290 resultados para AUTORITARISMO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los determinantes de las actitudes autoritarias/democráticas en los niños de Preescolar y EGB. Para ello se estudiará la incidencia de ciertas variables en los comportamientos autoritarios-democráticos que los niños manifiestan. Concretamente, se estudiará la incidencia del nivel de desarrollo perceptivo y cognitivo y de variables familiares y escolares sobre las actitudes democráticas de los niños de Preescolar y primer ciclo de EGB; en los niños de Ciclo Medio y Superior de EGB se estudiará la influencia sobre estas actitudes del sexo y de variables familiares. Formada por 307 niños, 168 niñas y 139 niños, pertenecientes a los cursos de Preescolar y segundo de EGB (65) y a cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo (242) de colegios públicos y privados de las cuatro provincias gallegas. También se recogió información de 51 padres de estos niños. Se trata de un estudio correlacional realizado sobre dos poblaciones, por un lado, Preescolar y Ciclo Inicial de EGB y por otro, Ciclo Medio y Superior de EGB. A objeto de otros tipos de análisis se define como variable dependiente las actitudes democráticas de los niños y como variables independientes tipo de colegio, sexo, prácticas educativas de padres y profesores, otras variables referentes a los padres (nivel de estudios, etc.) y profesores (edad, etc.) y nivel de desarrollo perceptivo y cognitivo del niño. De los datos extraídos de la muestra de niños de Ciclo Medio y Superior de EGB se observa que: el autoritarismo es menor en los niños con nivel escolar más avanzado, con padres de un nivel superior de estudios y bajo grado de religiosidad. Las niñas muestran actitudes más liberales que los niños. No se han hallado diferencias significativas en el autoritarismo infantil en cuanto a las prácticas educativas de los padres. Las variables de los padres que se muestran como más importantes para explicar el autoritarismo infantil son su religiosidad y conservadurismo. Respecto a los niños de Preescolar y primer ciclo de EGB parece ser que en este caso las variables más explicativas del autoritarismo son su nivel de desarrollo perceptivo y el tipo de sistema educativo utilizado por el profesor. En los niños de menor edad (Preescolar y primer ciclo de EGB) las variables más explicativas del autoritarismo son el desarrollo cognitivo -expresado a través de la variable de Perspective Taking- y el sistema educativo empleado -expresado por el grado de conservadurismo de los profesores y religiosidad-. Sin embargo, en los niños de Ciclo Medio y Superior de EGB, las variables que resultan más importantes para explicar esta actitud son el nivel escolar y aquéllas referidas a características de los padres (nivel de estudios, religiosidad, conservadurismo, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la incidencia de las actitudes cívico-políticas, actitudes frente al estudio y las expectativas de culminación de estudios sobre el rendimiento escolar y estudiar las diferencias de la incidencia de las variables actitudinales en el rendimiento según la situación experimental del estudio. Tres submuestras: grupo experimental: alumnos de BUP y FP que se someten al nuevo sistema de Enseñanza. Grupo de control: alumnos de los Centros adscritos a la Reforma pero que no la cursan. Muestra parcial de alumnos de EEMM que sirven como grupo de control parcial. Estudio correlacional de las siguientes variables: actitud cívico-política (autoritarismo, igualitarismo, criticismo, etc.), actitudes o reacciones frente al estudio y al trabajo en general (ansiedad, obsesión, motivación, etc.), expectativas de culminación de estudios. V.Exp.: Sistema tradicional/reforma. VD: Rendimiento en pruebas objetivas y calificaciones escolares declaradas por los alumnos. Cuestionarios o tests de actitudes, pruebas objetivas de Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Análisis y revisión de escalas e índices. Las actitudes cívico-sociales se asocian de forma lineal con el rendimiento, siendo el autoritarismo y el igualitarismo los que más discriminan. Las actitudes frente al estudio actúan sobre el rendimiento o bien bloqueándolo -destacando aquí la ansiedad, la depresión, la desorganización y la desmotivación- o estimulándolo -sobre todo la creatividad-, aunque ésta puede traducirse a veces en cierta dosis de obsesión. En cuanto a las expectativas de culminación de estudios su efecto sobre el rendimiento es significativo, destacándose que: