1000 resultados para Canvi lingüístic
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Còmics!'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Lògica matemàtica i raonament'
Espurn@, metodologia i cooperació per al canvi. 'Espurn@, metodología y cooperación para el cambio'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'TIC-TAC: Temps de les tecnologies'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor en catalán e inglés
Resumo:
El artículo pretende dar conciencia de las consecuencias que tienen el progreso científico y tecnológico en el desarrollo de las personas hoy en día. Así se introduce el papel que tiene la ciencia ficción como vehículo de reflexión sobre nuestro mundo y los efectos y consecuencias de la ciencia y la tecnología en las sociedades que las crean, y como forma de admiración de los nuevos mundos a civilizaciones que nos hacen abrir los ojos y contemplar con maravilla las posibilidades de esa ciencia y tecnología. Finaliza destacando el papel de la ciencia ficción en la enseñanza de la literatura y apuesta por dar mayor atención a este género literario lleno de posibilidades.
Resumo:
La sociedad catalana se encuentra inmersa en un proceso de cambio más intenso que en épocas anteriores. Como el resto de países industrializados, este cambio está relacionado con la tecnología de la información y es de un alcance comparable a la lejana revolución del neolítico y a la moderna revolución industrial. La actual es llamada de diferentes maneras : revolución informacional, revolución del conocimiento o 'cognitiva' o revolución digital, entre otras.
Resumo:
Resumen del autor en catal??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catal??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Aspectes organitzatius' estructurado en dos partes: En la primera se detalla la caracterización del Proyecto Lingüístico de Centro y su relación con el resto de instrumentos de organización y gestión del centro educativo. En la segunda parte se describe la labor de asesoramiento para la elaboración y dinamización de los Proyectos lingüísticos de Centro dentro del marco del plan intensivo de normalización lingüística (PLNL) de Hospitalet de Llobregat durante el curso 1993-94.
Resumo:
Demostrar que la creatividad, en tanto que componente de la inteligencia, no se puede enseñar, pero si que se puede interactuar para estimularla, como para reprimirla, especialmente en el entorno escolar. Corroborar que la evolución de la creatividad es diferente en función del sistema educativo que siguen los alumnos. 125 alumnos de centros públicos de la misma edad y condiciones sociofamiliares, 62 escolarizados en un IES cursando 2õ de ESO y 63 en dos escuelas de primaria cursando 8õ de EGB. En la primera parte del trabajo se estudia el marco teórico, dónde se describe el concepto de creatividad y como inciden ciertos factores sobre ella. Después se habla de los objetivos y del diseño del estudio. Se pasa una primera vez el Test del Factor G de Cattell y el Torrance Test of Creative Thinking, y se vuelve a repetir el test al cabo de dos años. Los resultados demostraron que no era el sistema educativo en sí el que estimulava la creatividad, sino el cambio de un tipo de enseñanza al otro, que también va asociado a un cambio de entorno, por el hecho de pasar de una escuela de primaria a un IES de secundaria. Las puntuaciones máximas en creatividad se observaron cuando los alumnos cambiaban de centro y de sistema educativo, por eso se dieron en momentos y edades diferentes en cada uno de los dos grupos de la muestra. Para aquellos que estaban escolarizados en el IES el incremento más importante fue sobre los 13 años, después de iniciar la ESO, en cambio, para los que procedían de las escuelas de primaria fue dos años más tarde, cuando se integraron en el segundo ciclo de la ESO. Al mismo tiempo se comprobó que a pesar de la implantación generalizada de la Reforma los alumnos con creatividad elevada y QI normal o normal bajo continúan abandonando los estudios por dificultades de integración en el entorno escolar. Especialmente por lo que respecta al sexo masculino, dado que en este grupo predomina el pensamiento divergente muy por encima del razonamiento lógico y los intereses creativos por sobre de los académicos; todo esto genera conflictos permanentes en el aula y acelera el abandono del centro tal y com venía pasando antes del cambio de sistema educativo. En las chicas, que generalmente toleran mejor las limitaciones y la estructura educativa, solo se suele producir el abandono cuando el QI es francamente bajo. Tal y como preconizaban autores como Goertzel y Goertzel, Simonton y otros queda claro que la creatividad se puede desarrollar no sólo en un ambiente libre de presiones y que facilite la elaboración y el planteamiento de nuevas alternativas, sinó que un ambiente más represivo también puede ser un estímulo para incrementarla.