, but the proof of their professional career’s existence seems fundamental to us and they must be incorporated to history either through text books, university research works, ideally achieving a supported research project, to provide them the visibility their works and their vital trajectories deserve.
Resumo:
Research surrounding the transition from II to I millennium cal BC in Eastern Iberian Peninsula has a large and extensive tradition of investigation. However, the chances to do research on this historical process have been limited by the lack of a well contextualized and dated stratigraphic sequence. For this reason, recent studies in this topic have followed the periodic proposals which were developed in closer regions and areas, especially in the South East and North East of the Peninsula. The investigation perspective about the Late Bronze in Eastern Iberian has however now improved, with the development of several archaeological investigations, the increase in the number of sites being dated and more recent studies into the region helping to bring about this change. As such, it is now in the correct state to be able to propose a new periodization and delve into the changes which occurred in the transition between 1500 and 725 cal BC.
Resumo:
Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar algunos aspectos de los orígenes de la “política cultural” estadounidense en Argentina. La atención se concentrará en el pasaje desde las declaraciones del presidente Hoover, que contribuyeron a favorecer un clima útil y propicio a la intensificación de los intercambios, a los primeros pasos concretos realizados en el periodo de la presidencia de Roosevelt. Se tratará, en particular, de individualizar las características de la cooperación establecida entre organismos estadounidenses y argentinos para favorecer la proyección cultural estadounidense en el país y el intercambio cultural entre Estados Unidos y Argentina, donde se iba intensificando la difusión de un sentimiento anti-imperialista, y que era entonces objetivo de formas de propaganda particularmente agresivas por parte de los regímenes totalitarios.
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la Teoría de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodología del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto político e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.
Resumo:
Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.
Resumo:
Creación de un marco conceptual para el conocimiento, sistematización y comprensión de la gestión cultural y el trabajo del gestor cultural, que parte de la etimología y evolución del término cultura desde la perspectiva antropológica hasta los nuevos enfoques de la cultura relacionados con el territorio, democratización de la cultura y democracia cultural, corriente tecnocrática y corriente comunitaria, además de otros conceptos como cultura de masas y cultura de élite, cultura dominante y subculturas, cultura popular tradicional o identidad cultural, para finalmente presentar las políticas culturales desarrolladas en el ámbito internacional, nacional, autonómico y local, con el fin de vislumbrar cuáles podrían ser los ejes de la gestión cultural en el contexto actual y elaborar una definición más compleja que incluya a los agentes públicos y privados que intervienen en el sector de la cultura tomando en consideración las directrices y sugerencias emanadas de los organismos internacionales que tratan sobre diversidad cultural, democracia cultural y creatividad para el diálogo social y multicultural. La gestión cultural desarrollada por el Colegio de Arquitectos de Málaga en el período señalado, se contextualiza mediante un breve recorrido por la situación política, social y económica en el Estado español desde la Transición hasta los inicios de los noventa, para seguidamente trazar una panorámica general de la situación cultural a la luz de este conocimiento y finalmente aterrizar en el ambiente artístico malagueño de aquellos años, utilizando como caso de estudio el organismo colegial. Esta elección busca demostrar que a pesar de no figurar entre las ciudades más divulgadas de la época, este hecho no supuso el desierto cultural en la ciudad de Málaga ni la ausencia de una particular “movida” que, salvando las singularidades geográficas, económicas y sociales, coincidió con lo que estaba ocurriendo en otros centros neurálgicos del país como Madrid, Barcelona o Vigo. En este proceso cabe destacar el papel de mecenazgo y dinamizador cultural desarrollado por la asociación profesional tanto en el contenido de las propuestas que acogió o produjo directamente en la galería de arte como en los ciclos de conferencias, mesas redondas y seminarios sobre arte y arquitectura, estancias de artistas e intercambios con galerías, gestores culturales, críticos de arte y otros agentes culturales del país, además de conciertos, representaciones teatrales, ciclos de cine y video, recitales poéticos, publicaciones…, contribuyendo a la formación de un público interesado en las prácticas artísticas contemporáneas, así como a la promoción y difusión del hecho arquitectónico entre la ciudadanía.