los alumnos de bajo rendimiento están en FP. Los de rendimiento medio piensan superar la Enseñanza Secundaria. Los de nivel más alto aspiran a ingresar en la Universidad. La situación experimental no introduce variaciones significativas en la incidencia de las actitudes cívico-políticas y las actitudes frente al estudio sobre el rendimiento. En las expectativas frente al estudio hay mayor homogeneidad en los alumnos experimentales. Las incidencias de las actitudes sobre el rendimiento es muy evidente, aunque irregular, ya que unas actitudes influyen de forma más significativa que otras, mostrándose también diferencias según la medida del rendimiento utilizado. Por otra parte, no se aprecian diferencias muy importantes en la incidencia de las actitudes sobre el rendimiento entre el grupo experimental y los grupos de control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados obtenidos sobre dos muestras de la misma generación de alumnos de octavo de EGB y, 5 meses después, en primero de Enseñanzas Medias, con el fin de aislar las características y/o determinantes que inciden sobre los sujetos que optan por cada uno de los tipos de Enseñanza Secundaria. 4101 sujetos de octavo de EGB, de los cuales 2723 pensaban seguir estudios de BUP y 1378 de FP. 4130 sujetos de Enseñanzas Medias, de los cuales 1534 seguían estudios de BUP, 1396 de FP y 1200 Enseñanza Experimental. Variables: rendimiento académico, a través de indicadores como las calificaciones del profesorado y pruebas de rendimiento; aptitudes a través de indicadores como razonamiento mecánico, aptitud espacial, palabra diferente, vocabulario, factor verbal, razonamiento asbstracto, factor numérico y puntuación global en aptitudes escolares; actitudes hacia el estudio a través de indicadores como la ansiedad, la obsesión, depresión, desorganización, baja motivación, reacciones fisiológicas, satisfacción en el trabajo y convergencia divergencia; actitudes de carácter cívico social a través de indicadores como autoritarismo, tolerancia libertades, eficacia, derechos de la mujer y criticismo. También se evaluó la homogeneidad de las muestras atendiendo a las siguientes variables de clasificación: autonomía, población, tipo de centro, sexo y categoría socioprofesional del padre. Calificaciones escolares. Pruebas de rendimiento. Tests de Aptitudes. Tests de Actitudes. Pruebas de significación estadística. La composición de las muestras de EGB y de Enseñanzas Medias no resultan homogéneas en todas las variables de clasificación consideradas. Las diferencias son evidentes en las variables tipo de centro, sexo y clase social. Si se comparan las muestras por colectivos, según el tipo de estudios a elegir (EGB) o que están realizando (Enseñanza Media), las diferencias entre los que optan por FP y BUP son claras y muy marcadas, especialmente en pruebas de rendimiento. Los alumnos de BUP son siempre superiores a los de FP y los que siguen Enseñanzas Experimentales mantienen una posición intermedia. Las diferencias son igualmente importantes cuando se comparan estas muestras en función del sexo y el nivel de éxito-fracaso de los sujetos. Las variables discriminantes en este caso no sólo pertenecen a los conocimientos sino que apuntan hacia diferencias en aptitudes y actitudes. El peso o contribución a la explicación del criterio de las variables utilizadas en los sucesivos análisis realizados sigue el orden habitual: primero las variables de rendimiento, en segundo lugar las pruebas aptitudinales y, finalmente, las relativas a las actitudes. Si se relacionan las diversas opciones de estudio con las variables de origen (clase social, sexo y estudios de los padres) se observa que existe una evidente influencia de estas variables en la opción de estudios elegida por el sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los determinantes de las actitudes autoritarias o democráticas en niños de Preescolar y EGB. El planteamiento de la investigación se hace sobre una base teórica con dos vertientes: por un lado una revisión de las aportaciones en el análisis del autoritarismo, por otro una reflexión sobre los trabajos acerca del desarrollo cognitivo y su relación con las actitudes sociales de los niños. Ambas confluyen en una conceptualización del autoritarismo en la infancia. 242 niños de Ciclo Medio y Superior, 65 de Preescolar y Ciclo Inicial. 51 padres y profesores. Se trata de un estadio correlacional realizado con dos poblaciones: Preescolar y Ciclo Inicial por un lado, y Ciclo Medio y Superior de EGB por otro. La variable dependiente son las actitudes autoritarias-democráticas de los niños. Se consideran variables independientes el sexo, tipo de centro, el desarrollo perceptivo y cognitivo, las prácticas educativas de padres y profesores, y otras variables referentes a padres (nivel de estudios, trabajo de la madre, et.) y profesores (edad, etc.). Escalas de actitudes: cuestionarios sobre autoritarismo. Prácticas educativas para padres y profesores y de datos referentes a edad, estudios, etc. Prueba Perspective Taking para alumnos, con tres factores referentes a tres tipos de conducta: altruista, igualitaria, y de superioridad. Escala de conservadurismo de Wilson para padres y profesores. Análisis factorial de las escalas de actitudes para niños y de las escuelas de prácticas educativas. Análisis correlacionales para comprobar la relación existente entre las diversas variables. Prueba T para hallar las diferencias significativas entre grupos. Regresión para conocer el peso de las distintas variables independientes sobre las dependientes. Análisis discriminate para conocer qué variables discriminan mejor entre varios grupos de sujetos. Referente a los instrumentos de medida: los índices obtenidos en la escala destinada a evaluar el autoritarismo de los niños y la dedicada a las prácticas educativas se acercan al ideal; en la escala empleada con los niños de menor edad la evolución es negativa. Influencia de las distintas variables en el autoritarismo infantil: el autoritarismo es menor en niños de nivel escolar más elevado con padres de nivel superior de estudios y bajo grado de religiosidad. La asistencia a colegios públicos o privados no marca diferencias. Los niños muestran las actitudes más liberales. No se han hallado diferencias significativas en el autoritarismo infantil según las prácticas educativas de los padres. El grado de religiosidad y conservadurismo del profesor se relaciona con las actitudes democráticas de sus alumnos. Concienciar a la familia y el medio escolar de la importancia de sus actuaciones para configurar las actitudes de los sujetos, por lo que deben rechazar todo lo que signifique discriminación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción de alumnos de EGB sobre su profesor ideal, qué prototipos, con qué valores los desean y qué dimensiones valoran. Investigar asociaciones del autoconcepto del alumno con la percepción del clima de la clase, expresado por los alumnos. Investigar preferencias y rechazos de tipos de profesores por los alumnos y qué funciones pedagógicas cumplen. 1313 alumnos de octavo de EGB. Recopilación de estudios anteriores a 1982 que estudian al profesor desde la perspectiva del estudiante. Primera y Segunda fase de la investigación: objetivos del estudio, metodología (muestreo, instrumentos y análisis estadísticos usados), estudio piloto y resultados, perfil básico, perfil diferenciador del profesor, asociación entre perfil del profesor y dos variables (auto concepto y clima escolar), ambas desde el punto de vista del alumno. Tercera fase de la investigación: comprobar preferencias y rechazos de alumnos a 7 tipos de profesores (didáctico, físico/deportivo, entusiasta, afectivo, organizado, cordial, dominante) y ver cómo cumplen estos tipos una serie de 11 funciones pedagógicas (del tipo control, motivación, orientación, innovación, afectiva, irónica, etc.). El perfil básico del profesor ideal está explicado en el 71 de varianza por los factores pedagógicos, buena disposición hacia el alumno y la enseñanza y didácticos, que sepa enseñar. Los alumnos elaboraron un perfil diferenciador del profesor ideal determinado por 5 dimensiones: interpersonal, físico-deportiva, humorística, regulativa y organizativa. Las diferencias apreciadas en los 2 perfiles por alumnos según sexo, edad y comarca no son muy significativas. Si lo son con arreglo a clase social, origen (emigrante, vasco), tipos de centros (ikastolas) con diferencias notables con respecto a que el profesor sea vasco o no. Hay relación significativa entre percepción del profesor ideal y autoconcepto por y de los alumnos. El clima escolar percibido como negativo, disciplina, por los alumnos induce un tipo de profesor certero, justo y abierto como ideal preferido. Los alumnos que se autoperciben con baja sociabilidad desean un profesor sobrio y serio. Los profesores preferidos son los didácticos y afectivos. Los más rechazados son los dominantes y los de dimensiones físico-deportivas. Los alumnos rechazan el autoritarismo escolar. La eficacia del