1000 resultados para Comunicación en la empresa
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el uso de las estrategias de comunicación en conversaciones naturales entre hablantes nativos y no nativos de español.. Se parte de una serie de hipótesis en las que se especula sobre los factores y las variables que afectan al uso o falta de uso de algunas estrategias de comunicación. Del análisis de los datos recogidos se llega a la conclusión de que es el contexto comunicativo y, en especial, los fines comunicativos de cada intercambio los aspectos decisivos a la hora de la utilización de unas u otras estrategias de comunicación o de la falta de uso de ellas. También el nivel de competencia comunicativa de los hablantes no nativos ejerce mucha influencia.. A partir de los resultados se propone la práctica guiada para la adquisición del componente estratégico en el aula junto a una práctica de estrategias de comunicación en contextos fuera del aula, naturales, que son efectivos. Para ello se propone una serie de tareas destinada al aula de español para extranjeros con el fin de hacer posible y efectiva esta práctica..
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Esclarecer a través de un análisis sociopedagógico el modelo de capacitación para el trabajo en la empresa en dos etapas : la preindustrial y la industrial. El estudio se divide en dos grandes etapas : una preindustrial y otra industrial. Hay tres capítulos en la primera parte del trabajo y otros tres en la segunda parte. Los dos primeros capítulos de cada etapa, sitúan el marco socioeconómico de la empresa y del paradigma de capacitación para el trabajo en la empresa. Se apuntan aquellos acontecimientos que marcan las condiciones que posibilitan el desarrollo de los talleres artesanales posteriores a los que ya existen desde la Antigüedad, así como las causas que producen el cambio hacia el sistema fabril, y las profundas transformaciones que se dan a partir de entonces en el consumo, en la cuestión social, en la producción, en las relaciones de trabajo, y en la concepción del ser humano y su formación en la empresa. Los dos segundos capítulos de cada etapa, explican, para la etapa preindustrial, el paso que se da de una forma de producción rural a una forma de producción artesanal, y para la etapa industrial, el paso de una forma de producir artesana a una fabril. También se explican los modelos de organización empresarial de cada etapa. Los dos terceros capítulos de cada parte, esclarecen el modelo de capacitación para el trabajo por medio de los ejes sociopedagógicos. 1.- El trabajo y la educación son dos realidades de la vida humana. La relación que une ambas realidades es dinámica. 2.- En los procesos de capacitación para el trabajo, la figura del que enseña, se da en el taller artesanal, en las figuras del maestro artesano y del oficial. La figura del que aprende en el taller artesanal es el aprendiz. Se educa en lo profesional y en lo personal al mismo tiempo y en un mismo espacio: el taller-hogar-escuela. En la fábrica, se cuenta también con la figura del aprendiz, que con el tiempo se institucionaliza en la figura del trabajador (trainee). La instrucción fuera del taller debe limitarse a la instrucción teórica y la instrucción práctica del oficio, se aprende en el negocio. De aquí se deriva la divergencia entre la formación académica y la formación práctica. Se llega por la vía de la actividad educativa a la instrumentalización de la persona, a una reducción de la acción del educando a la eficacia en tareas productivas, como fin de la formación en la empresa. 3.- Dentro de los talleres artesanales no hay división del trabajo, es cada artesano el que inicia y termina una obra. El obrero sólo es poseedor de una parte del proceso, al limitarse a repetir una serie de rutinas controladas pro el reloj. 4.- En el caso del taller artesanal la unidad de vida propia de la sociedad estamental, es la que hace del proceso de capacitación para el trabajo, un proceso formativo. En el caso del sistema fabril, lo que marca la pauta es la generación de beneficios económicos. 5.- La persona es el activo humano más importante de la empresa.
Resumo:
El libro se divide en tres partes: las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza; los medios tecnológicos y la enseñanza de la lengua castellana y literatura; y sistemas de comunicación verbal y no verbal: propuestas de trabajo. Estas propuestas incluyen la prensa y otras publicaciones, y el lenguaje del cómic.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Con la promulgación de la LOGSE en 1990, el Sistema Educativo se ha concienciado de la necesidad de una educación a favor del medio ambiente, regulándola como parte del currículo dentro del grupo de ejes o materias transversales. En Andalucía, se ha creado un programa específico de Educación Ambiental, llamado programa Aldea (1992). Dentro de este programa, los medios de comunicación constituyen una fuente básica de información y/o divulgación ambiental para una educación a favor del medio ambiente, en función de su nivel de especialización y características técnicas. Además, sirven de apoyo para información y sensibilización del problema medioambiental, formación del profesorado, elaboración de materiales didácticos, utilización de recursos del medio e innovación e investigación educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan las tendencias de la intervención de las empresas francesas en el ámbito de la formación, los dispositivos legales que lo desarrollan y cómo dichas formaciones pasan a ser un instrumento de la gestión de personal. Lo que caracteriza a estas formaciones es la aparición de nuevas formas de movilidad del trabajo, y una articulación diferente del sistema productivo y del sistema educativo, que confiere a los empresarios y a sus organizaciones un poder de control y de ejecución sobre las formaciones posteriores a la escolaridad obligatoria. El desarrollo de las formaciones en la empresa va dirigido a: jóvenes y trabajadores en activo, mediante la formación continua. Así, surgen los Pactos Nacionales para el Empleo, con medidas que impulsan el empleo entre los jóvenes, y la formación continua de los asalariados, que constituye el elemento más importante del desarrollo de la formación en la empresa en Francia. Existe, por tanto, una política activa de formación por parte de las empresas francesas, que conlleva la transformación estructural de los modos de gestión de la mano de obra y de las relaciones educación-empleo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta un estudio centrado en el cambio sustancial que se produce en España, tanto a nivel socio-económico como cultural, y su concreción en los ámbitos de la educación y formación superior. Se desarrolla una visión crítica de las diferentes investigaciones realizadas sobre la inserción laboral, las relaciones de los universitarios con el mercado de trabajo, y sobre las necesidades de formación de las organizaciones a nivel superior. Se reflexiona sobre la necesidad que tiene la Universidad de tener en cuenta la realidad operante a nivel de la inserción de sus titulados en el mercado de trabajo, como a nivel de tener presentes las necesidades de formación y desarrollo de las organizaciones o de la propia administración pública.
Resumo:
Se detallan aspectos relativos a la vida y obra de Carme Aymerich. Se analizan sus trabajos en materia pedagógica, como son el fomento de la comunicación e intercambio cultural. Fue pionera en materia de educación a distancia, impulsó acuerdos y convenios de colaboración entre instituciones.
Resumo:
Debido a la situación española en cuanto a la tasa del paro profesional se propone mejorar la información laboral y estadística en torno al mercado de trabajo, información que debe iniciarse en la escuela y antes de cualquier reforma de la FP. Se aportan alternativas de formación ocupacional en la empresa, con sus ventajas e inconvenientes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación