1000 resultados para Análisis comparado


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la estructura y funcionamiento del sistema educativo, objetivos, realizaciones, situación y perspectivas en la región de Murcia, con refrencia a las fuentes normativas. Funcionamiento del sistema educativo en la Región de Murcia. El informe se estructura conforme al proceso seguido en la elaboración de la información recabada en fuentes oficiales e institucionales. En primer lugar se aborda la estructura para pasar a la organización, estado y situación de los centros. En segundo lugar se analizan los procesos de gestión y participación en la vida de los centros para pasar a analizar las desigualdades educativas y las medidas compensatorias dispuestas para paliarlas. Las medidas de mejora son las que ocupan la última parte en la que se aborda la formación de profesores y la inspección educativa. Datos estadísticos sin referir fuente. Estudio descriptivo. Análisis basado en la explotación de datos estadísticos básicos. Análisis comparado de datos del presente informe con los del anterior y valoración de las diferencias. No se ofrecen resultados globales. Se comprueba el progreso continuo y la mejora educativa en el período considerado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la docencia en las clases de ciencias mediante el conocimiento y contraste con otras realidades educativas en el proceso de convergencia europea así como mediante la difusión de los resultados obtenidos. . La muestra se compuso de : Alemania: 5 centros con un total de 215 alumnos participantes (9 grupos) de 98 familias y con 9 profesores implicados y 5 directores de los centros. En España: 7 centros con un total de 181 alumnos participantes (8 grupos) de 92 familias y con 9 profesores y 7 directores. Los instrumentos utilizados fueron mapas conceptuales, un calendario-cronograma y una entrevista al profesorado de elaboración propia. Plan de reflexión sistemática que comienza poniendo a punto los instrumentos necesarios para conocer el mapa teórico de la enseñanza formal y no formal en España y en Alemania, pasando a realizar un análisis comparado de la puesta en práctica de dicho marco en ambos países, para terminar reflexionando sobre los resultados obtenidos, presentándolos a la comunidad educativa con la finalidad de mejorar su práctica docente. Se definieron los problemas a resolver y las tareas a realizar para su resolución en cada uno de ellos. Estudio comparado de los marcos teóricos y de los perfiles de uso de la docencia en el área de Ciencias entre los sistemas alemán y español en sus concreciones regionales: Rheinland- Pfalz y Región de Murcia.. Los resultados obtenidos ponen en evidencia importantes diferencias en la enseñanza formal y no formal de la física y la química en ambos contextos. Algunas de las diferencias puestas de manifiesto se derivan de elementos organizativos o de dotación de recursos pero otras son consecuencia de concepciones y creencias sobre la enseñanza y la educación, sobre formación del profesorado, reconocimiento social de la función docente y profesional, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuál es la articulación que presenta la instrucción pública en Zamora desde 1800 a 1857. Analizar cómo y cuándo se genera el sistema escolar en la provincia con anterioridad a la Ley Moyano.. Investigación histórica.. Realiza una investigación sobre la educación en Zamora en este periodo, analizando los factores económicos, las dimensiones sociopolíticas, culturales y demográficas. Hace la descripción del proyecto de un plan general de educación e instrucción pública para la provincia: Instrucción primaria, secundaria, enseñanza técnica. Realiza un análisis comparado de la educación nacional y la enseñanza en Zamora.. La educación como reflejo fiel de la panorámica económica, presenta insuficiencia de escuelas. La mitad de los niños se encuentran sin escolarizar, los maestros sin título y mal remunerados, se observa la carencia de locales para la escuela. Las comisiones locales que se encargan de la inspección no se ocupan ni tan siquiera de la mitad de la provincia. Existen exámenes públicos. El aprendizaje se fundamenta en la base del refuerzo, sobre el premio y el castigo; el primer contenido es la instrucción moral y religiosa. Se observa un mayor progreso en la zona este que en la oeste de Zamora, por factores políticos, ideológicos y económicos. Hasta 1840 hay un estancamiento, después aumenta el número de escuelas, se crean las escuelas de párvulos y adultos estableciéndose la Escuela Normal y el Instituto de Segunda Enseñanza. El sistema escolar se configura entre 1840 y 1857. Zamora fue un medio adecuado para aplicar la legislación educativa nacional, un medio idóneo de experimentación pedagógica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento compara dos experiencias de comisiones creadas para enfrentar la reparación a víctimas de conflictos armados internos: la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, creada en junio del año 2001 por el presidente Valentín Paniagua y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Colombia, creada en el año 2005 por el presidente Álvaro Uribe Vélez. El análisis comparado de estas experiencias tiene como propósito responder a un interrogante: ¿Cuáles son los estándares de reparación adoptados por dichas comisiones? O dicho de otra forma ¿cuáles son los referentes a partir de lo cual se materializa la reparación a las víctimas y cuales son los contenidos del concepto de reparación priorizados? El argumento que se desarrolla a lo largo de estas páginas, sostiene que los estándares de reparación están determinados en buena medida por dos aspectos del marco normativo interno: a) la legislación que regula la función de las Comisiones así como la desmovilización, desarme y reincorporación a la vida civil de los miembros de organizaciones armadas al margen de la ley; b) el marco jurídico interno sobre medidas de restablecimiento o políticas de reparación integral a víctimas del conflicto armado interno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio del presente trabajo investigativo pretendemos analizar el momento en que el contrato celebrado por medios electrónicos se considera perfeccionado, sirviéndonos de un análisis comparado de las legislaciones de los países miembros de la Comunidad Andina; Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, aterrizaremos específicamente en las modalidades más comunes de contratación telemática; contratos celebrados por medios de portales web, contratos celebrados por medio de videoconferencias y contratos celebrados por medio de correos electrónicos. El resultado del análisis normativo comparado nos permitirá identificar las similitudes y diferencias entre las legislaciones referidas, para de allí, identificar las posibilidades que la técnica legislativa nos ofrezca de caminar hacia procesos, según corresponda, de armonización o de unificación legislativa en el marco de la normativa comunitaria andina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de excepción –término general con el cual nos referiremos a esta institución jurídica, constitucional y política– constituye un tema relevante y de interés nacional e internacional, puesto que puede suspender o limitar derechos y libertades constitucionales, y hasta alterar el Estado de derecho. Advirtiendo esta posibilidad, la normativa constitucional y legal del Ecuador ha experimentado una importante evolución a partir de la vigencia de la Constitución de la República de 2008, al integrar en su texto normas del ius cogens que generan efecto erga omnes, lo cual propende a proteger la vigencia de los derechos constitucionales, denunciar la vulneración de uno o varios de ellos y reparar integralmente el daño material o inmaterial causado por este hecho, existiendo para el efecto un procedimiento y las instancias competentes para conocer y resolver sobre esta materia. En este con texto, en la presente investigación se aborda, el estado de excepción y sus aspectos generales, para luego efectuar un análisis comparado respecto a la regulación y funcionamien to del mismo en las Cons titu cio nes de los Estados miembros de la Comuni dad Andina (CAN) para determinar si el estado de excepción está siendo utilizado por el Ejecutivo en observancia a la normativa prevista en el texto constitucional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye separata (6 p.)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía