1000 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
Este trabajo identifica la forma como la caricatura poltica de Alfredo Greas1 puedeser interpretada como mecanismo que hace una representacin del proyecto polticode la Regeneracin de Rafael Nez
Resumo:
En el presente trabajo de grado, se realiza un acopio, valoracin y respectivo anlisis de la jurisprudencia nacional, la doctrina especializada y la legislacin vigente en Colombia en materia de Facultades Administrativas Discrecionales, con el propsito de determinar, si en nuestro ordenamiento existe diferencia de fondo en el tratamiento de la Discrecionalidad Tcnica entre la jurisprudencia contencioso administrativa y la constitucional. As mismo, se resalta que en un Estado Social de Derecho como el nuestro, es necesario que el quehacer administrativo se aproxime cada vez ms a los ideales constitucionales de transparencia y justicia social, de forma tal que las decisiones que se adopten, estn siempre sujetas a los principios de legalidad y debido proceso, y en todo caso, propendan por la salvaguarda del bien comn y el inters general.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica de prevencin del dao antijurdico en relacin con el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico gozan de una especial proteccin constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.
Resumo:
Este libro presenta el entorno revolucionario de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, a travs del pensamiento y la accin del cura cartagenero Juan Fernndez de Sotomayor y Picn, Cura de Momps y rector del colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, quien vivi en los aos que dieron nacimiento a la Repblica de Colombia. Se desempe como cura revolucionario, como poltico de Momps, de Cartagena de Indias, ante el Congreso de las Provincias Unidas del Congreso Nacional y de la Convencin de Ocaa, como educador y como obispo republicano en la dicesis de su ciudad natal.En esta obra se busca, a travs de la prosopografa histrica, estudiar a un gran personaje idelogo y dirigente de la revolucin de independencia de Colombia, como lo fue el cura Juan Fernndez de Sotomayor y Picn, en sus roles de actor social y poltico; quien, junto con otros personajes de su poca, en la primera mitad del siglo XIX, configura un grupo revolucionario en defensa de la democracia, la igualdad, la libertad y el demoliberalismo. Para dicho propsito se analizan las redes de poder.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografa es comprender los procesos de securitizacin en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarn los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitizacin de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitizacin de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este anlisis se realizar con el apoyo de la teora de securitizacin desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.
Resumo:
En la presente investigacin se estudi la organizacin administrativa y territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podan definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitucin, o si por el contrario, podramos estar hablando de una organizacin distinta llmese autonmica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organizacin.
Resumo:
La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar la educacin espaola de finales del XIX y concretamente la figura de Rafael Mara de Labra. Se realiza una investigacin sobre D. Rafael M. de Labra en sus mltiples facetas como jurista, poltico publicista y hombre preocupado de la educacin nacional. Se expone su prolfera actividad en la sociedades econmicas, Ateneo de Madrid, Sociedad Abolicionista Espaola, Institucin Libre de Enseanza, entre otras. Aparece como un hombre liberal radical y vinculado al espritu democrtico krausista e institucionalista. Trabaja en pro de una reforma social y es uno de los principales promotores de las compaas organizadas por la institucin en pro de una reforma de la educacin nacional. Para ello se divide el trabajo en una primera parte donde se analiza la situacin poltico-social y cultural de Espaa en la segunda mitad del XIX; despus otro apartado con la vida y obra de Labra; el tercero se ocupa de su pensamiento poltico; y en el ltimo se desarrolla el pensamiento de Labra ante la poltica educativ. Investigacin documental. Labra considera que el problema poltico y social no es legislativo sino de poltica educativa, por ello la reforma de la enseanza primaria pblica es vital, sin ella no habr vida poltica, social ni moral. Promulga la libertad absoluta de enseanza, de ctedra y profesional. Defiende una enseanza primaria laica, obligatoria y gratuita, que dependa, de manera transitoria del Estado al que le reconoce una accin en calidad de tutor. La educacin secundaria necesita una reforma urgente por ser exclusiva de ciertas clases sociales, y ser la iniciativa particular quien cubra esa enseanza. Tambin debe reformarse la universidad que se ocupar exclusivamente de estudios cientficos a los que el Estado debe apoyar, dejando las carreras profesionales a cargo de particulares. Se puede considerar a Labra como pionero de nuevos caminos y orientaciones que obligan a la opinin y poderes pblicos, a concienciarse de la importancia de la educacin popular, de la educacin de la mujer, de las enseanzas tcnicas y cientficas, provocando cambios de ideas y reformas de la enseanza nacional.