profesor aumentaría si pudieran unir los aspectos didácticos/organizativos con un clima de afectividad positiva en donde los alumnos pudieran expresarse sin temor. Los alumnos de EGB valoran muy positivamente los aspectos afectivos de los profesores: el mundo de las emociones personales debe impregnar el aprendizaje. Los alumnos valoran una línea pedagógica tutelar, orientar, personalizar, innovar, desarrollar la afectividad, frente a la imposición desarrollada por profesores entusiastas, afectivos cordiales. Los estudios sobre el profesor ideal deben asumir tambien la influencia del alumno sobre el profesor: influjo interpersonal del alumno sobre el profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la eficacia de los cambios inducidos en profesores que hicieron el primer ciclo del curso de formación del profesorado de FP en 2 áreas: conocimientos pedagógicos, cambios favorables de actitudes. Detectar las modificaciones reales y permanentes de la conducta profesional de los profesores en sus aulas como consecuencia de la asistencia a los cursos. Proponer, si ha lugar, modificaciones a esos cursos. Para la parte primera: no se pudo aplicar a ningún sujeto pues no se hicieron más cursos de formación del profesorado (CAP). Para el punto segundo se aplicaron cuestionarios a 20 directivos, 81 profesores y 834 alumnos de FP y 12 centros que participaron en los CAP de la Universidad Politécnica de Madrid. Primera parte del epígrafe 10. Construcción de 2 escalas tipo Likert midiendo los conocimientos adquiridos y los cambios de actitud. Conocimientos y actitudes son las variables dependientes sobre 5 áreas: enseñanza activa y programada, interdisciplinariedad, disponibilidad del profesor, vocación y perfecionamiento profesional, autoritarismo y autoridad. Se aplicaron pruebas de validez interna (prueba t de Student-Fisher, contraste con expertos en formación profesional, con 100 jueces externos) para las 2 escalas (conocimientos y actitudes) creadas. Segunda parte del epígrafe 10. Elaboración de 3 cuestionarios aplicados a profesores cursillistas (primer ciclo), directivos y alumnos de FP. Respecto a los objetivos de modificación de conducta o de los cursos, que miden positivas modificaciones en la conducta docente de profesores después del curso, según manifiestan los propios profesores, directivos y alumnos: sobre el seminario de empleo de material docente, los profesores lo valoran más que los directivos y alumnos. Seminario de programación: profesores 63, directivos 80, alumnos 55 . Otros seminarios: detectan modificaciones positivas en todos los demás. Aproximadamente el 50 por ciento de los profesores que hicieron los cursos expresaron ganancias positivas en cada uno de los 7 temas cubiertos por los respectivos seminarios. Los directivos y alumnos de esos profesores rebajan algo esas ganancias positivas. Los autores creen que hay un factor apreciable en las respuestas de falta de sinceridad y/o interés de los encuestados no cuantificable. Tampoco los investigadores, por carencia de medios económicos, controlaron totalmente la aplicación correcta de las encuestas a profesores, directivos y alumnos afectados por los objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la adaptación de un test que mide uno de los constructos que ha mostrado mayor consistencia en la predicción de sesgos del jurado, el constructo conocido como Autoritarismo Legal.El constructo autoritarismo legal es uno de los más utilizados en la investigación sobre detección de sesgos de los miembros del jurado y una de las variables psicosociales que han presentado un mejor funcionamiento en la predicción de las tendencias de veredicto, siendo uno de los indicadores más utilizados. En el marco de la adaptación del test, se incorporará el estudio de procesos judiciales, simulando los juicios con jurado que prevé la legislación. Se pone a prueba la estructura dimensional del test, tanto desde un punto de vista teórico como empírico. Finalmente se quiere establecer la utilidad de este tipo de variables para la predicción de tendencias de veredicto, en condiciones de tipos penales de robo y homicidios y en circunstancias de juicio individual. Se puede dividir la investigación en cuatro partes: 1) Se presenta una revisión de los aspectos jurídicos y psicosociales, haciendo especial hincapié en los principales que sustentan al jurado español, así como en la exposición de la fase de selección de los miembros del Jurado que estipula nuestra legislación. 