Resumo:
Fil: Morán, María Alma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas
Resumo:
La comprensione del contesto funerario rappresenta per l’archeologo uno degli aspetti più complessi da interpretare della società antica a causa dell’interazione tra numerosi, diversi fattori culturali. È quindi fondamentale condurre un’attenta e accurata analisi che tenga conto di tutti gli aspetti inerenti la sepoltura e il corredo. La riapertura nel 2011 degli scavi sul sito di Karkemish da parte della missione turco-italiana del Dipartimento di Storia Culture Civiltà dell’Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, in collaborazione con le Università di Istanbul e Gaziantep, ha reso necessaria una rilettura dei dati di scavo emersi durante le precedenti missioni organizzate dal British Museum, condotte tra il 1913 e il 1914 nella necropoli di Yunus, per metterli in correlazione anche con i dati inediti ottenuti nelle nuove campagne di scavo all’interno del sito di Karkemish e Yunus. Lo scopo finale di questo progetto consiste in una nuova analisi dei contesti funerari databili all’Età del Ferro volta a definire, ove possibile, lo sviluppo sia della necropoli, sia della cultura materiale con l'intenzione di apportare un significativo contributo alla ricostruzione e alla comprensione di una delle più importanti necropoli dell’Età del Ferro
Resumo:
Lutein (LT) is a carotenoid obtained by diet and despite its antioxidant activity had been biochemically reported, few studies are available concerning its influence on the expression of antioxidant genes. The expression of 84 genes implicated in antioxidant defense was quantified using quantitative reverse transcription polymerase chain reaction array. DNA damage was measured by comet assay and glutathione (GSH) and thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) were quantified as biochemical parameters of oxidative stress in mouse kidney and liver. cDDP treatment reduced concentration of GSH and increased TBARS, parameters that were ameliorated in treatment associated with LT. cDDP altered the expression of 32 genes, increasing the expression of GPx2, APC, Nqo1 and CCs. LT changed the expression of 37 genes with an induction of 13 mainly oxygen transporters. In treatments associating cDDP and LT, 30 genes had their expression changed with a increase of the same genes of the cDDP treatment alone. These results suggest that LT might act scavenging reactive species and also inducing the expression of genes related to a better antioxidant response, highlighting the improvement of oxygen transport. This improved redox state of the cell through LT treatment could be related to the antigenotoxic and antioxidant effects observed.
Resumo:
There has been a considerable interest in coordination complexes of molecular nitrogen (N2), partly due to a possible relationship between such complexes and the nitrogen activation process in nature. The present paper describes the synthesis and infrared spectroscopic characterization of an iron-nitrogen derivative with ethylenediamine-N,N,N',N'-tetraacetate (edta) as an experiment for an undergraduate course. The topics covered here include synthesis, reactivity and spectroscopy.
Resumo:
Homo and heterotrinuclear acetates are unique compounds having μ3-oxo bridge and many interesting properties of such compounds are derived from this structure. Some undergraduate inorganic textbooks discuss several aspects of these compounds and we present here an undergraduate experiment for the high-yield synthesis of [Fe2MO(CH3CO2)6(H 2O)3], with M = Fe3+, Co2+ and Ni2+, as well as their characterization using infrared spectroscopy and cyclic voltametry. The proposed experiment gives the opportunity to discuss several concepts of coordination chemistry that follow the characterization techniques, such as: types of acetate coordination, reversibility of electrochemical processes, quelate and trans effects and lability.
Resumo:
Antimony is a common catalyst in the synthesis of polyethylene terephthalate used for food-grade bottles manufacturing. However, antimony residues in final products are transferred to juices, soft drinks or water. The literature reports mentions of toxicity associated to antimony. In this work, a green, fast and direct method to quantify antimony, sulfur, iron and copper, in PET bottles by X-ray fluorescence spectrometry is presented. 2.4 to 11 mg Sb kg-1 were found in 20 samples analyzed. The coupling of the multielemental technique to chemometric treatment provided also the possibility to classify PET samples between bottle-grade PET/recycled PET blends by Fe content.