1000 resultados para Activación del Canal Iónico
Resumo:
Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.
Resumo:
La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje continuo, y por ello es necesario no descuidar su formación. Los docentes deben tener claro su papel social, defendiendo un paradigma ético de la inteligencia y elaborando una pedagogía social. Temas como la concepción de la educación a modo de un proyecto ético, la educación a través de las materias, la transmisión de capacidades, tanto afectivas como teóricas, la enseñanza de la resolución de conflictos, la cooperación, la activación del papel del profesor y del claustro así como la concepción de la educación orientada más allá de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.
Resumo:
Se expone la historia del agua en Madrid desde la época de la reina Isabel II hasta la gestión y características del abastecimiento de agua en la actualidad por parte del Canal de Isabel II y la Confederación Hidrográfica del Tajo en Madrid. Además, se analizan los programas de acción auspiciados desde las Naciones Unidas con la Agenda 21 sobre medio ambiente y desarrollo sostenible para los municipios; la carta de Aalborg; y el Convenio de Aarhus, que se traduce en las acciones desplegadas en la comunidad madrileña.
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se basa en la comprensión del entorno natural de Guadarrama. Los objetivos son comprender la fragilidad de los ecosistemas naturales, su lenta regeneración y el papel humano en su modificación; analizar los problemas ambientales y sus causas; y concienciar de la responsabilidad individual y colectiva en la conservación del planeta. Para ello los alumnos visionan vídeos; buscan información; consultan libros; realizan trabajos de campo en torno al Bosque y el Agua; participan en los concursos El Cortafuegos del Ministerio de Medio Ambiente y El Agua del Canal de Isabel II; redactan cuentos y poesías; elaboran la página web y la revista Guadalia; contactan con Greenpeace y AEMS y con otros colegios; y se integran en el programa de la UNESCO Hay un mundo que construir. En el proyecto se cuenta con la colaboración de las familias y del Ayuntamiento. En la evaluación, realizada el finalizar cada bloque mediante encuestas y trabajos elaborados, se valora el rendimiento de las salidas, la búsqueda de datos y la participación de los padres y alumnos en la redacción de la revista. Se propone continuar el año próximo con un proyecto centrado en la flora y fauna de Guadarrama.
Resumo:
El proyecto consiste en aplicar un juego como recurso didáctico para el aprendizaje de la ortografía. Los objetivos son despertar la capacidad de fijar la atención a través del canal visual, memorizar la información recibida y evocarla de forma correcta; conseguir la utilización correcta de las reglas ortográficas adecuadas al nivel escolar de los alumnos; concienciar a los alumnos del proceso de aprendizaje que llevan a cabo para que lo puedan utilizar en diferentes situaciones; utilizar una vía alternativa de aprendizaje para la interiorización de reglas ortográficas y dar una nueva respuesta educativa para los alumnos que presentan dificultades en ortografía. La metodología es participativa, flexible y de trabajo cooperativo. Las actividades son dictados, elaborar figuras, realizar ensayos que permitan comprobar la comprensión del juego, registro de errores y aciertos del compañero y jornada de ortografía. La evaluación valora el progreso de los niños, las estrategias de aprendizajes, la motivación del profesor, la participación del alumno y la adecuación del material utilizado.
Resumo:
Demostrar que es posible proporcionar ayuda efectiva a los usuarios de aplicaciones informáticas complejas a un coste razonable. Se propone un modelo de sistema de ayuda inteligente, que es aplicado al diseño de dos sistemas. Este modelo se caracteriza por la intervención del usuario en la activación del asistente; el acceso a documentación dentro del proceso de ayuda; la adaptación al usuario; y la utilización de una interfaz multimodal. Además, el modelo se basa en la integración de tecnologías ampliamente probadas y en la reutilización de información de distintos tipos. El primer sistema de ayuda desarrollado integra técnicas de recuperación de información, de modelado de usuario y de hipertexto. Por su parte, el otro sistema introduce una representación explícita del conocimiento con el fin de mejorar la efectividad de la ayuda. Se confirma la viabilidad del modelo de sistema de ayuda propuesto, que se adapta a los usuarios y tiene un bajo coste de desarrollo. La asistencia inteligente debe proporcionar al usuario la información necesaria para que realice la tarea en la que tiene dificultades y, además, tiene que facilitar la comprensión de la estructura del sistema. Para ello, los sistemas de ayuda inteligente deben adaptarse al contexto en que se aplican y a las características del usuario. Estos sistemas son útiles en los procesos de enseñanza que se apoyan en el uso del ordenador.