2) Se centra en la traducción del test cuestionario de actitudes legales desde una perspectiva transcultural que exponemos brevemente, seguida de una primera evaluación estadística de los ítems del test original. 3) Se establece la estructura factorial del test a través de diferentes muestras de la población general, así como su fiabilidad, mediante los índices derivados del análisis factorial confirmatorio. A su vez se ponen a prueba diferentes métodos de estimación para los modelos de ecuaciones estructurales, en concreto máximo verosímil, mínimos cuadrados ponderados y el ajuste Yuan-Bentler, para mínimos cuadrados ponderados. A partir de la determinación factorial de la fase anterior se realiza un nuevo estudio para profundizar en la validez del test en una situación de determinación de veredictos de jurados en dos casos de robo, y se generaliza, simulando el procedimiento de la determinación del hecho delictivo en la legislación española sobre dos casos de homicidio reales con presentación en vídeo. 4) Se concluye que la medida utilizada puede considerarse como adecuada desde el punto de vista psicométrico y aplicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean las siguientes hipótesis: A) Los sujetos con actitudes conservadoras jerarquizan los valores de forma distinta a los sujetos con actitudes radicales; B) La elección de los valores de igualdad y libertad diferencia a los sujetos que muestran actitudes conservadoras o radicales. Compuesta por 100 sujetos; 38 varones y 62 mujeres, de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Murcia. Se pasó un cuestionario de 165 ítems utilizando ocho escalas diferentes; una lista de 18 valores finales y otra de 18 valores instrumentales fue administrada a los 100 sujetos de la muestra. Para la primera hipótesis se realizó un análisis factorial de las puntuaciones medias de los sujetos obteniéndose una matriz de correlación entre las 8 puntuaciones de la escala, formándose dos grupos: uno con actitudes políticas radicales y otro con actitudes políticas conservadoras. Para la segunda hipótesis se realizó un análisis factorial ordenando los 36 factores para comparar los dos grupos. Cuestionario de 165 ítems formado por: escala de actitudes sociales; escala de dogmatismo en su forma E; escala de maquiavelismo forma Mach-4; 6 ítems de la escala F de autoritarismo; escala de antiautoritarismo; escala de conservadurismo; escala de sumisión autoritaria; 2 listas de valores. Análisis factorial, matriz de correlación, prueba de W. De Kendall y la prueba V.D. Mann-Whitney. El análisis factorial de componentes principales segregó 3 factores: factor 1: radicalismo-conservadurismo; factor 2: pragmatismo-idealismo; factor 3: autoritarismo. En la prueba de correlación de las 8 escalas se comprueba que, puntuaciones altas en conservadurismo se corresponden con puntuaciones altas en mentalidad blanda; altas en conservadurismo se corresponden con bajas en antiautoritarismo y altas en radicalismo se corresponden con altas en antiautoritarismo. En cuanto a la jerarquización de valores se encuentra un mayor acuerdo en el grupo conservador frente al grupo radical. Los grupos conservador y radical muestran diferencias significativas en la jerarquización de sus valores. Valores centrales del grupo de actitudes conservadoras: equilibrio interno y reconocimiento social, seguridad familiar y tener una vida excitante. Grupo con actitudes radicales: libertad, paz, amistad, felicidad, respeto hacia uno mismo e igualdad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca, logró construir un campo de contrapoder. El marco teórico y conceptual contiene y apoya todas las reflexiones que se realizan desde el análisis de los datos obtenidos. Este trabajo, se auxilia con las posibilidades que ofrece la historia cultural de lo social, teniendo en cuenta los aportes de la micro y macrohistoria, relacionada con tres macrorealidades: la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca, y las Comunidades de Castilla. A su vez, en el desarrollo del trabajo, se incluyen modelos inductivos de inferencia y deductivos. Las técnicas empleadas se resumen en: análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, sumario tentativo, exposición de conclusiones parciales, ajustes y correcciones. El estudio realizado, lleva a la conclusión, de que la nobleza ocupa un lugar clave en la Universidad y en la Corte Real, no solo en la ciudad de Salamanca, sino en todas las Comunidades de Castilla. En Salamanca, esta relación Universidad-nobleza, Rey-nobleza, va a suponer un control por parte de la nobleza del saber. En definitiva, la pedagogía del poder supone que el saber promueve grandes cambios y actitudes, por lo cual, dominar el saber significaba poder conducir a la sociedad al cambio que se buscaba desde la nobleza salmantina y a lo que Carlos V contribuyo .