1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
Incluye relaci??n de participantes con sus direcciones electr??nicas
Resumo:
Aquesta memria s un estudi sobre lavaluaci ambiental del nitrogen a Catalunya, tot analitzant levoluci que aquest element tant important ha tingut des del 1997 al 2003 en el nostre pas
Resumo:
Obtuvo el premio Joaqun Guichot sobre la cultura andaluza y el premio Antonio Domnguez Ortz sobre el desarrollo curricular, ambos resueltos por el XV Concurso para el Fomento de la Investigacin Educativa e Innovacin Educativa
Resumo:
El regreso del discurso socialista en Latinoamrica, se ha visto acompaado de la reaparicin de los conceptos religiosos que estimularon los proyectos revolucionarios durante el perodo de la Guerra Fra. Este artculo busca explicar la relacin que existe entre los discursos de Hugo Chvez en el contexto de la "Revolucin Bolivariana" y el "Socialismo del Siglo XXI", con los conceptos de la Teologa de la Liberacin que se haban desvanecido en la poltica y en la Iglesia.
Resumo:
Este trabajo investigativo surge a partir de la indagacin que primero se realiz con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogot, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teora de la complejidad. A partir de esta indagacin en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construccin cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco terico se profundiza en torno a la organizacin desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustracin de los resultados matriciales, que nos permiten observar cmo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teora de la complejidad
Resumo:
El manejo de la cadena de abastecimiento se ha convertido en uno de los factores ms importantes para el xito en el mundo de los negocios actuales. El anlisis de los indicadores de la cadena de abastecimiento como el LPI, han demostrado que un mejor desempeo en la logstica est fuertemente asociado con expansin del comercio, diversificaciones en las exportaciones, habilidades para atraer inversin extranjera y crecimiento econmico. El uso de la logstica y la produccin, es un concepto que ha evolucionado en diversos pases, en diferentes etapas dependiendo de la adopcin del concepto. Los pases del primer mundo tuvieron la oportunidad de implementar la cadena de suministro a muchos de sus negocios gracias a los recursos econmicos que disponen para desarrollo, investigacin y procesos de innovacin. Colombia ha demostrado lo importante que es la cadena de suministro, por muchos aos no fue su foco de crecimiento, pero con la globalizacin y los cambios que ha tenido la economa y las empresas, ha demostrado que puede implementarla y puede volver poco a poco sus empresas eficientes.
Resumo:
La presente investigacin se realiz en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo econmico y calidad de vida de los municipios del departamento cre el proyecto Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local. Luego de realizar un diagnstico con base en informacin secundaria se evidencia la falta de planificacin, organizacin y promocin del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratgico a partir de dicho diagnstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.
Resumo:
En este trabajo se demuestra que por medio de continuacin de la explotacin del objeto social durante un proceso liquidatorio, es posible reactivar las empresas en Colombia. Todo lo anterior a pesar de contravenirse el artculo 222 del cdigo de comercio, el cual afirma que dentro de una liquidacin, las sociedades nicamente podrn ejecutar actos encaminados a la liquidacin misma.
Resumo:
El departamento del Guaina, comprende una regin con un alto potencial de desarrollo econmico y social para el pas debido a su biodiversidad y a su riqueza cultural. Sin embargo, ha sido un departamento que no ha presentado un desarrollo creciente de su economa debido a factores como: el aislamiento, la dependencia del estado, la limitada inversin en tecnologa e infraestructura vial y la falta de capacitacin en el capital humano, los cuales incrementa los costos logsticos y dificulta el desarrollo microempresarial. Es as, como en la actualidad la economa de la regin se centra en los sectores primarios y en el sector pblico, los cuales presentan un mnimo valor agregado y de calidad para la zona. Teniendo en cuenta, la situacin actual del departamento dentro del plan de desarrollo econmico del Guaina y las apuestas productivas para la Amazorinoquia, se plantearon los lineamientos econmicos y los ejes transversales de los sectores con mayor potencial de desarrollo para el Guaina. El turismo, el Bio-comercio y los mercados verdes, son los sectores analizados que podran mejorar las condiciones socioeconmicas del departamento. De este modo, y teniendo en cuenta las condiciones de la regin, el sector turstico, es un sector con un alto potencial de desarrollo que impacta a la economa en general y propende por el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Por ello, la economa debera enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de dicho sector, a travs de un clster del sector turstico que integre las iniciativas de los empresarios locales, las instituciones pblicas y los gremios, promoviendo la competitividad, la innovacin, la generacin de sinergia y la promocin del departamento como centro eco-turstico de la Amazorinoquia colombiana.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
El proceso de especializacin dentro de una actividad econmica es un rasgo esencial para la produccin y comercializacin de bienes y servicios que ayuden a suplir una necesidad en general. Es por esto, que la unidad de empresa es considerada como principal pilar para el desarrollo de cualquier sociedad a nivel mundial, pues genera empleo y riqueza, coordina los factores de produccin, crea nuevas herramientas para vivir e impulsa la evolucin de toda una comunidad. De esta forma, es fundamental que el Estado, a travs de sus entidades, se preocupe no solo en proteger, mantener, y recuperar a la empresa sino tambin ayudarla en lograr una liquidacin ordenada.
Resumo:
La memoria del curso 2002-2003 que se presenta, es el balance del ltimo ao de gestin del segundo mandato del rector doctor Lloren Huguet y de su equipo de gobierno, que termin el 14 de Mayo de 2003. Se enumeran todos los actos celebrados durante dicho ao, as como los docentes que forman el claustro de profesores y todas las acciones, modificaciones y mejoras llevadas a cabo en la Universidad de las Islas Baleares.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
El propsito de la presente investigacin es evaluar la incidencia regional de las iniciativas chinas a favor de la gestin del agua del Ro Mekong como elementos que contribuyen en la construccin de la percepcin favorable para el gigante asitico. Producto del conjunto de reformas aplicadas desde 1978, China fue objeto de un crecimiento econmico exponencial que algunos acadmicos denominan milagroso; sin embargo, dicho proceso involucr un impacto negativo sobre el medio ambiente y en particular sobre el agua del Estado. El deterioro ambiental chino implic, por un lado, el desarrollo de medidas internas que pretenden reversar los efectos descritos en el marco de las diferentes cumbres mundiales sobre medio ambiente y por otro, la participacin en iniciativas de carcter subregional que denotan cierto grado de pro-actividad del gigante asitico en materia ambiental.
Resumo:
La guerra de Irak del 2003 permiti la presencia y expansin de las Empresas de Seguridad Privada, tras demostrar su efectividad en el campo de batalla. Con el uso de estrategias y tcticas de guerra por parte de las ESP, que les otorgaron notables ventajas comparativas a los Estados frente a amenazas no convencionales que emergen de una guerra asimtrica, estas aumentaron su poder e influencia. Estos aportes en trminos de la ejecucin de la guerra contribuyeron a la construccin de la seguridad -militar-. Estados Unidos y Reino Unido actualmente son los principales consumidores y proveedores de este tipo de servicios, permitindole a las ESP un crecimiento ms fuerte en sus capacidades y funciones.