Resumo:
La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje. Temas como la concepción de la educación a modo de un proyecto ético, la educación a través de las materias, la transmisión de capacidades, tanto afectivas como teóricas, la enseñanza de la resolución de conflictos, la cooperación, la activación del papel del profesor y del claustro así como la concepción de la educación orientada más allá de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.
Resumo:
Arjo y sus amigos salen a dar una vuelta en bici por los alrededores de su pueblo, Wolf Hill y encuentran una vieja fábrica. Allí, unos adolescentes han fabricado unas rampas con dos tablas colocadas sobre un viejo bidón de gasolina y pasan por encima con la bicicleta. Arjo les imita pero cae al agua del canal, este desatre conduce a un extraño descubrimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones
Resumo:
Analiza el papel de los agentes educativos en los procesos de comunicación en función de los tipos de canales empleados, la elección del canal así como la previsión de acciones que contrarresten los efectos de las interferencias y de los aparatos tecnológicos que vayan a ser empleados para la emisión/recepción del mensaje. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.
Resumo:
El objetivo de este dise??o es la creaci??n de un material que facilite el aprendizaje de los s??mbolos Bliss, en ni??os paral??ticos cerebrales, por medio de la identificaci??n visual de los s??mbolos con aquello que representa. Partiendo de que el aprendizaje de los s??mbolos viene dado por la identificaci??n del referente con el signo, si en el proceso de ense??anza se incluye un medio en el que de forma gr??fica se pudiera realizar dicha identificaci??n, el refuerzo y, por tanto, la memorizaci??n del s??mbolo se realizar??a m??s f??cilmente. La comunicaci??n, m??s concretamente la comunicaci??n no verbal. Elaboraci??n de material a partir de la revisi??n te??rica efectuada. Fuentes bibliogr??ficas, material audiovisual. An??lisis cualitativo de la informaci??n obtenida. El material audiovisual est?? formado por dos series de diapositivas y una banda sonora. La primera serie de diapositivas la componen los s??mbolos Bliss, la segunda, la imagen o representaci??n de estos s??mbolos. Estas dos series de diapositivas estan pensadas para que mediante fundidos encadenados, se superpongan una sobre la otra, creando la funci??n del s??mbolo con su representaci??n en la pantalla. Las diapositivas van acompa??adas de una cinta magnetof??nica que reproduce el sonido del concepto (en caso de que lo posea y sea reproducible) con el fin de reforzar la memorizaci??n del s??mbolo. Se ha presentado un dise??o de material audiovisual partiendo de la idea de que la utilizaci??n del canal auditivo y visual, as?? como las concretas del medio, pueden posibilitar la adaptaci??n de los s??mbolos Bliss a sujetos con par??lisis cerebral, de forma m??s sencilla.
Resumo:
Analizar la existencia o no de interacción verboicónica en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo y 34 de octavo de EGB. Modelo de acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables : El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal. Descripciones de las alumnas. Análisis de los datos mediante Programa de tratamiento lexical; realiza análisis estadístico básico. Análisis directo de los textos. Cuando las redacciones resultan significativas, podemos hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Pero hemos comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos par la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica. En este trabajo, y con las características de los estímulos concretos que se pasó a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.
Resumo:
Analizar la existencia de interacciones verboicónicas en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos.. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo de EGB y 34 de octavo de EGB.. Acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables: El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal.. Descripciones de las alumnas.. Análisis de los datos.. Cuando las redacciones resultan significativas, se puede hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Se ha comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos para la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica.. En esta investigación con las características de los estímulos concretos que se ofrecieron a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.