Resumo:
Se presenta un marco terico que basa la Educacin en el pensamiento y la accin con la finalidad de obtener un desarrollo humano sostenible. Para introducir dicha teora se realiza una conceptualizacin de la Educacin para ponerla en relacin con el aprendizaje a lo largo de la vida. Seguidamente se introduce el concepto de educacin para el desarrollo humano sostenible y se analiza al ser humano como sujeto de la educacin y los agentes que influyen en la educacin de la persona. A continuacin se dedica un apartado al marco terico de la educacin en el que se analiza la inclusin de la Educacin en el mbito de las Ciencias Humanas, se describe el proceso de configuracin de las Ciencias de la Educacin y se proponen diversos enfoques epistemolgicos. Se dedica una parte a analizar la Educacin como proceso, se aventura un modelo terico y se describen los enfoques educativos ofrecidos por la pedagoga crtica y en relacin a la tecnologa educativa. Finalmente se define la accin educativa del aprendizaje describiendo una teora del aprendizaje, analizando los contenidos de la educacin, ofreciendo una serie de facilitadores de la accin educativa y citando distintos procesos estratgicos para el aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Esta investigacin aborda el proceso de recepcin de los discursos y las propuestas del Presidente Rafael Correa sobre la Asamblea Constituyente en vivanderas de los mercados de Quito. Recoge subjetividades (anhelos, frustraciones, pequeas rebeldas) y representaciones de ese estrato popular, que se forman en su vida cotidiana y son parte de mediaciones sobre un hecho poltico trascendental para la vida del pas. El objetivo de la investigacin es identificar la fuerza mediadora de los medios masivos y de otros dispositivos de mediacin en ese estrato social respecto al discurso del mandatario. Para ello registra y procesa el discurso presidencial y las mediaciones de vivanderas de 8 mercados de Quito entre el 26 de enero y el 16 de agosto de 2008. En su introduccin plantea dos hiptesis. La primera, que hay una mediacin de los medios y de otros aparatos ideolgicos en la formacin de las representaciones de las vivanderas respecto al discurso presidencial; y la segunda, que hay una ms fuerte mediacin de los hechos. Adems teoriza y contextualiza el objeto de estudio. En el primer captulo traza un perfil sociocultural de los actores y del objeto de mediacin: los enlaces semanales del mandatario. En el segundo, analiza lneas del discurso presidencial, su cobertura meditica y la presencia de los pequeos comerciantes en l. En el tercero, aborda las mediaciones de los medios y de otros factores en las vivanderas. El cuarto aborda la influencia de los medios en las representaciones que ellas se hacen del presidente Correa; algunos desencuentros de lenguaje entre los actores del tema de investigacin; las representaciones de las vivanderas sobre el mandatario; y, rastrea ideologas hegemnicas en el pensamiento de stas ltimas. El quinto recoge conclusiones, algunas de las cuales evidencian el juego dialctico entre el mensaje de los medios y la realidad cotidiana de las vivanderas en el que se forman sus representaciones sobre el Presidente.
Resumo:
En medio de un contexto marcado por la globalizacin, la poblacin que migra experimenta mltiples formas de negacin y exclusin. En muchos pases es mirada como extraa, intrusa, como ese nuevo chivo expiatorio, como lo malo e incluso lo no deseado. En el Ecuador concepciones como stas han sido fortalecidas, por un lado, por el discurso oficial que tiende a mirar el libre ingreso de la poblacin colombiana como una causal de la inseguridad ciudadana y, por otro, por las polticas de inmigracin que se han implementado en nuestro pas a partir del 2004. La presente investigacin analiza la posicin del gobierno del Presidente Rafael Correa respecto a los inmigrantes y fundamentalmente frente a los inmigrantes colombianos. Privilegia el anlisis documental de las polticas de inmigracin; los decretos y los comunicados del gobierno de Correa. Intenta responder a preguntas como: Cul es el peso que otorga el gobierno de Correa a la emigracin, inmigracin y refugio? Cules han sido los factores que han incidido en la implementacin de polticas de inmigracin? Si las polticas de inmigracin afirman o expresan la concepcin de la inmigracin como un problema de seguridad, como una amenaza y qu implicancias trae ello para los derechos humanos de la poblacin colombiana? Finalmente, propone algunas recomendaciones para trabajar en la implementacin de polticas pblicas de inmigracin, as como tambin para abordar el tema de la movilidad humana.
Resumo:
El propsito del V Congreso Internacional de Lectura y Escritura El impacto de la lectura y escritura en el desarrollo del pensamiento fue propiciar en toda la comunidad relacionada con la educacin y con la enseanza y promocin de la lectura y escritura, la refl exin sobre el impacto de estas competencias socioculturales en el desarrollo del pensamiento. Alrededor de doscientos cincuenta docentes, directivos e investigadores de la educacin de todo el pas participaron de las experiencias y aprendizajes desarrollados en el marco del Proyecto CECM. De esta manera pudieron refl exionar en torno a la lectura y escritura como instrumentos de reestructuracin de la conciencia, en tanto transforman no solo la actividad intelectual de la persona sino su comportamiento, su comprensin del mundo y de s misma. Se presentan las ponencias de los investigadores nacionales y extranjeros convocados por el rea de Educacin de la Universidad Andina Simn Bolvar.
Resumo:
Existe un generalizado reconocimiento de la importancia del concepto de valor de uso en la obra de Bolvar Echeverra. Sin embargo, este concepto ha sido escasamente discutido en los intentos de aproximacin a su pensamiento. Esto contrasta notablemente con la atencin que se ha prestado a otros planteamientos suyos como el de modernidad capitalista, ethos histrico o el concepto de cultura. El descuido sobre el valor de uso resulta ms significativo si se tiene en cuenta que todas estas formulaciones se sustentan en la conceptualizacin que Echeverra hace de aquel concepto. En este contexto, esta tesis seala dos aspectos que pretenden contribuir a la discusin del valor de uso en la reflexin de Echeverra. De una parte, se identifica cierta ambigedad en el valor de uso visible tanto en su forma histrica concreta dentro de la modernidad capitalista, como en su formulacin abstracta en cuanto esquema general trans-histrico de reproduccin social. Por otra parte, y esta es la hiptesis que se propone, se explica que esta ambigedad se debe a la reformulacin de la contradiccin capitalista que propone Echeverra en relacin con el planteamiento de Marx. Se trata del desplazamiento de la contradiccin trabajo-capital a la de valor de uso-valor.