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibles imfluencias de los estilos educativos de los padres en la formación de las expectativas de autoeficacia de los hijos en el ámbito académico, ya que las expectativas, en primer lugar, pueden ejercer un papel mediador o condicionante de la acción educativa; en segundo lugar, porque pueden ser susceptibles de enseñanza-aprendizaje mediante las influencias educativas y, en tercer lugar, dado que pueden ser consideradas como condición necesaria de la autonomía humana. Además, se trata de analizar las influencias recíprocas que se pueden encontrar entre las expectativas que tienen los padres, los maestros y los alumnos, acerca de la efectividad del rendimiento de estos últimos. La muestra está compuesta por 114 alumnos de BUP, 114 padres y 114 madres de dichos alumnos, y sus 9 correspondientes profesores tutores. Los alumnos y profesores pertenecían a un centro privado de La Coruña. Las variables utilizadas han sido: el rendimiento académico, las expectativas de autoeficacia y las pautas educativas familiares. Se analizaron estas variables desde un modelo descriptivo y correlacional. Como instrumento de medida se utilizaron la escala de competencia académica percibida, de Palenzuela, el cuestionario de pautas educativas familiares, de Sabucedo, Dominguez y Alcaraz, y un cuestionario elaborado por el autor para evaluar el nivel y la fuerza de las expectativas de eficacia de los alumnos para aprobar las asignaturas de su curso escolar, en la convotatoria de junio. Las expectativas sobre la competencia percibida se forman esencialmente a través de las fuentes de información que reciben las personas, acerca de la adecuación de sus acciones, o las de los otros, a la meta que se persigue. Las expectativas de padres, tutores y alumnos tienen elementos en común que contribuyen a las correlaciones observadas en este estudio. Pero tales elementos explican poco acerca de los factores que contribuyen a la configuración total de las expectativas que manifiesta cada uno de los implicados en la relación educativa. Estos resultados se confirman por la existencia de una relación lineal, aunque con una correlación baja, entre las expectativas de los padres, madres y tutores con respecto a las del hijo, si bien son las expectativas del profesor las que mejor predicen el nivel de competencia academica que se atribuye al alumno. Por otra parte, el análisis de la congruencia entre juicios de eficacia y de acción revela la existencia de una correlación significativa entre las expectativas del hijo y su rendimiento escolar. Sin embargo, de los resultados obtenidos no se puede derivar relación alguna entre el agrado y el tipo de control ejercido por los padres y el rendimiento escolar de sus hijos. No se ha verificado, tampoco, una relación suficiente entre los estilos educativos -autoritario, liberal y democrático- y las expectativas que los padres tienen sobre la competencia académica de sus hijos. Aunque las expectativas de los padres, madres, tutores y alumnos sobre la competencia académica de éstos últimos parecen tener elementos en común que contribuyen a su formación, existen otros no explorados en el presente estudio -como el nivel de aspiración, la atribución causal del rendimiento escolar, etc. que conducen a la existencia de sensibles diferencias entre ellos. Las expectativas sobre la competencia académica del alumno evaluadas de forma global son más congruentes y resultan mejores predictores del rendimiento escolar que las medidas específicas de nivel y fuerza, tanto se considere el número de aprobados cómo la media de las calificaciones escolares. No existe ninguna relación entre los estilos educativos familiares y el rendimiento escolar de los alumnos de BUP. Por último, no parece existir relación alguna, en estos niveles educativos, entre los estilos educativos familiares y las expectativas sobre la competencia académica que presentan los hijos. En estudios posteriores deberían explorarse otros aspectos como los relacionados con las manifestaciones concretas de los estilos educativos en función del período evolutivo del alumno, la congruencia entre los estilos educativos familiares y los estilos educativos de los docentes, etc..